Ir al contenido principal

El "coronel Batista" en Tefía, Campo de Concentración de Fuerterventura

Fue su primera y única estancia en la isla, pero su recuerdo se prolongó más allá de la década de 1950…

Aquel miércoles, día de Correíllo en Puerto del Rosario, Maximiliano Batista Pérez fue recibido y cumplimentado por la Guardia Civil de guarnición en la plaza. Apenas puso los pies sobre el adoquinado del muellito, se le condujo junto a otros miembros de su séquito hasta el Centro Penitenciario de Tefía.

Por el camino, el mismo chofer de la camioneta le fue ilustrando con las obras que se estaban haciendo: una cantera de piedra de cal, recrecimiento de la presa de Los Molinos, tareas en las que –dijo uno de los números de la benemérita, mirando a los viajeros- estaba seguro de que también colaborarían.

Batista se rascó la barba cuando le llegó el aire caliente de aquella llanura en la que, a lo lejos, ya se adivinaba un pequeño torreón donde ondeaba una bandera y a cuyos pies –pensó- estaría el comité de recepción.
Foto policial publicada en la prensa de la época. [Jable, Archivo de Prensa Digital de la ULPGC]

Un cuarto de hora después se encontraba ante la puerta de acceso a la colonia agrícola penitenciaria. Tres o cuatro funcionarios de prisiones flanqueaban la ventana donde ya asomaba Tomás Fernández Cimadevilla, entonces alcaide, dándole vueltas a un canuto de papel en el que había garabateado las líneas principales de su discurso de bienvenida.

El camión se detuvo junto a un grupo de reclusos que se alineaba en perpendicular a la pared del establecimiento, y que no serían más de quince; el chofer maniobró hasta dejar el vehículo frente a la ventanilla custodiada por Vicente Segura, por Elías Echeverría y por Miguel Escudero, entre otros.

Abrieron la portezuela del volquete donde venían, en dos hileras, unos diez presos que supervisados por el copiloto y los guardias civiles, fueron saltando a la polvorienta explanada.

Terminada la operación de "descarga" y apartado el vehículo, los nuevos formaron frente a la ventana para escuchar la bienvenida acostumbrada. El director tomó la palabra nombrando uno a uno a los visitantes, deteniéndose especialmente en Maximiliano para glosar la noticia que recién había leído en la prensa:

"Fuerzas de la Benemérita pertenecientes al puesto del Puerto de La Luz se han anotado un buen tanto al quitar de la circulación a dos sujetos de vuestra calaña. Y los detenidos no son ni más ni menos que ustedes, nuestros ilustres visitantes: Maximiliano Batista Pérez, a quien todos ya conocen por el "Coronel Batista" y también por "El clenque", y José García, al que llaman El Rubio.- La labor de las fuerzas de la guardia civil, con quienes ustedes tan bien se llevan, no consistió solo en localizarlos y detenerlos, sino que con vuestra voluntad por delante, volvieron a las viviendas que habían visitado para explicarse la forma en que se introdujeron para perpetrar los diferentes golpes.- Una de las operaciones acometidas por su excelencia, Coronel Batista, ¡todo un prodigio!, fue realizada en una pensión sita en una de las calles más importantes del barrio de Santa Catalina.- Como quien no quiere la cosa, entraron en el hall de recepción y como diese la casualidad de que entonces no hubiese nadie allí, pero sí un estupendo maletín, pues allá que arrancaron con el jallo. La sorpresa fue mayúscula para su autoridad, Coronel Batista, cuando se dieron cuenta de que en el interior de aquella valija había nada menos que cuatro mil quinientas pesetas en billetes de curso legal junto a otros objetos de valor.- Como no podía ser de otra forma, optaron por quitarse de en medio y nuestros hombres tomaron el correíllo que lleva a Santa Cruz de Tenerife, donde vivieron por algunos días dándose vida de príncipes, o, mejor dicho, de coroneles (sensu majorero). Pero cuando los cuartos tocaban a su fin, retorno a Las Palmas de Gran Canaria, y al trabajo.- Nuevos méritos para visitarnos, hasta que parte de las prendas robadas en uno de los chalets de Ciudad Jardín fueron vistas en poder de un tranquilo transeúnte que por lo visto, comprador de buena fe, las había adquirido a cuatro perras gordas… se siguieron las pistas convenientes y al poco se logró la captura y aquí los tenemos, a compartir con nosotros dos años de presidio."

Despojado así de los galones, el alcaide advirtió a Batista que aquí venía a ser uno más. Y generalizó mirando a los otros del comité que le acompañaban: "este hombre que hasta ayer fue coronel, hoy seguirá siendo el clenque, que de otra manera no podemos llamarlo, a la vista está –se sonrió-, uno más de los casi doscientos que han pasado por aquí desde que se inauguró este Campo de Concentración en 1954, para arrancar y darle vuelta a las piedras, para trabajar bajo las caricias del sol, despojado como muchos de ustedes de la mínima dignidad..."



[Tomás Fernández Cimadevilla aparece como jefe de la prisión, colonia o campo de concentración, inmediatamente después de Prudencio, el de la Casa de Dios, aunque desconocemos si entre uno y otro hubo otro alcaide. 
Entre los custodios y vigilantes de la prisión estaban funcionarios del cuerpo de prisiones y algunos militares destacados allí con carácter voluntario. Elías, Miguel y Vicente, aquí citados, aparecen con nombramientos como auxiliares del cuerpo de prisiones en el BOE-La Gaceta Madrid. También ahí se puede rastrear los traslados y nombramientos de directores.
Entre 1954 y 1966, estuvieron confinados en la Colonia de Tefía alrededor de trescientos reclusos. En aplicación de la modificada Ley de Vagos y Maleantes, se dice que por allí pasaron muchos procesados por el Franquismo por el solo hecho de pensar diferente, de amar diferente].

