Ir al contenido principal

Betancuria pierde la capitalidad en favor de La Antigua: 1834

 De cuando Betancuria perdió la capitalidad en favor de La Antigua


En el Boletín Oficial de Canarias, de 27 de diciembre de 1834, se publica la nueva división de partidos de las islas para que la administración civil se sujetase a ella desde el primero de enero del año siguiente. Y, para el caso de Fuerteventura, precisa que se crea el Partido de la Antigua con jurisdicción en todos los pueblos de la isla.

Sin embargo, desde junio de aquel año, el notario público don Ambrosio Pereira dejaba fe marginal en sus cuadernos de protocolos, donde decía que “el 16 de junio de este año, a las siete de la tarde, se recibió la orden de suspensión de capital a la Villa (Betancuria) y declaratoria de cabeza de partido a La Antigua”.



A partir de aquella fecha todos los instrumentos públicos que pasaban por su protocolo se databan en el pueblo de “La Antigua de Fuerteventura, cabeza del partido judicial de la isla”; lo mismo ocurría con las anotaciones realizadas en los cuadernos de oficio del Registro de Hipotecas de la isla, del que también era responsable aquel escribano.

Pero ¿Qué ocurrió desde entonces hasta la publicación de la nueva división administrativa en el Boletín Oficial de Canarias?

Hay quien, aludiendo a la concentración de poder en determinadas localidades, afirma que, en Fuerteventura, por aquello de ser la residencia del poder militar en La Oliva, éste pueblo llegó a ostentar la capitalidad. Algo que, como se puede intuir, es meramente circunstancial; así se vería a lo largo del siglo XIX en que surgieron otros órganos de la administración civil.

Desde octubre de 1834, por ejemplo, se aprobaba la creación de un ayuntamiento en Puerto de Cabras, el embarcadero de Tetir, en la costa oriental de Fuerteventura. Así lo recogió la prensa y el boletín oficial de la época.

Cuatro meses después, se constituía la primera corporación el 1 de febrero de 1835. Puerto de Cabras tenía su jurisdicción marítima, su junta de sanidad marítima, la residencia del subdelegado del gobierno de la provincia en la isla, y pronto empezaron a llegar los demás funcionarios responsables de la administración civil que se encargarían de poner en funcionamiento los órganos periféricos de la administración del Estado; además aquí se establecieron algunos responsables de los consulados abiertos en las islas de Canaria y Tenerife, como el británico.

Por tanto podemos decir que, en Fuerteventura, Puerto de Cabras asumió, de facto, la capitalidad de la administración civil. Porque, de derecho, tal capitalidad, como cabecera de partido judicial, se perdió pasando a depender Fuerteventura de la Villa de Teguise y Arrecife en la vecina isla de Lanzarote.

La misma organización de las milicias atrajo hacia Puerto de Cabras algunos elementos que se asentaron en su solar; procedían de Cádiz los marinos como Francisco Sánchez; de La Palma los suboficiales de infantería y artillería, como los Rodríguez Taño; y con ellos otros procedentes, fundamentalmente de las islas de Tenerife y Gran Canaria.

Betancuria, capital histórica, sede de beneficios parroquiales y del ayuntamiento insular o antiguo cabildo, desde el siglo XVI, comenzó a desvanecerse en las primeras décadas del siglo XIX. Los pueblos de la isla comenzaron a reivindicar su papel en el contexto insular.

Las leyes auspiciadas por la Revolución Liberal, hicieron desaparecer los señoríos y los representantes de éstos en la isla, no supieron o no quisieron hacer frente a las cargas impositivas que “igualaban” a todos los propietarios. Aquellas mismas normas propiciaron la posibilidad de venta del 40 % de los bienes espiritualizados en forma de capellanías, fundaciones pías y otras figuras similares; el propio convento de San Buenaventura se cerró… En definitiva, se favorece la entrada de una gran cantidad de tierras en el mercado pero, lejos de lograrse su distribución, provocó la concentración en una nueva clase que veía en ello la forma de alcanzar las cuotas impuestas por el sufragio censitario para el acceso a la política en los nuevos entes locales.

El caldo de cultivo de las administraciones civiles de la isla había comenzado a gestarse desde las últimas décadas del XVIII, con la redistribución de jurisdicciones parroquiales a la luz de la razón y de la ilustración. Y, en el XIX, lo que fueron parroquias pasaron a constituirse en municipios con su ayuntamiento propio; el cabildo antiguo desapareció y Betancuria pasó a ser uno más entre los entes locales de la isla.

El propio palacio de los señores de Fuerteventura en Betancuria, pasó a manos de recaudadores y castellanos de la Torre de Caleta de Fustes, como Miguel Blas Vázquez. A comienzos de la década de 1830 sólo era un solar al poniente de la iglesia parroquial de la Villa, en cuyos paramentos de ese lado aún vemos los accesos privilegiados al coro alto de aquel templo.

Mercado de tierras, accesos a las corporaciones locales, nuevos ayuntamientos y repartos de viejas dehesas en medio de pleitos interminables por hacerse con bienes de capellanías y fundaciones pías, iluminan los acontecimientos del siglo XIX  en nuestra isla, en cuyas primeras décadas se produjo la mayor diáspora migratoria de nuestros antepasados. Se fueron, sí, hacia otras partes del imperio, hacia las Américas de S.M., pero no siempre siguieron los destinos del flujo de otras islas: los majoreros, como los conejeros, aunque se sumaron a aquellos rumbos, el suyo fue preferentemente a Uruguay, Brasil y Argentina.


