Ir al contenido principal

De Fuerteventura a Uruguay y Argentina. Apuntes sobre una emigración olvidada

La emigración olvidada de majoreros y conejeros hacia las repúblicas del Río de La Plata.

Hoy recordamos esta corriente migratoria en el bicentenario de la fundación de la Provincia Oriental del Río de la Plata que abría la etapa independiente de la República de Uruguay el 25 de agosto de 1825.
Apuntes sobre las expediciones que los habitantes de Fuerteventura y Lanzarote emprendieron en la primera mitad del siglo XIX; los segundos siguiendo la tradición de quienes, huyendo de las erupciones de los volcanes de Timanfaya (cien años antes, 1730-36), habían participado en la fundación de Montevideo.

A finales de abril de 1836 zarpaba de Canarias el bergantín-goleta “Lucrecia”, alias “Isabel II”, con casi medio millar de conejeros y majoreros, para llegar a principios de julio del mismo año al puerto de Buenos Aires.
Desde los procesos de independencia hasta entonces el gobierno de la antigua provincia del Río de la Plata autorizaba la inmigración de isleños para colonizar la banda oriental, y aunque las autoridades españolas no permitieron salidas hacia las repúblicas insurgentes, el canario logró emigrar de forma clandestina. Cayeron así, con frecuencia, en manos de empresarios desaprensivos que se comprometían a transportarlos en condiciones infrahumanas, a cambio de sus parcos bienes.
Consecuencia de la política migratoria española, como vimos restrictiva hacia las repúblicas independientes, quienes viajaron ocultaron o falsearon su destino en cuantos documentos notariales firmaron para costear sus pasajes; los armadores simplemente despachaban sus barcos hacia Cuba o Puerto Rico cuando, en realidad, tenían contratadas la partidas de colonos con comerciantes del Plata. Banderas y nombres de buques se cambiaron con frecuencia según navegasen en nuestros mares o en los americanos.



