Ir al contenido principal

La visita de Alfonso XIII a Puerto de Cabras, 1906

Esta fue la primera visita que realizó un monarca español a Fuerteventura, abril de 1906

La de un joven Alfonso XIII, abuelo de S.M. Juan Carlos I, enmarcada en el ambiente de desánimo que se instaló en la intelectualidad y en la decadencia del sistema político de la Restauración, tras el desastre de 1898.
La visita del Jefe del Estado venía a expresar la vocación de reafirmar la soberanía española sobre las islas y a respaldar los intereses en la vecina costa africana. 

Para Puerto de Cabras y para la isla, la ocasión era irrepetible después de 500 años de Historia común para que, por una vez, las autoridades locales pudieran plantear en su propia tierra a las más altas jerarquías del Estado sus inquietudes, sus necesidades. Se pedía ayuda para un depósito de aguas, para acabar el templo, para el acondicionamiento portuario... Se demandaron tantas cosas y tan grande fue el contento general que decidieron poner el nombre del monarca a una de sus calles.
En el recuerdo se fue apagando la crónica de la visita y por eso la rescatamos.


El Puerto de Cabras que vio Alfonso XIII...
Veamos el ambiente y la descripción del Puerto de Cabras de la época en palabras del poeta lanzaroteño Isaac Viera, de visita en la isla dos años antes del paso de Su Majestad Alfonso XIII:

“La ascensión al pueblo, que se compone de veinte calles y una bonita plaza... exige encaramarse por cualquiera de las callejas que desde la principal trepan a derecha e izquierda de la población...” y prosigue “el muelle de Puerto de Cabras pertenece al municipio, es un rinconcito abrigado donde se recuestan a la baja marea las barcas... mientras algún pailebot duerme fuera del espigón...” Y termina diciendo “tiene dos fondas... cuenta con un hospitalito debido a los generosos esfuerzos de la Cruz Roja... En el casino “El Porvenir” se halla instalado un lindo teatrito... donde tiene también sus dependencias la Banda de Música”.

El ambiente institucional en tiempos de la visita

Entonces residía en Puerto de Cabras el Gobierno Militar de la Isla, la Subdelegación de Marina, la oficina postal,  la subdelegación de Hacienda, la Notaría, varias agencias consulares, la Subcomisión de Cruz Roja y compartía su actual territorio con las jurisdicciones de los municipios de Casillas del Angel y Tetir, cuyos alcaldes asistieron al acto que nos ocupa. Las carreteras que unían estos pueblos estaban en obras y se abrían paso en Ampuyenta, con destino al Sur de la Isla y en La Matilla, hacia el Norte.

En el Puerto se perfilaba la capitalidad: Además de los organismos citados hacía poco tiempo que recibieron con jolgorio las fuerzas de la Compañía del Batallón de Reserva nº 6 que vino a guarnecer la plaza y que, precisamente en 1906 pasaba a denominarse Batallón de Cazadores Fuerteventura nº 22; y poco antes también la Guardia Civil había llegado al lugar. A fines de enero del año de la visita regia obtuvieron del Obispado la parroquia de Nuestra Señora del Rosario.
En el Casino “El Porvenir”, única sociedad civil que entonces existía, se comentaba la visita y se barajaban las peticiones que formularían a las autoridades de Madrid, pues muchos de los socios ocupaban los cargos administrativos del municipio. Se clamaba por la creación del Juzgado de Primera Instancia que les convertiría en cabeza de partido judicial, pues en esto seguían dependiendo de Lanzarote; así apareció en varias ocasiones en las páginas del semanario “La Aurora”, único periódico local de la época. Se lloraba por el telégrafo, por los itinerarios de los vapores correos y tantos otros clamores.
Con la visita de Alfonso XIII Fuerteventura se asomó a la Historia de España para algo más que para servir de lugar de destierro, que también tuvo algún  revolucionario de la Gloriosa de 1868 y "conspiradores" contra la metrópoli en los restos coloniales de ultramar.

