Ir al contenido principal

El pesquero "Estrella Blanca" embarrancado en Las Salinas del Carmen (Antigua, Fuerteventura)

El pesquero “Estrella Blanca” se pierde en la costa de Fuerteventura, entre Las Salinas del Carmen y La Torre, 1962.

El “Estrella Blanca” fue otro de los buques que vino a encallar en la zona del Castillo de Caleta de Fustes, aunque en este caso más cerca de La Torre. La Baja del Castillo rascó la panza de muchos barcos que tocados avanzaron hacia el sur o cayeron allí mismo, frente a la punta.
Juan José Felipe Lima, en su crónica para el diario Falange, de 12 de enero de 1962 recogía el incidente del “Estrella Blanca” en estos términos:
“Sigue reinando el viento del norte. Esta brisa, que obligó al “Estrella Blanca” a acercarse a tierra, intentando perjudicar lo menos posible al cargamento y que ha sido causa de su perdición, sigue arremetiendo. Calma un poco, sobreviene luego la virazón y ya la tenemos encima.
Mirar el barco da pena. Ofrece, al amanecer, una bella estampa, como la que aquí ofrecemos, obtenida cuando llenaba la marea. En pleamar parece querer desprenderse de las garras atenazadoras de las rocas de la bajamar, pero no es posible porque las costas son así, devastadoras. Por otra parte la brisa continúa machacando, como queriendo destruirle. Todo parece ponerse en contra y el salvamento aún no sabemos si será posible.
Mientras quince hombres apartados más tiempo aún de sus esposas o de sus madres, preocupadas con su suerte, deambulan por la capital de Fuerteventura con ropas adquiridas en el bazar, vestuario de circunstancias, porque la suya con sus demás cosas –esas decenas de cosas del hombre de mar que se prepara para vivir apartado del mundo durante meses-, han quedado a bordo. Allí mismo, muy cerca de algunos peñascos, a la altura de Las Salinas, de la costa [oriental de Fuerteventura] donde el Estrella Blanca representa la transición entre la tierra y el mar, la quietud del suelo o la incertidumbre de las olas.
Una vez más se ha puesto de manifiesto la solidaridad de las gentes en los casos de apuro. En esta ocasión ha habido actos de heroísmo, actos de abnegación y actos, en fin, del más tierno sentimiento de confraternidad; la confraternidad que tiene la gente de mar para la gente de mar, porque sabe de su eterna penitencia de lucha contra el indomable elemento.
Primero, el arrojo y la serenidad de un hombre, permite el salvamento. Pedro Peña Rodríguez, de Las Salinas [del Carmen], apercibido de la presencia del barco, se acercó peligrosamente a él como Dios le dio a entender. Pedían auxilio ¿Qué podría hacerse? El Estrella Blanca estaba a unos treinta metros del escollo más próximo y el oleaje batía la costa. Con los medios normales no podían alcanzarse unos ni el otro. Había que idear algo. Entonces es cuando nuestro hombre recuerda que hay en el pueblo una caña de lanzar y va en su busca, con ella cobra una guía, de la guía se prende un cabo y, por el cabo, fueron descendiendo los quince hombres. Al saltar a tierra, después de dar gracias a Dios querían besar la caña de lanzar y abrazar a su salvador.
Después el gesto, también encomiable del comandante militar de Marina, ayudante de Fuerteventura don José Segura Torres que les acomodó en las dependencias de la Ayudantía de Puerto del Rosario, avalándolos para adquisición de ropas, en unión del representante del Comisariado Español Marítimo, don Santiago Hormiga Domínguez.
Lo de hoy, lo último, finalmente, se refiere a la visita del Ingeniero naval. El señor Arlet ha subido a bordo, en esta mañana, aprovechando la marea vacía. Ayer no fue posible. Hoy el tiempo amainó algo y el perito del Comisariado, empeñado en la aventura de subir al barco, consiguió hacerlo, dentro de un balde, que venía a ser una especie de improvisado funicular, ue se deslizaba por una cuerda, fijada desde tierra. Aproximadamente como lo hicieron los marinos, con la única diferencia del balde, de la hora –ellos tuvieron que hacerlo a las doce de una noche oscura como boca de lobo- y con distinto estado de ánimo.
Por lo que se ve, al resultado de la inspección nos referimos, no hay posibilidad de salvar al Estrella Blanca que, como otras tantas embarcaciones, pagará a su elemento el tributo póstumo.”
Ilustran el artículo dos fotos del buque siniestrado:


En el pie de la primera se dice: Las rocas de la bajamar, con sus garras atenazadoras, tienen aprisionado al Estrella Blanca. En esta situación, el continuo embate del oleaje y de la brisa, acabarán por destrozar el barco. Según la inspección técnica verificada, las posibilidades de salvar al Estrella Blanca son muy escasas.