Los veleros de entonces coincidían en las aguas próximas al Archipiélago con los buques negreros portugueses que aún llevaban su carga humana desde el Golfo de Guinea hacia Cuba y los estados meridionales de Norteamérica.
Las embarcaciones solían conseguirse en las subastas que se remataban en el puerto de Santa Cruz de Tenerife, las cuales, presurosamente reparadas, resultaban frágiles y vulnerables a los embates del mar, máxime cuando iban abarrotadas de colonos.
En las pasadas Jornadas de Estudios sobre Fuerteventura y Lanzarote presentamos una de estas expediciones comandada por el conejero Francisco Morales hacia el Río de la Plata en 1833, con el bergantín “Gloria”, a cuyo bordo viajaron cerca de 200 majoreros.
Antonio Morales, hermano de Francisco, que también participó en la de 1833, organizó esta otra expedición de 1836, a cuyo mando estaba el capitán Nicolás Cabrera y que, como veremos, se tornó en auténtico calvario para los isleños que transportó a Montevideo. La tradición familiar en estos negocios se remontaba a los años veinte del siglo XIX, en que se produjeron otras singladuras como la del bergantín “Océano”, en 1827.
La de 1836 siguió la misma pauta que en otras ocasiones, y se organizó adquiriendo el buque en el puerto de Santa Cruz de Tenerife, donde se abanderó bajo pabellón español con el nombre “Lucrecia”; mientras, a través de “enganchadores”, se fueron contratando viajeros que pagaban su pasaje ya comprometiendo su trabajo en destino, pagándolo a los 8 ó 15 días de llegados o entregando sus bienes inmuebles a los intermediarios de Morales.
Se captaba fundamentalmente familias agricultoras a las que ofrecían la oportunidad de empezar una nueva vida en una fértil tierra. Ellos desconocían las vicisitudes políticas y bélicas del destino (Guerra contra el Imperio de Brasil por la banda oriental, configuración de la república insurgente...), con cambiantes actitudes frente a la inmigración, y cayeron deslumbrados en unas expectativas que luego se truncarían.
Morales había consignado la partida de colonos al comerciante Juan José Udaondo, quien aterrorizado por la enfermedad mental de aquel, hizo dejación de su compromiso de atender y dar auxilios de primera necesidad y manutención a los canarios, asumiendo tales funciones el Estado.
De las cuestiones de contrata y organización de la expedición daremos cuenta en las próximas Jornadas de Estudios sobre Lanzarote y Fuerteventura de 2001. Por ahora, conviene que nos acerquemos, de la mano de autores como Miguel Angel de Marco, a la situación en que llegaron los canarios a Argentina y Uruguay y cómo se adaptaron a la nueva situación.
Llegados a Buenos Aires, a principios de julio de 1836, fueron visitados por el doctor Justo García Valdéz, presidente del Tribunal de Medicina argentino, quien en un largo informe dice:
 “ Dos clases hay que considerar en estos colonos: los enfermos y los sanos. Los enfermos ascienden a noventa, poco más o menos. Entre éstos hay como unos cincuenta que merecen particular atención: cinco están atacados de tifus peligroso y el resto sufriendo diarreas, disenterías, hinchazón de piernas y grandes contusiones en las nalgas...” y prosigue en su informe: “Los que se llaman sanos están muy débiles, de mal color y expuestos a ser partícipes de fiebre y demás dolencias que han sido endémicas durante la larga navegación, y todos los padecimientos que necesariamente ha debido producir el hambre y la imprudente acumulación de 423 individuos (se refiere al centro en que se metían las últimas expediciones) en un recinto solamente capaz de contener 200 personas”.
En estos primeros momentos estuvieron recluidos en “El Noviciado”, un convento que hacía de centro de retención y aislamiento, custodiados por una veintena de policías. Allí se les suministró alimento y camas; a las mujeres sanas sin hijos, se les obligó a cuidar de los vástagos cuyos padres enfermaron, y el 14 de julio se designó a algunos colonos para que atendiesen a sus compañeros; llegaban las medicinas y la situación parecía encauzarse.
Algunas personalidades del país empezaron a donar efectos y dinero para el socorro de las familias canarias, formándose así una corriente de simpatía hacia los isleños de La Recoleta.
Pero el 28 de julio, de nuevo la enfermedad; esta vez cayeron el pilotín del bergantín “Lucrecia”, dos practicantes y dos soldados, además de los sacerdotes recoletos que en el recinto les daban auxilio espiritual. Entonces recomendó el Tribunal de Medicina, alejar del monasterio a los canarios sanos, distribuyéndolos en varias secciones para que trabajasen alejados de la infección del lugar, conduciendo a los demás enfermos a los hospitales.
Sin embargo, las dificultades para conseguirles trabajo hicieron que el gobernador Rosas tomase la determinación el 20 de agosto, de enviar a todos los isleños sanos a la isla Martín García, situada frente a la desembocadura del río Uruguay, donde había guarnición militar y presidio; embarcaron el día 23 y, tras superar una epidemia de viruela algunas familias se acomodaron en el país, mientras los solteros pasaron a formar parte de los ejércitos enfrascados en una guerra que enfrentaba a federales y unitarios; muchos otros cruzaron el estuario del Plata para acomodarse en Montevideo (allí podemos seguir a los que ingresaron como enfermos pobres en el Hospital de la Caridad).
Mientras el gobernador Rosas condecoraba a quienes hicieron posible la rehabilitación de los inmigrantes de La Recoleta y de la isla Martín García, imponiéndoles una medalla en la que se leía “salvó a sus semejantes con riesgo de su vida/ 1836- Canarios a punto de perecer”, Antonio Morales le escribía manifestando que el traslado de los inmigrantes lo dejaría en la ruina y proponía ubicar todas las familias en la chacra Fidel Casati, al noroeste de Buenos Aires; el archivo de su demanda alejó a los Morales del tráfico de colonos, lo que no supuso, en absoluto, el cese de esta corriente migratoria.
Juan María Pérez, empresario criollo y Ministro en la República Oriental del Uruguay tomaba el relevo constituyendo lo que Nelson Martínez Díaz denominaba  “Sociedad para el transporte de Colonos”, cuyas relaciones con Canarias encontraba representantes en la familia Arata, de Lanzarote y Vensano, de Santa Cruz de Tenerife; uniendo nuestro Archipiélago con Cádiz y América navegaba el bergantín “Indio Oriental”, entre otros buques.
Entre 1835 y 1842 llegaron, tan solo a Uruguay, 8.200 canarios; en 1841, 3.776 a Venezuela y en 1842, 1.568 a la misma república.
La emigración canaria estuvo restringida a Puerto Rico, Cuba y Filipinas hasta 1853, por lo que todas las expediciones anteriores con destino a las repúblicas del Plata, fueron clandestinas, aunque consentidas por autoridades españolas que hicieron la vista gorda ante el flujo de emigrantes y las denuncias del trato inhumano a que eran sometidos durante los viajes.

