Ir al contenido principal

Las imágenes del convento de Betancuria en el siglo XIX.

En virtud del Real Decreto de 25 de julio de 1835 y conforme a lo acordado por la junta celebrada en 12 de octubre de dicho año por los señores intendente, gobernador civil, provisor y prelados de la Provincia, quedó suprimido el convento y entregado al poder civil. Fue superior de Betancuria en este último provincialato el P. Antonio Bello y Francisco Gómez, estando éste encargado de la parroquia de la Villa en 1837.
En las subastas que a raíz de las desamortizaciones fueron publicadas en el Boletín Oficial de Canarias se repitió una y otra vez la casa franciscana de Betancuria; se la tasó junto a su huerto y su iglesia y el anuncio de su venta se arrastró de una forma un tanto irregular hasta fechas relativamente recientes; era la finca o paraje de los conventos, y se asignó su propiedad en el registro oficial correspondiente a favor de la Iglesia Católica.
Sin embargo las imágenes sagradas que ocupaban los distintos altares de la iglesia conventual y del entorno de San Diego, fueron recogidas por el entonces párroco de Tuineje, Martín Marrero. Y lo hizo poco antes del decreto de supresión del convento, a juzgar por la carta que le enviaba el secretario de Betancuria el 12 de abril de 1834:


Uno de los altares de la iglesia de San Buenaventura, Convento de Betancuria. Foto de Paco Cerdeña, tomada en 1982.

"Muy Señor mío y amigo: habiéndome presentado a S. E. Ilustrísima el señor Obispo el martes cuatro de el corriente en su palacio episcopal de la ciudad de Canaria, y habiéndole hablado entre otras cosas acerca de la exposición hecha por estos vecinos sobre la extracción de las santas imágenes que se llevó de la iglesia de San Francisco de esta Villa, me ha dicho dicho señor Obispo que la expresada representación se la había comunicado a usted para que en vista de ella, se las restituyese las referidas santas imágenes a donde se han llevado, haciendo entrega formal de ellas, y que así se verifique; he tenido por conveniente el manifestarle a usted por este medio para que haga dicha restitución dentro de segundo día para poder estos vecinos hacer la función de el viernes Santo que se ha próxima, la que espero usted (hará) sin necesidad (¿) sin estrépito judicial que estos quizás no serán en su día malas consecuencias, y por lo mismo nos evitamos en todo lo que pueda poner tanto usted como esta Alcaldía que tengo el honor de presidir… Su afectísimo servidor… Isidoro (Fajardo)…” 

Así seguían quejándose las autoridades municipales y vecinos de la Villa de Betancuria en 1856:
“Reunida esta corporación en sesión del día de ayer con igual número de vecinos mayores contribuyentes, al que se compone este municipio acordaron: Que por cuanto no se había obtenido hasta ahora contestación alguna del E. e I. Señor Obispo de la Diócesis, de la exposición que en 26 de febrero último se le había dirigido sobre la traslación de las santas imágenes que se llevó el Venerable Beneficiado de la Parroquia de Tuineje, don Martín Marrero, de las iglesias de San Francisco y San Diego de Alcalá de esta Villa, como ya se ha hecho referencia en dicha exposición con lo demás y que de la misma aparece desde luego son de opinión así la Corporación como los vecinos asociados que se vuelva de nuevo a oficiar a dicho Excmo. E I. Señor Obispo con testimonio de esta acta y sus antecedentes para que en obsequio de la buena administración de justicia se sirva mandar, como es de esperar que dicho Venerable Beneficiado don Martín Marrero restituya a las referidas iglesias las santas imágenes que se llevó con el sepulcro y cruces, dando comisión para la ejecución  al Venerable escribano (¿) eclesiástico don José Viera y Cubas o a otro eclesiástico que tenga por conveniente, a fin de que se verifique la restitución que se solicita para que no queden las iglesias despojadas de todas las imágenes a que las ha dejadazo se decida dicho venerable Beneficiado, los cuales deberán volver a sus respectivos lugares. Y que por el Señor presidente se eleve dicha solicitud… (roto)… para su determinación acordando de dar aviso a la corporación de su resultado…”
Ahí queda planteado otro misterio sobre el patrimonio que albergó la iglesia conventual de San Buenaventura, anexa al convento de Betancuria en los últimos momentos de su historia...

Otros han visto...

La iglesia de La Antigua. Apuntes para su historia, 1565-1800

  La Iglesia de  La Antigua, apuntes sobre su historia,  1565-1800. El pueblo de Antigua, en Fuerteventura, ofrece al visitante una incipiente traza de urbanismo que, desde la plaza de la iglesia, se ha ido extendiendo hacia el naciente, cruzando la calle Real, hoy carretera Puerto del Rosario-Gran Tarajal, embellecido con nuevas construcciones que, por sus características, son únicas en la isla. Primitivamente fue un rosario de casas que se asentaban junto al barranco, mirando a ese rico palmeral que le añade un singular encanto. La riqueza de su comarca atrajo hacia sí a un creciente número de vecinos del que surgió un grupo que progresaba y que haría frente a Betancuria por conseguir un beneficio y parroquia que atendiera espiritualmente toda esta amplia zona que se extendía desde las estribaciones del macizo de la Villa hasta los confines de la Costa Ganadera y desde el Hospinal de Arriba hasta los malpaíses del Volcán de Gairía. Iglesia de Nuestra Señora de Antigua. ...