El Rey en Puerto de Cabras

A las 6,30 horas de la mañana del 5 de abril de 1906 fondeaba el “crucero” Alfonso XII en la bahía de Cabras, donde ya estaba el Extremadura y otros barcos de menor porte desde la noche anterior.
 Aunque el semanario La Aurora recogió en su número de 12 abril la noticia del evento, nosotros no nos resistimos a reproducir parte del acta que reflejó el Ayuntamiento en el Libro de la Corporación para dar solemnidad y conocimiento a las generaciones posteriores:

"Saltó S.M. al muelle por la marquesina preparada al efecto a las 8 1/2 de la mañana acompañado de los Excmos. Sres. Dn. Alvaro de Figueroa, Conde de Romanones, ministro de la gobernación; Dn. Agustín Luque, ministro de la guerra; Dn. Victor Comas, ministro de Marina; de los generales Marqués de Pacheco y Rascarán, de su séquito real, del Gobernador Civil de la Provincia Dn. Ramón Ledesma Hernández y del Teniente Coronel Jefe de la Guardia Civil de este Archipiélago Dn. Domingo Lomo Garcia.
"En el muelle le esperaba el teniente de Alcalde Dn. José Castañeyra Carballo por indisposición del Alcalde presidente Dn. Juan Domínguez Peña, el gobernador militar de la Isla, Teniente Coronel Dn. Antonio Serra Orts, el presidente de la Cruz Roja, Dn. Ramón Fernández Castañeyra y el médico titular Dn. Domingo Hernández González. Dicho teniente de Alcalde saludó al Monarca en nombre del pueblo, emprendió la marcha en dirección al templo parroquial. En el muelle le hizo honores la banda de música que dirige Dn. Juan Peñate Quevedo e inmenso público que excedió de cuatro mil personas le hizo una ovación delirante.”


"En medio de los vítores de la multitud que constantemente le aclamaba, llegó S.M. a la Parroquia en donde se cantó un solemne Te Deum, siendo el oficiante nuestro venerable párroco Doctor Dn. Teófilo Martínez de Escobar y Luján. Terminado dicho acto religioso el Doctor Martínez de Escobar leyó a S.M. un notable escrito en que le pidió una limosna para terminar el templo. Salió S.M. por la puerta del Sur, dirigiéndose por la calle del Rosario a la del General Linares en donde revistó la Compañía activa de este batallón que mandaba el Capitán Dn. Antonio Bañolas Passano (?), teminada la revista continuó por la calle del Rosario hasta llegar al bonito templete que esta Corporación acordó construir, y que dirigió el primer teniente de este Batallón Dn. Vicente Vilchez Cueto, para desde él presenciar un desfile de camellos que se preparó; de allí se dirigió por la calle Fernández Castañeyra, León y Castillo, Puente y Marina al cuartel de Infantería del Batallón que guarnece esta plaza, y de allí vino el Monarca a esta Casa Ayuntamiento en donde se le obsequió con un refresco.
"El Ayuntamiento entregó al Rey una instancia pidiéndole un depósito de agua y el teniente de Alcalde rogó a S.M. aceptara una camellita que para el objeto se había adquirido, y S.M. manifestó que la aceptaba con mucho gusto.
"El General Marqués de Pacheco entregó 500 ptas. al Sr. Alcalde para los pobres y 250 al Dor. Martínez de Escobar para la fabricación del templo, y 200 de la Infanta Doña María Teresa que por indisposición no pudo saltar a tierra.
"A las 10 se dirigió S.M. al muelle seguido de su séquito e inmenso público, habiéndose embarcado en medio de la más entusiasta manifestación de simpatía.
"Todas las calles por donde S.M. pasó estaban vistosamente engalanadas por profusión de banderas y ramaje y se levantaron seis arcos de triunfo en las calles de León y Castillo, Marina y Plaza del Rosario.
"Todo el vecindario ha rivalizado en entusiasmo a la visita regia, quedando por ello satisfecha la Corporación."

Suscribieron el acta los señores José Castañeyra, alcalde acciental; Secundino Alonso, Juan Castro, Tomás Martín, Pedro Hernández y Manuel Martín. Actuó como fedatario don Enrique L. López, Secretario de la Corporación.

La Aurora era el periódico de Puerto de Cabras en los tiempos de la visita de Alfonso XIII.

Otros han visto...

La iglesia de La Antigua. Apuntes para su historia, 1565-1800

  La Iglesia de  La Antigua, apuntes sobre su historia,  1565-1800. El pueblo de Antigua, en Fuerteventura, ofrece al visitante una incipiente traza de urbanismo que, desde la plaza de la iglesia, se ha ido extendiendo hacia el naciente, cruzando la calle Real, hoy carretera Puerto del Rosario-Gran Tarajal, embellecido con nuevas construcciones que, por sus características, son únicas en la isla. Primitivamente fue un rosario de casas que se asentaban junto al barranco, mirando a ese rico palmeral que le añade un singular encanto. La riqueza de su comarca atrajo hacia sí a un creciente número de vecinos del que surgió un grupo que progresaba y que haría frente a Betancuria por conseguir un beneficio y parroquia que atendiera espiritualmente toda esta amplia zona que se extendía desde las estribaciones del macizo de la Villa hasta los confines de la Costa Ganadera y desde el Hospinal de Arriba hasta los malpaíses del Volcán de Gairía. Iglesia de Nuestra Señora de Antigua. ...

