Ir al contenido principal

El municipio de Tetir: un centenario para reivindicar su memoria, 1925-2025 (I)

Tetir 1925-2025: Un centenario para reivindicar su memoria, aunque sea con una plaquita que recuerde para siempre que allí, en La Vega, hubo un municipio durante casi 150 años.


Capítulo I


Va para cien años que la corporación municipal de Tetir decidió disolverse y extinguir su municipio. La decisión prosiguió su vida administrativa hasta la publicación en la Gaceta de Madrid de la aceptación de la agregación propuesta por los ayuntamientos de Tetir y de Puerto de Cabras.

Atrás quedaron los años del ayuntamiento parroquial de Santo Domingo de Guzmán, de 1778 a 1812, aproximadamente, y del ayuntamiento constitucional o contemporáneo, que funcionó hasta junio de 1925.



Nada más aprobarse el Estatuto Municipal de 1924, las banderías políticas de Fuerteventura pusieron en marcha el proceso de disolución del ayuntamiento Tetir y la extinción del municipio acogiéndose a lo dispuesto en aquella norma reguladora de la administración local.

Los parámetros definitorios del municipio contemporáneo a partir de la década de 1830, fueron, como hoy, el territorio, la población y los recursos económicos que garantizaran el funcionamiento de la institución y el atendimiento de los servicios básicos a sus habitantes.

La población de Tetir, tal y como la definieron los obispos ilustrados al crear la parroquia en el último cuarto del siglo XVIII, se encontraba dispersa entre la cabecera o sede parroquial y los pagos de La Matilla, La Asomada, El Time, Guisguey, Los Estancos de Arriba, los Estancos o Estanques de Abajo, La Asomada de Arriba y la Asomada de Abajo, La Herradura y los embarcaderos de Puerto Lajas y Puerto de Cabras.

Sus recursos económicos se basaban fundamentalmente en la agricultura y la ganadería, aunque ya despuntaba una actividad comercial y exportadora a través de los puertos mencionados. Una aristocracia rural y una micro burguesía que sacaba los pies del agro para adentrarse en la aventura comercial que, al final y como veremos, triunfó.

El territorio o término municipal, en cambio, fue uno de los mayores escollos en la supervivencia del municipio tetireño. Ya desde los tiempos del ayuntamiento parroquial, antes de 1812, pagos como La Matilla, oscilaron en su pertenencia a Tetir y a La Oliva; otros, como El Time y Guisguey, años más tarde, en tiempos de la Revolución de 1868 y la Primera República, abrieron unilateralmente un proceso de sedición respecto a la cabecera municipal de Tetir, pidiendo agregarse a Puerto de Cabras.

Los sobresaltos no acabaron con aquellos brotes sediciosos, a juzgar por la reavivación de aquel proceso en 1883, cuando Puerto de Cabras empezó a cuestionar los límites jurisdiccionales y el deslinde de los términos municipales de Tetir y Puerto de Cabras. Desde dicho año, mientras se remataba la torre de la iglesia parroquial de Santo Domingo de Guzmán, se abrió un largo contencioso entre ambos municipios que, si bien se paralizó en 1899, volvería 26 años después con la claudicación de Tetir, como veremos más adelante.

Los recursos económicos y tributarios que crecieron en Puerto de Cabras desde finales del siglo XVIII, exigían ser gestionados a pie de playa, cerca del embarcadero. Desde un punto de vista sociológico, los que aquí comenzaron a abrir casa y a crear juntas vecinales para promover mejoras en el caserío, se ofendían por tener que acudir a bautizar, a casarse y a enterrar a sus muertos a Tetir. La tensión estaba servida.

Viajemos un poco más atrás en el pasado. Vayamos a los momentos en que se disolvía el antiguo cabildo de la isla en Betancuria, a los tiempos en que se consolidaron los ayuntamientos constitucionales sobre las antiguas jurisdicciones parroquiales de Fuerteventura: Betancuria (que pasaba a ser uno más), Pájara, Tuineje, Antigua, Casillas del Ángel, La Oliva y Tetir.



Porque sobre el territorio fue donde explotó el litigio. Tetir tuvo que aceptar la creación de un nuevo municipio en la mitad oriental de su término, en torno al que fuera su embarcadero: Puerto de Cabras, noviembre de 1834; un proceso, el de Puerto de Cabras, que se había orquestado cinco años antes, en 1829, por José Vicente Cabrera, de Ospinal de Abajo, en La Ampuyenta, al margen del antiguo cabildo que ya languidecía en La Villa. Se abrió camino la iniciativa sobre el nuevo municipio, pero dónde estaba la linde entre ambas jurisdicciones, o, mejor dicho ¿Cuál sería la jurisdicción de Puerto de Cabras?