En el de la segunda: El perito del Comisariado, en improvisado funicular ha subido a bordo del Estrella Blanca. En parecidas circunstancias, valiéndose solo de un cabo tendido desde el barco a tierra, gracias a la iniciativa de Pedro Peña Rodríguez, que lo consiguió valiéndose de una caña de lanzar, fueron salvados los quince hombres de la tripulación, deslizándose por él a tierra, en la oscuridad de la noche que hacía más dramática la situación.

El barco que naufragó la noche del siete al ocho de enero, día domingo, de 1962, en torno a las veinticuatro horas era un motopesquero de 266 toneladas, matrícula de Vigo con base en Cádiz. Llevaba a bordo quince tripulantes, casi todos marineros de Huelva.
Se trata de un buque con casco de hierro, construido en 1951 en los astilleros de Vigo e iba, en el momento del incidente, con destino a Cádiz, después de haber colmado sus capturas en el banco canario sahariano.

En medio de un fuerte temporal del norte la embarcación buscaba el resguardo de la tierra, desconociendo su capitán, como tantos otros en otras ocasiones, la existencia de una baja al sur de Caleta de Fustes que lo hizo naufragar. Es posible que allí se produjera una fuerte brecha en su casco, razón por la que el capitán decidiría arrimarse a tierra en busca de un lugar donde rescatar lo que fuera posible en pro de las vidas de su tripulación y del buque.

Desde tierra seguían algunos vecinos la evolución del buque, ofreciendo cuanta ayuda pudieron durante casi cinco horas; eran en su mayoría de Las Salinas y braceros que trabajaban en las plantaciones tomateras del tablero de La Torre. Se sirvieron de una caña de lanzar que tenía uno de ellos en Salinas del Carmen, para enganchar los cabos del barco a tierra, estableciéndose una tirolina por la que fueron rescatados los quince tripulantes.
A bordo quedaron sus pertenencias junto a unas doscientas toneladas de pescado, principalmente merluzas.
Dada la proximidad del barco a tierra, apenas 15 o 20 metros, y la persistencia del temporal, poco se pudo hacer por el rescate del cargamento, máxime cuando el boquete producido en el casco ya deja salir su carga que todo lo invade, razón por la que la Autoridad de Marina y la Comisaría de Averías han adoptado las oportunas medidas de garantía.

Otros han visto...

Fuentes de interés para la genealogía en Fuerteventura

Registros sacramentales de las parroquias de la isla de Fuerteventura, siglos XVI-XX De interés para los estudios genealógicos y búsqueda de ancestros en una de las Canarias. Los archivos: Fechas Registros Parroquias (Sede del archivo) signatura 1587-1609 Bautismos, libro 1 N.S. La Concepción Betancuria (Antigua) 1 1591-1655 Bautismos, libro 2 N.S. La Concepción Betancuria (Antigua) 2 1640-1669 Bautismos, libro 3 y 4 N.S. La Concepción Betancuria (Antigua) 3 1669-1686 Bautismos, libro 5 N.S. La Concepción Betancuria (Antigua) 4 1686-1698 Bautismos, libro 6 N.S. La Concepción Betancuria (Antigua) 5 1698-1714 Bautismos, libro 7 N.S. La Concepción Betancuria (Antigua) 6 1714-1732 Bautismos, libro 8 N.S. La Concepción Betancuria (Antigua) 7 1732-1744 Bautismos, libro 9 N.S. La Concepción Betancuria (Antigua) 8 1744-1758 Bautismos, libro 10 N.S. La Concepción Betancuria (Antigua) 9

