Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de agosto, 2025

De Fuerteventura a Uruguay y Argentina. Apuntes sobre una emigración olvidada

La emigración olvidada de majoreros y conejeros hacia las repúblicas del Río de La Plata. Hoy recordamos esta corriente migratoria en el bicentenario de la fundación de la Provincia Oriental del Río de la Plata que abría la etapa independiente de la República de Uruguay el 25 de agosto de 1825. Apuntes sobre las expediciones que los habitantes de Fuerteventura y Lanzarote emprendieron en la primera mitad del siglo XIX; los segundos siguiendo la tradición de quienes, huyendo de las erupciones de los volcanes de Timanfaya (cien años antes, 1730-36), habían participado en la fundación de Montevideo. A finales de abril de 1836 zarpaba de Canarias el bergantín-goleta “Lucrecia”, alias “Isabel II”, con casi medio millar de conejeros y majoreros, para llegar a principios de julio del mismo año al puerto de Buenos Aires. Desde los procesos de independencia hasta entonces el gobierno de la antigua provincia del Río de la Plata autorizaba la inmigración de isleños para colo...

Molinas y molinos de Puerto de Cabras

   Las fábricas de gofio en Puerto de Cabras . Recuerdos de cuando era chico: molinos de torre y molinas del Puerto. Hasta donde la memoria alcanza pocos recordarán otros artilugios de molturación de cereales que no sean el de Peñate, luego de Juan Berriel, en la calle Fernández Castañeyra de Puerto del Rosario, anexo a la fábrica de electricidad, y la máquina del gofio de Tetir, de los hermanos Martínez Soto, hoy convertida en museo. Al menos en funcionamiento, sin entrar en las de reciente restauración, como la Molina de La Asomada o la Molina de los Trapos, más antigua, hoy derruida y cuya torre y arboladura vemos en la rotonda de la carretera a Tetir; y otras que luego veremos. Porque las industrias de molienda que más se recuerdan en nuestro municipio son las que funcionaron con motores de gasoil, como las citadas al principio. Veamos en primer lugar las fábricas ubicadas en el perímetro de la actual ciudad, basándonos en los recuerdos y la bibliografía consultada. Yo rec...

El Estatuto Municipal de 1924 y los municipios majoreros: Consolidación de la capitalidad.

Redistribución de jurisdicciones municipales en la forja de la capital de Fuerteventura. A la capital de Fuerteventura, que aún seguía luchando por mantener el cobro de sus arbitrios sobre la importación y exportación por el muelle municipal, el antiguo Muelle Chico, llegando incluso a un acuerdo compensatorio con el Cabildo de Fuerteventura que lo reputaba como parte de su recurso financiero, la dictadura no le trajo más que quebraderos de cabeza. Durante el año 1924 en la isla se comenzó a pensar en una reformulación de los distritos municipales, planteándose soluciones cercanas a las mancomunidades y a la agrupación para abaratar costes en la financiación de servicios, en el más pacífico de los casos, pasándose a las anexiones pactadas y, en el peor de los casos, a la agrupación forzosa de términos. Por entonces Puerto de Cabras, con 931 habitantes en el padrón vigente, era el municipio de menos población en Fuerteventura, si exceptuamos Betancuria, que tenía 691 y, por ...