Ir al contenido principal

San Buenaventura 2025

 Tiempos de blandura para conmemorar al patrón de Fuerteventura.


En amaneceres como los que estamos teniendo casi mediados del mes de julio, me vienen a la cabeza hechos históricos como la incorporación de la isla a la Corona de Castilla, un 14 de dicho mes;  memorias como los ataques de Xaban Arráez casi dos siglos después...

El primer acontecimiento flota en los anales del día de San Buenaventura desde la segunda década del siglo XVII, y el segundo, acaecido en 1593, marcó un largo período de reconstrucción arquitectónica de la Villa, de la Vega y del Valle durante todo el siglo diecisiete.

Lo asumíamos así, fijándonos más en los alarifes, carpinteros y pintores a los que se encargaron aquellas obras; tiempos de cambios y decretos de expulsiones de moriscos en otras partes de la corona española; momentos de utilizar la iconografía para adoctrinar, como se hizo con  los cuadros de ánimas que se prodigaron por la ermitas de la isla.


Macizo de Betancuria bajo la bruma (Foto Paco Cerdeña)


El XVII fue un siglo de reconstrucción, pero también de erección de nuevos santuarios en los que determinadas familias costearon iglesias, las dotaron e hicieron de patronos por sí y sus descendientes; en ellas pusieron imágenes de su particular devoción: El Rosario, Guadalupe, Ángel de la Guarda, Virgen del Buen Viaje, La Merced, San Pedro de Alcántara, San Marcos..., todas con su templo fuera del Macizo de Betancuria que hoy se desdibuja entre la bruma de los tiempos históricos y del tiempo atmosférico que tenemos.

Las familias promotoras de aquellas ermitas mantuvieron nudas las propiedades dotacionales invocando ancestrales mercedes de los Señores de la isla; sus herederos, a lo largo del siglo XVIII, fundaron capellanías y patronazgos laicos en un intento de perpetuarse en el beneficio hasta principios del XIX, aunque fuera a costa de otras concesiones que los titulares del Señorío habían hecho en favor del procomún...

Pero estos tiempos de blanduras y reflexiones también nos lanzan preguntas, porque si tanto daño causaron en las construcciones los berberiscos a finales del XVI, cabe cuestionarse qué pasó con los documentos y archivos, especialmente eclesiásticos. No es casualidad que el XVII fuese también el siglo de los expedientes de cristiano viejo y de informaciones genealógicas. Las implicaciones del asalto que quedó anotado en la torre de la iglesia matriz de Fuerteventura dan para muchas cuestiones y, quizás, investigaciones... Salvando las distancias físicas y las cronológicas, me viene a la memoria alguna frase del libro de Sebastián Jiménez Sánchez (1937), "Viaje Histórico Anecdótico...", en la que se hablaba del obsequio que Medina Berriel hacía a Simón Benítez Padilla, para El Museo Canario, entre otros, de un lote de expedientes de cristiano viejo que se conservaban en La Ampuyenta, donde los franciscanos tenían alguna casa.

Los Medina, siempre vinculados al pueblo de Fray Andresito y a la ermita del alcantarino, en especial el clérigo José Medina Guillama, aparecen certificando e investigando genealogías hasta las primeras décadas del siglo XIX. Se hacen eco y justifican a los ascendientes en capellanías y fundaciones certificando sobre hojas sueltas de registros que se malograron, según dicen, cuando los moros arrasaron la Matriz de Betancuria...

En estos tiempos brumosos, en fin, se desatan cuestiones que igual se dilucidan en la bibliografía pero me temo que serán más jugosas las pesquisas que hagamos en archivos judiciales y eclesiásticos.

Así es que celebremos, un año más, San Buenaventura; cada uno con su devoción o pretexto para reflexionar sobre nuestro pasado.

© Francisco J.Cerdeña Armas


Otros han visto...

La iglesia de La Antigua. Apuntes para su historia, 1565-1800

  La Iglesia de  La Antigua, apuntes sobre su historia,  1565-1800. El pueblo de Antigua, en Fuerteventura, ofrece al visitante una incipiente traza de urbanismo que, desde la plaza de la iglesia, se ha ido extendiendo hacia el naciente, cruzando la calle Real, hoy carretera Puerto del Rosario-Gran Tarajal, embellecido con nuevas construcciones que, por sus características, son únicas en la isla. Primitivamente fue un rosario de casas que se asentaban junto al barranco, mirando a ese rico palmeral que le añade un singular encanto. La riqueza de su comarca atrajo hacia sí a un creciente número de vecinos del que surgió un grupo que progresaba y que haría frente a Betancuria por conseguir un beneficio y parroquia que atendiera espiritualmente toda esta amplia zona que se extendía desde las estribaciones del macizo de la Villa hasta los confines de la Costa Ganadera y desde el Hospinal de Arriba hasta los malpaíses del Volcán de Gairía. Iglesia de Nuestra Señora de Antigua. ...