Otros han visto...

Fuentes de interés para la genealogía en Fuerteventura

Registros sacramentales de las parroquias de la isla de Fuerteventura, siglos XVI-XX De interés para los estudios genealógicos y búsqueda de ancestros en una de las Canarias. Los archivos: Fechas Registros Parroquias (Sede del archivo) signatura 1587-1609 Bautismos, libro 1 N.S. La Concepción Betancuria (Antigua) 1 1591-1655 Bautismos, libro 2 N.S. La Concepción Betancuria (Antigua) 2 1640-1669 Bautismos, libro 3 y 4 N.S. La Concepción Betancuria (Antigua) 3 1669-1686 Bautismos, libro 5 N.S. La Concepción Betancuria (Antigua) 4 1686-1698 Bautismos, libro 6 N.S. La Concepción Betancuria (Antigua) 5 1698-1714 Bautismos, libro 7 N.S. La Concepción Betancuria (Antigua) 6 1714-1732 Bautismos, libro 8 N.S. La Concepción Betancuria (Antigua) 7 1732-1744 Bautismos, libro 9 N.S. La Concepción Betancuria (Antigua) 8 1744-1758 Bautismos, libro 10 N.S. La Concepción Betancuria (Antigua) 9 ...

Noticias del convento franciscano de Betancuria, 1602-1835

Noticias del Convento de Betancuria, siglos XVII-XIX Los franciscanos que moraron en este cenobio de Fuerteventura compartieron, por lo general, las miserias y calamidades del pueblo llano. El censo de hermanos aumentaba o disminuía en función de que los años agrícolas fueran buenos o malos… Los frailes de la Orden Seráfica , aún rotando entre sus conventos, al llegar a nuestra tierra, entendieron como nadie el paisanaje y la sociedad de la isla desde la apertura de su casa en las primeras décadas del siglo XV . Acercarnos someramente a esta comunidad y poner nombre a algunos de de sus miembros es el objeto de nuestro artículo. Y lo hacemos de la mano del P. Inchaurbe, con el respeto y la nostalgia de lo que pudo ser esta tierra en aquellos ya lejanos tiempos en que habitaban entre nosotros y predicaban en nuestras fiestas. En 1520 fue decretada la erección de la Custodia de los conventos de Canarias, llevándose a efecto en capítulo provincial celebrado en Córdoba en 1522, con la ...

El municipio de Tetir: un centenario para reivindicar su memoria, 1925-2025 (I)

Tetir 1925-2025: Un centenario para reivindicar su memoria, aunque sea con una plaquita que recuerde para siempre que allí, en La Vega, hubo un municipio durante casi 150 años. Capítulo I Va para cien años que la corporación municipal de Tetir decidió disolverse y extinguir su municipio. La decisión prosiguió su vida administrativa hasta la publicación en la Gaceta de Madrid de la aceptación de la agregación propuesta por los ayuntamientos de Tetir y de Puerto de Cabras. Atrás quedaron los años del ayuntamiento parroquial de Santo Domingo de Guzmán, de 1778 a 1812, aproximadamente, y del ayuntamiento constitucional o contemporáneo, que funcionó hasta junio de 1925. Nada más aprobarse el Estatuto Municipal de 1924, las banderías políticas de Fuerteventura pusieron en marcha el proceso de disolución del ayuntamiento Tetir y la extinción del municipio acogiéndose a lo dispuesto en aquella norma reguladora de la administración local. Los parámetros definitorios del municipio contemporáneo ...

El buque Juan Sebastián Elcano en Puerto de Cabras

La visita del buque escuela "Juan Sebastián Elcano", 1929. El 21 de agosto fondeaba en la bahía de Puerto de Cabras el buque escuela de la Armada Española Juan Sebastián Elcano. Hacía menos de un año de su botadura y éste era su segundo crucero de instrucción. Tan alto honor para con la capital de Fuerteventura mereció un agasajo por parte de las fuerzas vivas de la localidad que convidaron a oficiales y guardiamarinas a la fiesta que se les brindó en el Casino que entonces se encontraba en la casa Manrique, hoy en ruinas frente al mercado municipal. Alumbrados con la electricidad que generaba la propia institución local, hubo fiesta hasta altas horas de la noche del día 23 de agosto de aquel año y los sones de la música se escaparon por los ventanales de aquel edificio para derramarse sobre los barquillos y sobre la arena de la playa del muelle chico. La foto del libro "Puerto del Rosario, cien años en la memoria", editado en 2000, recoge la segunda visita...

Betancuria pierde la capitalidad en favor de La Antigua: 1834

  De cuando Betancuria perdió la capitalidad en favor de La Antigua En el Boletín Oficial de Canarias, de 27 de diciembre de 1834, se publica la nueva división de partidos de las islas para que la administración civil se sujetase a ella desde el primero de enero del año siguiente. Y, para el caso de Fuerteventura, precisa que se crea el Partido de la Antigua con jurisdicción en todos los pueblos de la isla. Sin embargo, desde junio de aquel año, el notario público don Ambrosio Pereira dejaba fe marginal en sus cuadernos de protocolos, donde decía que “ el 16 de junio de este año, a las siete de la tarde, se recibió la orden de suspensión de capital a la Villa (Betancuria) y declaratoria de cabeza de partido a La Antigua ”. A partir de aquella fecha todos los instrumentos públicos que pasaban por su protocolo se databan en el pueblo de “ La Antigua de Fuerteventura, cabeza del partido judicial de la isla ”; lo mismo ocurría con las anotaciones realizadas en los cuadernos de oficio d...