El municipio de Tetir: un centenario para reivindicar su memoria, 1925-2025 (I)

Tetir 1925-2025: Un centenario para reivindicar su memoria, aunque sea con una plaquita que recuerde para siempre que allí, en La Vega, hubo un municipio durante casi 150 años. Capítulo I Va para cien años que la corporación municipal de Tetir decidió disolverse y extinguir su municipio. La decisión prosiguió su vida administrativa hasta la publicación en la Gaceta de Madrid de la aceptación de la agregación propuesta por los ayuntamientos de Tetir y de Puerto de Cabras. Atrás quedaron los años del ayuntamiento parroquial de Santo Domingo de Guzmán, de 1778 a 1812, aproximadamente, y del ayuntamiento constitucional o contemporáneo, que funcionó hasta junio de 1925. Nada más aprobarse el Estatuto Municipal de 1924, las banderías políticas de Fuerteventura pusieron en marcha el proceso de disolución del ayuntamiento Tetir y la extinción del municipio acogiéndose a lo dispuesto en aquella norma reguladora de la administración local. Los parámetros definitorios del municipio contemporáneo ...

Noticias del convento franciscano de Betancuria, 1602-1835

Noticias del Convento de Betancuria, siglos XVII-XIX Los franciscanos que moraron en este cenobio de Fuerteventura compartieron, por lo general, las miserias y calamidades del pueblo llano. El censo de hermanos aumentaba o disminuía en función de que los años agrícolas fueran buenos o malos… Los frailes de la Orden Seráfica , aún rotando entre sus conventos, al llegar a nuestra tierra, entendieron como nadie el paisanaje y la sociedad de la isla desde la apertura de su casa en las primeras décadas del siglo XV . Acercarnos someramente a esta comunidad y poner nombre a algunos de de sus miembros es el objeto de nuestro artículo. Y lo hacemos de la mano del P. Inchaurbe, con el respeto y la nostalgia de lo que pudo ser esta tierra en aquellos ya lejanos tiempos en que habitaban entre nosotros y predicaban en nuestras fiestas. En 1520 fue decretada la erección de la Custodia de los conventos de Canarias, llevándose a efecto en capítulo provincial celebrado en Córdoba en 1522, con la ...

Los orígenes de la electricidad en Puerto del Rosario

  La electricidad y el alumbrado público en Puerto de Cabras-Puerto del Rosario hasta la década de 1970: Los orígenes Cuentan que cuando el buque de la armada “Juan Sebastián Elcano” llegó por primera vez a Puerto del Rosario era verano, cuando los días grandes y soleados iluminaron la llegada del velero. Dicen que fondeó en la bahía de Puerto de Cabras a mediados de 1929 y que fue en aquella ocasión cuando, también por primera vez, nuestra ciudad conoció la luz eléctrica; que las verbenas de agasajo fueron iluminadas por los generadores del propio buque; que los cables se tendieron desde sus amuras hasta la playa del muelle chico, y se elevaron con un poste que les permitió enlazarlos a las ventanas de la Sociedad El Porvenir, el casino, donde conectaron las primeras lámparas. Pero lo cierto es que la institución, al parecer, ya disponía de su propio generador eléctrico, seguramente prestado por el Sindicato de Irrigación de Canarias que, por aquellas fechas, hacía prospecciones p...

Las Parcelas, 1946

La Colonia Rural García Escámez, otro proyecto de Miguel Martín Fernández de La Torre en Fuerteventura, 1945 Quien desee estudiar las obras arquitectónicas del Mando Económico de Canarias en nuestra isla debería pasarse por el tablero de Las Escuderas donde, en 1946, se inauguró y cedió al municipio del entonces Puerto de Cabras uno de los pocos experimentos agrícolas que emprendió aquel organismo. Placa conmemorativa de la inauguración del pueblo más reciente del municipio de Puerto del Rosario, en una de las  edificaciones del caserío. [Foto aportada por Paco Cerdeña] Allí se levantó el entonces conocido “Asentamiento de Los Molinos”, nombre con que, administrativamente, dieron a conocer el proyecto de la Colonia Rural García Escámez o “Las Parcelas”, que vino a sumarse a los de La Barriada de Nuestra Señora del Carmen, la Barriada Militar o el Colegio General Primo de Rivera, en El Charco, todos ellos en la capital insular. La idea acariciada por las auto...