Nuestras recientes pesquisas nos sitúan en los tiempos en que los vecinos del ayuntamiento parroquial de Tetir comenzaron a repartirse la Costa que aún pervivía como comunal desde el siglo XVI, especialmente en los términos de Río Cabras, Zuritas, Puerto de Cabras, La Herradura y los de El Time-Guisguey, hasta Tinojay. Y de aquellos repartos surgieron los lotes en que se construyeron rosas y casas junto a la desembocadura del barranco de Puerto de Cabras. La presión fiscal de uno y otro municipio hicieron el resto: Tetir perdió, no solo su embarcadero principal, sino una buena parte de su territorio, manteniendo su frente marítimo solo en Puerto Lajas; y el Puerto, que ya arremolinaba cerca de medio millar de moradores en su entorno y muchos intereses comerciales de Tenerife y de Gran Canaria y de la propia aristocracia rural majorera, se puso en marcha con vocación de consolidar su propia identidad político administrativa.

[Véase nuestro trabajo sobre la reestructuración administrativa de Fuerteventura en el siglo XX, presentado a las Jornadas de Estudios sobre Fuerteventura y Lanzarote, accesible en la web del Excmo. Cabildo Insular majorero]


Otros han visto...

Fuentes de interés para la genealogía en Fuerteventura

Registros sacramentales de las parroquias de la isla de Fuerteventura, siglos XVI-XX De interés para los estudios genealógicos y búsqueda de ancestros en una de las Canarias. Los archivos: Fechas Registros Parroquias (Sede del archivo) signatura 1587-1609 Bautismos, libro 1 N.S. La Concepción Betancuria (Antigua) 1 1591-1655 Bautismos, libro 2 N.S. La Concepción Betancuria (Antigua) 2 1640-1669 Bautismos, libro 3 y 4 N.S. La Concepción Betancuria (Antigua) 3 1669-1686 Bautismos, libro 5 N.S. La Concepción Betancuria (Antigua) 4 1686-1698 Bautismos, libro 6 N.S. La Concepción Betancuria (Antigua) 5 1698-1714 Bautismos, libro 7 N.S. La Concepción Betancuria (Antigua) 6 1714-1732 Bautismos, libro 8 N.S. La Concepción Betancuria (Antigua) 7 1732-1744 Bautismos, libro 9 N.S. La Concepción Betancuria (Antigua) 8 1744-1758 Bautismos, libro 10 N.S. La Concepción Betancuria (Antigua) 9 ...

Noticias del convento franciscano de Betancuria, 1602-1835

Noticias del Convento de Betancuria, siglos XVII-XIX Los franciscanos que moraron en este cenobio de Fuerteventura compartieron, por lo general, las miserias y calamidades del pueblo llano. El censo de hermanos aumentaba o disminuía en función de que los años agrícolas fueran buenos o malos… Los frailes de la Orden Seráfica , aún rotando entre sus conventos, al llegar a nuestra tierra, entendieron como nadie el paisanaje y la sociedad de la isla desde la apertura de su casa en las primeras décadas del siglo XV . Acercarnos someramente a esta comunidad y poner nombre a algunos de de sus miembros es el objeto de nuestro artículo. Y lo hacemos de la mano del P. Inchaurbe, con el respeto y la nostalgia de lo que pudo ser esta tierra en aquellos ya lejanos tiempos en que habitaban entre nosotros y predicaban en nuestras fiestas. En 1520 fue decretada la erección de la Custodia de los conventos de Canarias, llevándose a efecto en capítulo provincial celebrado en Córdoba en 1522, con la ...

El buque Juan Sebastián Elcano en Puerto de Cabras

La visita del buque escuela "Juan Sebastián Elcano", 1929. El 21 de agosto fondeaba en la bahía de Puerto de Cabras el buque escuela de la Armada Española Juan Sebastián Elcano. Hacía menos de un año de su botadura y éste era su segundo crucero de instrucción. Tan alto honor para con la capital de Fuerteventura mereció un agasajo por parte de las fuerzas vivas de la localidad que convidaron a oficiales y guardiamarinas a la fiesta que se les brindó en el Casino que entonces se encontraba en la casa Manrique, hoy en ruinas frente al mercado municipal. Alumbrados con la electricidad que generaba la propia institución local, hubo fiesta hasta altas horas de la noche del día 23 de agosto de aquel año y los sones de la música se escaparon por los ventanales de aquel edificio para derramarse sobre los barquillos y sobre la arena de la playa del muelle chico. La foto del libro "Puerto del Rosario, cien años en la memoria", editado en 2000, recoge la segunda visita...

Betancuria pierde la capitalidad en favor de La Antigua: 1834

  De cuando Betancuria perdió la capitalidad en favor de La Antigua En el Boletín Oficial de Canarias, de 27 de diciembre de 1834, se publica la nueva división de partidos de las islas para que la administración civil se sujetase a ella desde el primero de enero del año siguiente. Y, para el caso de Fuerteventura, precisa que se crea el Partido de la Antigua con jurisdicción en todos los pueblos de la isla. Sin embargo, desde junio de aquel año, el notario público don Ambrosio Pereira dejaba fe marginal en sus cuadernos de protocolos, donde decía que “ el 16 de junio de este año, a las siete de la tarde, se recibió la orden de suspensión de capital a la Villa (Betancuria) y declaratoria de cabeza de partido a La Antigua ”. A partir de aquella fecha todos los instrumentos públicos que pasaban por su protocolo se databan en el pueblo de “ La Antigua de Fuerteventura, cabeza del partido judicial de la isla ”; lo mismo ocurría con las anotaciones realizadas en los cuadernos de oficio d...