Noticias del convento franciscano de Betancuria, 1602-1835

Noticias del Convento de Betancuria, siglos XVII-XIX Los franciscanos que moraron en este cenobio de Fuerteventura compartieron, por lo general, las miserias y calamidades del pueblo llano. El censo de hermanos aumentaba o disminuía en función de que los años agrícolas fueran buenos o malos… Los frailes de la Orden Seráfica , aún rotando entre sus conventos, al llegar a nuestra tierra, entendieron como nadie el paisanaje y la sociedad de la isla desde la apertura de su casa en las primeras décadas del siglo XV . Acercarnos someramente a esta comunidad y poner nombre a algunos de de sus miembros es el objeto de nuestro artículo. Y lo hacemos de la mano del P. Inchaurbe, con el respeto y la nostalgia de lo que pudo ser esta tierra en aquellos ya lejanos tiempos en que habitaban entre nosotros y predicaban en nuestras fiestas. En 1520 fue decretada la erección de la Custodia de los conventos de Canarias, llevándose a efecto en capítulo provincial celebrado en Córdoba en 1522, con la

La fiesta de San Buenaventura, recordando al pueblo majo

Ante la conmemoración de la incorporación de Fuerteventura a la Corona de Castilla, la celebración del Día del Pueblo Majo. Aquella mañana de julio parecía que hasta el Morro de Velosa contuviera su aliento; las piedras, calientes tras varios días de calor, condensaron el aíre fresco que, como por arte de magia, se hacía visible en forma de borbotones de algodón que caían sobre el Llano de Arriba. Estandartes y gallardetes tremolaban con la dificultad de aquellos húmedos cielos. Todo el Valle de Valtarajal pareció enmudecer; callaron los balidos de los ganados, los cuervos pusieron una nota de luto y hasta los guirres ascendieron a los cielos dando giros lentos y, jugando con el viento, ascendían tan alto que parecían alejarse para no prestar sus plumas para sellar el acuerdo que junto a las aguas del barranco pretendían firmar vencedores y vencidos. Vestigios aborígenes cerca de la Atalaya de Pozo Negro. Foto Paco Cerdeña /Cuaderno de Puerto de Cabra s Aquel catorce de julio se dilapi

El buque Juan Sebastián Elcano en Puerto de Cabras

La visita del buque escuela "Juan Sebastián Elcano", 1929. El 21 de agosto fondeaba en la bahía de Puerto de Cabras el buque escuela de la Armada Española Juan Sebastián Elcano. Hacía menos de un año de su botadura y éste era su segundo crucero de instrucción. Tan alto honor para con la capital de Fuerteventura mereció un agasajo por parte de las fuerzas vivas de la localidad que convidaron a oficiales y guardiamarinas a la fiesta que se les brindó en el Casino que entonces se encontraba en la casa Manrique, hoy en ruinas frente al mercado municipal. Alumbrados con la electricidad que generaba la propia institución local, hubo fiesta hasta altas horas de la noche del día 23 de agosto de aquel año y los sones de la música se escaparon por los ventanales de aquel edificio para derramarse sobre los barquillos y sobre la arena de la playa del muelle chico. La foto del libro "Puerto del Rosario, cien años en la memoria", editado en 2000, recoge la segunda visita

Carta sobre el agua en Puerto de Cabras, octubre de 1909

Recientemente hemos recibido correspondencia del viejo Puerto de Cabras. Unas letras que nos manda un viejo amigo, Manuel Déniz Caraballo quien, como sabemos, viene haciéndose cargo de la escuela de niños de la localidad junto a otras muchas actividades.  En esta ocasión nos habla del agua, un tema que, hoy como ayer, en Fuerteventura, nos arrolla en el desconcierto. Apenas hará cinco años que llegó el Batallón Cazadores a Fuerteventura, yo llegué -me dice el señor Déniz- al año siguiente, en 1905 creo recordar. Hoy que celebramos la llegada del telégrafo -comentaba el viejo maestro-, sufrimos con el abastecimiento de agua a la población. Por todas partes se extiende la crítica de que si se vende el agua que llega en barricas a bordo de angarillas de camello o en la panza de los correíllos... La prensa -remata- no ayuda a esclarecer qué está pasando con el agua. Don Manuel Déniz intentaba justificar a los gestores municipales de Puerto (el cabildo aún no había llegado), entonces respon