El municipio de Tetir: un centenario para reivindicar su memoria, 1925-2025 (I)

Tetir 1925-2025: Un centenario para reivindicar su memoria, aunque sea con una plaquita que recuerde para siempre que allí, en La Vega, hubo un municipio durante casi 150 años. Capítulo I Va para cien años que la corporación municipal de Tetir decidió disolverse y extinguir su municipio. La decisión prosiguió su vida administrativa hasta la publicación en la Gaceta de Madrid de la aceptación de la agregación propuesta por los ayuntamientos de Tetir y de Puerto de Cabras. Atrás quedaron los años del ayuntamiento parroquial de Santo Domingo de Guzmán, de 1778 a 1812, aproximadamente, y del ayuntamiento constitucional o contemporáneo, que funcionó hasta junio de 1925. Nada más aprobarse el Estatuto Municipal de 1924, las banderías políticas de Fuerteventura pusieron en marcha el proceso de disolución del ayuntamiento Tetir y la extinción del municipio acogiéndose a lo dispuesto en aquella norma reguladora de la administración local. Los parámetros definitorios del municipio contemporáneo ...

Noticias del convento franciscano de Betancuria, 1602-1835

Noticias del Convento de Betancuria, siglos XVII-XIX Los franciscanos que moraron en este cenobio de Fuerteventura compartieron, por lo general, las miserias y calamidades del pueblo llano. El censo de hermanos aumentaba o disminuía en función de que los años agrícolas fueran buenos o malos… Los frailes de la Orden Seráfica , aún rotando entre sus conventos, al llegar a nuestra tierra, entendieron como nadie el paisanaje y la sociedad de la isla desde la apertura de su casa en las primeras décadas del siglo XV . Acercarnos someramente a esta comunidad y poner nombre a algunos de de sus miembros es el objeto de nuestro artículo. Y lo hacemos de la mano del P. Inchaurbe, con el respeto y la nostalgia de lo que pudo ser esta tierra en aquellos ya lejanos tiempos en que habitaban entre nosotros y predicaban en nuestras fiestas. En 1520 fue decretada la erección de la Custodia de los conventos de Canarias, llevándose a efecto en capítulo provincial celebrado en Córdoba en 1522, con la ...

Los orígenes de la electricidad en Puerto del Rosario

  La electricidad y el alumbrado público en Puerto de Cabras-Puerto del Rosario hasta la década de 1970: Los orígenes Cuentan que cuando el buque de la armada “Juan Sebastián Elcano” llegó por primera vez a Puerto del Rosario era verano, cuando los días grandes y soleados iluminaron la llegada del velero. Dicen que fondeó en la bahía de Puerto de Cabras a mediados de 1929 y que fue en aquella ocasión cuando, también por primera vez, nuestra ciudad conoció la luz eléctrica; que las verbenas de agasajo fueron iluminadas por los generadores del propio buque; que los cables se tendieron desde sus amuras hasta la playa del muelle chico, y se elevaron con un poste que les permitió enlazarlos a las ventanas de la Sociedad El Porvenir, el casino, donde conectaron las primeras lámparas. Pero lo cierto es que la institución, al parecer, ya disponía de su propio generador eléctrico, seguramente prestado por el Sindicato de Irrigación de Canarias que, por aquellas fechas, hacía prospecciones p...

Las Parcelas, 1946

La Colonia Rural García Escámez, otro proyecto de Miguel Martín Fernández de La Torre en Fuerteventura, 1945 Quien desee estudiar las obras arquitectónicas del Mando Económico de Canarias en nuestra isla debería pasarse por el tablero de Las Escuderas donde, en 1946, se inauguró y cedió al municipio del entonces Puerto de Cabras uno de los pocos experimentos agrícolas que emprendió aquel organismo. Placa conmemorativa de la inauguración del pueblo más reciente del municipio de Puerto del Rosario, en una de las  edificaciones del caserío. [Foto aportada por Paco Cerdeña] Allí se levantó el entonces conocido “Asentamiento de Los Molinos”, nombre con que, administrativamente, dieron a conocer el proyecto de la Colonia Rural García Escámez o “Las Parcelas”, que vino a sumarse a los de La Barriada de Nuestra Señora del Carmen, la Barriada Militar o el Colegio General Primo de Rivera, en El Charco, todos ellos en la capital insular. La idea acariciada por las auto...