Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de diciembre, 2024

Tetir y su Cofradía de Ánimas, 1779-1800

Los primeros momentos de la parroquia de Santo Domingo de Guzmán. En la Fuerteventura del siglo XVIII asistimos al desmembramiento de los dos Beneficios de Betancuria, detentados por la Villa capital desde 1533. Primero fue el obispo Juan Ruiz Simón quien planteó a Felipe V la conveniencia de erigir nuevas parroquias en la isla, logrando que por Real Cédula de 12 de marzo de 1708 se crearan dos parroquias sufragáneas en Pájara y La Oliva. Tres años más tarde, en 1711, fueron consagradas como tales ayudas de parroquia las iglesias de aquellos lugares. En 1764 serían los vecinos de Tetir quienes gestionaran ante el Obispado la erección de un curato en su pueblo. El visitador episcopal Miguel Camacho se encargó de practicar en Fuerteventura los informes previos correspondientes; en ellos se recogían testimonios de muy diversa índole, pero abundantes en las largas distancias que moribundos y recién nacidos habían de soportar para recibir los Santos Sacramentos en Betancuria. Algu...

La fiesta patronal de Puerto de Cabras, 1927

El primer programa de fiestas editado por el Ayuntamiento de Puerto de Cabras. El contexto. Un año después de la agregación del término municipal de Casillas del Ángel y casi dos de la del término de Tetir. El Estatuto Municipal sirvió de cauce para rematar lo que ya se aspiraba desde hacía tiempo: aumentar población y territorio. Se consiguió, había que celebrarlo con unas fiestas patronales a la altura, y lo hicieron con este flamante programa de, nada menos, una hoja impresa e ilustrada con una foto del trasiego portuario. El documento, cuya imagen ya apareció publicada en el libro “Puerto de Cabras, Puerto del Rosario. Una ciudad Joven”, 1995, donde se reprodujo una copia del que está en la Biblioteca Municipal de Puerto desde 1980, fruto de la donación de Gerardo Mesa Noda; es un programa que se ha utilizado y cedido en otras tantas publicaciones desde entonces. La propia biblioteca lo tiene incorporado en la colección fotográfica de su WEB. Reproducción del documento ...

El Charco, Puerto del Rosario, entre el carenero y las fábricas de cal

  Notas sobre el desarrollo de El Charco. Puerto del Rosario.   En el único mapa del Puerto de Cabras del siglo XIX, ya se observa el carenero de El Charco y las casas que lo rodeaban, hornos incluidos. Es, por ahora, la única expresión cartográfica de la trama urbana cuyo diseño se atribuye a uno de sus primeros pobladores, Diego Miller, y es el dibujo del germen de lo que hoy es Puerto del Rosario: sus calles y edificios singulares, sus playas. Se levantó, como sabemos, en 1885... Pero demos un salto en el tiempo para centrarnos en lo que, de verdad, convulsionó las expectativas de crecimiento urbano en aquella zona. Acabada la Guerra Civil española, en 1940-1941 se asentaron en Puerto del Rosario los acuertelamientos militares junto a la entrada y salida del muelle grande que se iniciara en la década anterior, como punto estratégico de comunicaciones y suministros ya que la infraestructura aeroportuaria se ubicó por entonces en los llanos de Tefía. Y el sitio elegido para los cu...

En 1680 se fundó la ermita de El Tostón, Cotillo

  A principios de la década de 1980 transcribí el documento que puede leerse a continuación. Es una memoria testamentaria de un personaje de la Historia de Fuerteventura cuyo retrato -de los mejores del siglo XVII en la isla-, estaba restaurando Lorenzo Mateo. Lo había adquirido el Cabildo Insular y Mateo realizaba estos trabajos artísticos. Yo buscaba información para mi trabajo sobre las ermitas de Fuerteventura. Y cuando uno está enredado en los documentos de nuestro pasado, realiza una labor que muchas veces resulta ingrata, pero cuando tenemos ante nosotros la imagen del personaje que tratamos, que nos habla, el esfuerzo reconforta: Don Sebastián Trujillo Ruiz me decía que había fundado una ermita en Tostón o El Cotillo. Por eso lo comparto para disfrute de quien desee leerlo. No es una trascripción paleográfica, he regularizado buena parte del texto para hacerlo más asequible. Memoria Testamentaria. Escribano, Alonso Vázquez de Figueroa.- Betancuria, 7 de junio de 1680.- Otor...

La iglesia de La Antigua. Apuntes para su historia, 1565-1800

  La Iglesia de  La Antigua, apuntes sobre su historia,  1565-1800. El pueblo de Antigua, en Fuerteventura, ofrece al visitante una incipiente traza de urbanismo que, desde la plaza de la iglesia, se ha ido extendiendo hacia el naciente, cruzando la calle Real, hoy carretera Puerto del Rosario-Gran Tarajal, embellecido con nuevas construcciones que, por sus características, son únicas en la isla. Primitivamente fue un rosario de casas que se asentaban junto al barranco, mirando a ese rico palmeral que le añade un singular encanto. La riqueza de su comarca atrajo hacia sí a un creciente número de vecinos del que surgió un grupo que progresaba y que haría frente a Betancuria por conseguir un beneficio y parroquia que atendiera espiritualmente toda esta amplia zona que se extendía desde las estribaciones del macizo de la Villa hasta los confines de la Costa Ganadera y desde el Hospinal de Arriba hasta los malpaíses del Volcán de Gairía. Iglesia de Nuestra Señora de Antigua. ...