Otros han visto...

La iglesia de La Antigua. Apuntes para su historia, 1565-1800

  La Iglesia de  La Antigua, apuntes sobre su historia,  1565-1800. El pueblo de Antigua, en Fuerteventura, ofrece al visitante una incipiente traza de urbanismo que, desde la plaza de la iglesia, se ha ido extendiendo hacia el naciente, cruzando la calle Real, hoy carretera Puerto del Rosario-Gran Tarajal, embellecido con nuevas construcciones que, por sus características, son únicas en la isla. Primitivamente fue un rosario de casas que se asentaban junto al barranco, mirando a ese rico palmeral que le añade un singular encanto. La riqueza de su comarca atrajo hacia sí a un creciente número de vecinos del que surgió un grupo que progresaba y que haría frente a Betancuria por conseguir un beneficio y parroquia que atendiera espiritualmente toda esta amplia zona que se extendía desde las estribaciones del macizo de la Villa hasta los confines de la Costa Ganadera y desde el Hospinal de Arriba hasta los malpaíses del Volcán de Gairía. Iglesia de Nuestra Señora de Antigua. ...

El municipio de Tetir: un centenario para reivindicar su memoria, 1925-2025 (I)

Tetir 1925-2025: Un centenario para reivindicar su memoria, aunque sea con una plaquita que recuerde para siempre que allí, en La Vega, hubo un municipio durante casi 150 años. Capítulo I Va para cien años que la corporación municipal de Tetir decidió disolverse y extinguir su municipio. La decisión prosiguió su vida administrativa hasta la publicación en la Gaceta de Madrid de la aceptación de la agregación propuesta por los ayuntamientos de Tetir y de Puerto de Cabras. Atrás quedaron los años del ayuntamiento parroquial de Santo Domingo de Guzmán, de 1778 a 1812, aproximadamente, y del ayuntamiento constitucional o contemporáneo, que funcionó hasta junio de 1925. Nada más aprobarse el Estatuto Municipal de 1924, las banderías políticas de Fuerteventura pusieron en marcha el proceso de disolución del ayuntamiento Tetir y la extinción del municipio acogiéndose a lo dispuesto en aquella norma reguladora de la administración local. Los parámetros definitorios del municipio contemporáneo ...

Las Parcelas, 1946

La Colonia Rural García Escámez, otro proyecto de Miguel Martín Fernández de La Torre en Fuerteventura, 1945 Quien desee estudiar las obras arquitectónicas del Mando Económico de Canarias en nuestra isla debería pasarse por el tablero de Las Escuderas donde, en 1946, se inauguró y cedió al municipio del entonces Puerto de Cabras uno de los pocos experimentos agrícolas que emprendió aquel organismo. Placa conmemorativa de la inauguración del pueblo más reciente del municipio de Puerto del Rosario, en una de las  edificaciones del caserío. [Foto aportada por Paco Cerdeña] Allí se levantó el entonces conocido “Asentamiento de Los Molinos”, nombre con que, administrativamente, dieron a conocer el proyecto de la Colonia Rural García Escámez o “Las Parcelas”, que vino a sumarse a los de La Barriada de Nuestra Señora del Carmen, la Barriada Militar o el Colegio General Primo de Rivera, en El Charco, todos ellos en la capital insular. La idea acariciada por las auto...

Los orígenes de la electricidad en Puerto del Rosario

  La electricidad y el alumbrado público en Puerto de Cabras-Puerto del Rosario hasta la década de 1970: Los orígenes Cuentan que cuando el buque de la armada “Juan Sebastián Elcano” llegó por primera vez a Puerto del Rosario era verano, cuando los días grandes y soleados iluminaron la llegada del velero. Dicen que fondeó en la bahía de Puerto de Cabras a mediados de 1929 y que fue en aquella ocasión cuando, también por primera vez, nuestra ciudad conoció la luz eléctrica; que las verbenas de agasajo fueron iluminadas por los generadores del propio buque; que los cables se tendieron desde sus amuras hasta la playa del muelle chico, y se elevaron con un poste que les permitió enlazarlos a las ventanas de la Sociedad El Porvenir, el casino, donde conectaron las primeras lámparas. Pero lo cierto es que la institución, al parecer, ya disponía de su propio generador eléctrico, seguramente prestado por el Sindicato de Irrigación de Canarias que, por aquellas fechas, hacía prospecciones p...

Inauguración y primeros momentos del muelle municipal de Puerto de Cabras

 Las primeras menciones honoríficas que ha otorgado el Ayuntamiento de Puerto de Cabras/Puerto del Rosario están relacionadas con la lucha por el muelle municipal. Fue esta obra una de las más importantes que se emprendieron en la isla de Fuerteventura durante el siglo XIX y la segunda infraestructura portuaria que se se hizo en la isla. Fernando de León y Castillo Y Ramón Fernández Castañeyra quedaron anotados en el Libro de registro de Honores y Distinciones en 1895 (es un decir, pues estas decisiones no iban más allá del libro de actas del pleno). Pero en nuestra historia la primera moción que se vio en Puerto de Cabras sobre el muelle la suscribió en 1863 el entonces alcalde Bernabé Felipe Taño, oriundo de la isla de La Palma. Hubo esfuerzos de los emprendedores del Puerto pero también de la innumerable lista de patrones de barcos que se dedicaban al cabotaje interinsular. Veleros y vaporcitos comenzaron a transitar por la bahía de Puerto de Cabras como lo habían hecho siempre ...