El municipio de Tetir: un centenario para reivindicar su memoria, 1925-2025 (I)

Tetir 1925-2025: Un centenario para reivindicar su memoria, aunque sea con una plaquita que recuerde para siempre que allí, en La Vega, hubo un municipio durante casi 150 años. Capítulo I Va para cien años que la corporación municipal de Tetir decidió disolverse y extinguir su municipio. La decisión prosiguió su vida administrativa hasta la publicación en la Gaceta de Madrid de la aceptación de la agregación propuesta por los ayuntamientos de Tetir y de Puerto de Cabras. Atrás quedaron los años del ayuntamiento parroquial de Santo Domingo de Guzmán, de 1778 a 1812, aproximadamente, y del ayuntamiento constitucional o contemporáneo, que funcionó hasta junio de 1925. Nada más aprobarse el Estatuto Municipal de 1924, las banderías políticas de Fuerteventura pusieron en marcha el proceso de disolución del ayuntamiento Tetir y la extinción del municipio acogiéndose a lo dispuesto en aquella norma reguladora de la administración local. Los parámetros definitorios del municipio contemporáneo ...

Las Parcelas, 1946

La Colonia Rural García Escámez, otro proyecto de Miguel Martín Fernández de La Torre en Fuerteventura, 1945 Quien desee estudiar las obras arquitectónicas del Mando Económico de Canarias en nuestra isla debería pasarse por el tablero de Las Escuderas donde, en 1946, se inauguró y cedió al municipio del entonces Puerto de Cabras uno de los pocos experimentos agrícolas que emprendió aquel organismo. Placa conmemorativa de la inauguración del pueblo más reciente del municipio de Puerto del Rosario, en una de las  edificaciones del caserío. [Foto aportada por Paco Cerdeña] Allí se levantó el entonces conocido “Asentamiento de Los Molinos”, nombre con que, administrativamente, dieron a conocer el proyecto de la Colonia Rural García Escámez o “Las Parcelas”, que vino a sumarse a los de La Barriada de Nuestra Señora del Carmen, la Barriada Militar o el Colegio General Primo de Rivera, en El Charco, todos ellos en la capital insular. La idea acariciada por las auto...

Los orígenes de la electricidad en Puerto del Rosario

  La electricidad y el alumbrado público en Puerto de Cabras-Puerto del Rosario hasta la década de 1970: Los orígenes Cuentan que cuando el buque de la armada “Juan Sebastián Elcano” llegó por primera vez a Puerto del Rosario era verano, cuando los días grandes y soleados iluminaron la llegada del velero. Dicen que fondeó en la bahía de Puerto de Cabras a mediados de 1929 y que fue en aquella ocasión cuando, también por primera vez, nuestra ciudad conoció la luz eléctrica; que las verbenas de agasajo fueron iluminadas por los generadores del propio buque; que los cables se tendieron desde sus amuras hasta la playa del muelle chico, y se elevaron con un poste que les permitió enlazarlos a las ventanas de la Sociedad El Porvenir, el casino, donde conectaron las primeras lámparas. Pero lo cierto es que la institución, al parecer, ya disponía de su propio generador eléctrico, seguramente prestado por el Sindicato de Irrigación de Canarias que, por aquellas fechas, hacía prospecciones p...

Inauguración y primeros momentos del muelle municipal de Puerto de Cabras

 Las primeras menciones honoríficas que ha otorgado el Ayuntamiento de Puerto de Cabras/Puerto del Rosario están relacionadas con la lucha por el muelle municipal. Fue esta obra una de las más importantes que se emprendieron en la isla de Fuerteventura durante el siglo XIX y la segunda infraestructura portuaria que se se hizo en la isla. Fernando de León y Castillo Y Ramón Fernández Castañeyra quedaron anotados en el Libro de registro de Honores y Distinciones en 1895 (es un decir, pues estas decisiones no iban más allá del libro de actas del pleno). Pero en nuestra historia la primera moción que se vio en Puerto de Cabras sobre el muelle la suscribió en 1863 el entonces alcalde Bernabé Felipe Taño, oriundo de la isla de La Palma. Hubo esfuerzos de los emprendedores del Puerto pero también de la innumerable lista de patrones de barcos que se dedicaban al cabotaje interinsular. Veleros y vaporcitos comenzaron a transitar por la bahía de Puerto de Cabras como lo habían hecho siempre ...