Nuestros emigrantes cruzaron el Atlántico con destino a esta parte de América desde muy antiguo; ya estuvieron presentes en fechas próximas a las expediciones fundacionales de Montevideo a principios del siglo XVIII, aunque, de forma masiva, acompañados de mujeres e hijos y pertrechados con sus aperos de labranza, lo hicieron en la primera mitad del siglo XIX, en cuyo flujo se mantuvo creciente desde entonces.
Quizás las más arriesgadas expediciones salieron hacia el Río de la Plata en la década de 1820, en momentos cercanos a la guerra de independencias de aquellas colonias, circunstancia que motivó el que muchos capitanes dejaran a sus colonos en Río de Janeiro. En tales casos el cobro del importe de los pasajes se hacía casi imposible pues los contratadores estaban en zona de litigio y muchos de los canarios que llegaban al estuario del Plata, al ser alistados en uno y otro ejército, no volvían a las estancias y vaquerías que les habían buscado los organizadores del viaje para el reintegro del importe de los billetes.
Así vemos como los transportistas de colonos encargaban a los de posteriores expediciones el cobro de deudas pendientes, caso de Policarpo Medinilla en la goleta “General La Buria”, que al dejar su pasaje en Río de Janeiro, no pudo cobrar.
Más tarde, en 1834, el gobierno de la República Oriental del Uruguay dictó normas que preveían la asignación de recursos económicos para estimular la inmigración; Jorge Tornsquist y Samuel Fisher Lafone presentaron proyectos para llevar población vasca, navarra y canaria. Juan María Pérez, después, hizo lo propio y a él y a sus delegados en los puertos uruguayos se consignaron gran parte de las expediciones de las décadas de 1830 y 1840, pues, no en vano, había presentado a aquel gobierno un proyecto de colonización a gran escala a través de la compañía antes citada, que mantenía conexiones con autoridades e instituciones isleñas y contactos locales para la recluta de colonos.

Algunas expediciones, sin embargo, no alcanzaron su destino, pues los capitanes, al conocer la guerra en las provincias del Plata, optaron, como vimos, por desembarcarlos en Río de Janeiro (Brasil); fue el caso de Policarpo Medinilla y Agustín González Brito. Otros colonos, con peor suerte, encallaron en Cabo Verde, caso de los bergantines de Juan Bachicha y Mariano Estinga, de 1826 y 1836, respectivamente. Este último desembarcó el pasaje en la Isla de La Sal (Cabo Verde) y allí estuvieron cuatro meses para reanudar el viaje. Más tarde fue la polacra “Leonor”, del armador Juan Bautista Vensano, la que se abrió cerca de aquel archipiélago, pereciendo la mayor parte de los pasajeros.

