Ir al contenido principal

Entradas

Manuel Déniz Caraballo (1876-1921), y II

  (1876 Arrecife de Lanzarote-1921, Santa Cruz de Tenerife) Notas biográficas de un maestro conejero en Puerto de Cabras, 1907-1911. Casi cien años después, muchas de sus ideas e iniciativas mantienen plena vigencia y yo diría que son necesarias. Su labor periodística Podríamos afirmar que, a la vista de cuando se puede leer en la prensa de la época, Manuel Déniz Caraballo ejerció todas las especialidades del periodismo: impresor, tipógrafo, cronista, corresponsal, articulista colaborador, redactor, director e incluso fundador. Adormecido el luchador social y político, seguramente esa fue su verdadera vocación y las de maestro y secretario de ayuntamiento, los cauces para ganarse el pan. A cada destino arrastraba su pluma y se hacía un hueco escribiendo en los distintos medios desde Arrecife, desde Santa Cruz de Tenerife, desde Icod de Los Vinos, desde Puerto de Cabras, desde  La Victoria … En Puerto de Cabras, desaparecida “ La Aurora ” pocos meses antes de la llegada de Manu...
Entradas recientes

Los orígenes de la electricidad en Puerto del Rosario

  La electricidad y el alumbrado público en Puerto de Cabras-Puerto del Rosario hasta la década de 1970: Los orígenes Cuentan que cuando el buque de la armada “Juan Sebastián Elcano” llegó por primera vez a Puerto del Rosario era verano, cuando los días grandes y soleados iluminaron la llegada del velero. Dicen que fondeó en la bahía de Puerto de Cabras a mediados de 1929 y que fue en aquella ocasión cuando, también por primera vez, nuestra ciudad conoció la luz eléctrica; que las verbenas de agasajo fueron iluminadas por los generadores del propio buque; que los cables se tendieron desde sus amuras hasta la playa del muelle chico, y se elevaron con un poste que les permitió enlazarlos a las ventanas de la Sociedad El Porvenir, el casino, donde conectaron las primeras lámparas. Pero lo cierto es que la institución, al parecer, ya disponía de su propio generador eléctrico, seguramente prestado por el Sindicato de Irrigación de Canarias que, por aquellas fechas, hacía prospecciones p...

Las sedes de la Casa Consistorial de Puerto de Cabras, 1835-1918

Territorio, población, recursos y actividad económica son elementos que definieron al municipio, junto con el ayuntamiento como órgano rector y dirigente que se ocupa de que con todos ellos proporcione el bienestar y el equilibrio necesario para la convivencia. La administración del municipio se materializa en   la Casa Consistorial, Consistorio o sede capitular: es la ubicación, el edificio en que se reúnen sus órganos, donde se ubica el archivo. En definitiva el edificio solemne que representa el esfuerzo de convivencia y símbolo, junto a emblemas y enseñas de una identidad como pueblo. Dejando a un la lado la sede del primitivo municipio-isla, cabildo o consejo insular, que tenía su sede en Betancuria hasta 1834, en una extraña y confusa existencia con los ayuntamientos constitucionales que, creados por la legislación de 1812, comenzaron a funcionar realmente con el Trienio Liberal de 1820-23, adentrémonos en las vicisitudes de uno de aquellos municipios en que se disolvió ...

Manuel Déniz Caraballo, 1876-1921, maestro de escuela en Puerto de Cabras (I)

Manuel Déniz Caraballo (1876, Arrecife de Lanzarote - 1921, Santa Cruz de Tenerife) Notas biográficas de un maestro conejero en Puerto de Cabras, 1907-1911. Casi cien años después, muchas de sus ideas e iniciativas mantienen plena vigencia. Aproximación al personaje En los albores del siglo XX llegaban a Canarias, como a todas partes de la España peninsular, los indianos y los repatriados tras el desastre de 1898. Venían cargados de ideas innovadoras surgidas del fracaso de la metrópoli, de regeneracionismo, de apuestas por una administración más racional de las islas y con postulados autonomistas muy cercanos al nacionalismo isleño. A Fuerteventura recalaban Juan Domínguez Peña, Matías López, Teófilo Martínez de Escobar… y muchos otros menos significados u olvidados en el activismo social, político y económico de la época. Posiblemente Manuel Déniz Caraballo, si escucháramos lo que dicen algunos autores en su obra sobre el periodismo canario, conociera in situ la deba...

El municipio de Tetir: un centenario para reivindicar su memoria, 1925-2025 (I)

Tetir 1925-2025: Un centenario para reivindicar su memoria, aunque sea con una plaquita que recuerde para siempre que allí, en La Vega, hubo un municipio durante casi 150 años. Capítulo I Va para cien años que la corporación municipal de Tetir decidió disolverse y extinguir su municipio. La decisión prosiguió su vida administrativa hasta la publicación en la Gaceta de Madrid de la aceptación de la agregación propuesta por los ayuntamientos de Tetir y de Puerto de Cabras. Atrás quedaron los años del ayuntamiento parroquial de Santo Domingo de Guzmán, de 1778 a 1812, aproximadamente, y del ayuntamiento constitucional o contemporáneo, que funcionó hasta junio de 1925. Nada más aprobarse el Estatuto Municipal de 1924, las banderías políticas de Fuerteventura pusieron en marcha el proceso de disolución del ayuntamiento Tetir y la extinción del municipio acogiéndose a lo dispuesto en aquella norma reguladora de la administración local. Los parámetros definitorios del municipio contemporáneo ...