El riesgo de despoblamiento de las islas de Lanzarote y Fuerteventura estuvo presente en denuncias como la elevada al Congreso Nacional por el Administrador de Rentas Nacionales de Lanzarote, en marzo de 1838. En el diario “El Atlante”, se criticó abiertamente el papel monopolista que ejercían los representantes de Juan María Pérez, sobrecargando el bergantín “Indio Oriental” que acudía con regularidad a recoger colonos.
Quienes evitaron la expatriación aprovecharon la ocasión para incrementar un patrimonio que ya se acrecentaba en los remates de los procesos desamortizadores y que configuraron una estructura de propiedad que llegó hasta nuestros días.

Estos son algunos de los majoreros que salieron en varias de las expediciones con destino a Río de la Plata, su procedencia, el barco y el año en que viajaron:

Apellidos y nombre
Procedencia
Barco
Año
ACOSTA, JOAQUIN DE
VEGA RIO PALMAS
URUGUAY
1838
ALVAREZ, ANDRES
¿
LUCRECIA
1836
ALVAREZ, JOSE
?
BELLA JULIA
1838
ANDUEZA, ANTONIO
CASILLAS DEL ANGEL
BELLA JULIA
1838
BARRETO, FRANCISCO
?
JOSEFINA
1825
BARRETO, SALVADOR
?
GENERAL LA BURIA
1820-25 ?
BETANCOURT, AGUSTIN (CLERIGO)
TETIR
?
1815-16
CEDRES, MARIA
TETIR
GLORIA
1833
GARCIA BATISTA, (FAMILIA)
LA OLIVA
URUGUAY
1838
GUILLEN, ANTONIO
TINDAYA
LOS TRES AMIGOS
1836
LEMES, PATRICIO
TRIQUIVIJATE
LA MAGDALENA
1838
LEON, TOMAS DE
PUERTO CABRAS
BELLA JULIA
1838
MACHIN, VICENTE
VILLAVERDE
LOS TRES AMIGOS
1836
MEDINA, RAFAEL
?
OCEANO
1827
MENA, JUAN JOSE
?
OCEANO
1827
MENDEZ, POLICARPO
VILLAVERDE
OCEANO
1827
MOYATO, DOMINGO LORENZO
TESJUATES
GLORIA
1833
OLIVA, PEDRO
?
BELLA JULIA
1838
RAMIREZ, PEDRO
CASILLAS DEL ANGEL
URUGUAY
1838
RAMOS, JOSE
TETIR
URUGUAY
1838
RODRIGUEZ, MARCIAL
?
GENERAL LA BURIA
1820-25 ?
RODRIGUEZ, PEDRO
VILLAVERDE
OCEANO
1827
ROMAN, MARIA, VDA DE FCO BELLO
VILLAVERDE
VELOZ MARIANA
1833
RUIZ PERDOMO, JOSE
BETANCURIA
URUGUAY
1838
RUIZ SANCHEZ, LUIS
VALLE STA INES
LOS TRES AMIGOS
1836
SEGREDO VIERA, BARTOLOME
CASILLAS DEL ANGEL
GLORIA
1833
TORRES, MANUEL
VALLEBRON
LOS TRES AMIGOS
1836
UMPIERREZ, DOMINGO
TEFIA
LOS TRES AMIGOS
1836
ZERPA GONZALEZ, ISIDRO
TETIR
GLORIA
1833
ZERPA, DIEGO JOSE
BETANCURIA
URUGUAY
1838
Fuente: Elaboración de Francisco J. Cerdeña.
(c) Francisco Javier Cerdeña Armas

Otros han visto...

La iglesia de La Antigua. Apuntes para su historia, 1565-1800

  La Iglesia de  La Antigua, apuntes sobre su historia,  1565-1800. El pueblo de Antigua, en Fuerteventura, ofrece al visitante una incipiente traza de urbanismo que, desde la plaza de la iglesia, se ha ido extendiendo hacia el naciente, cruzando la calle Real, hoy carretera Puerto del Rosario-Gran Tarajal, embellecido con nuevas construcciones que, por sus características, son únicas en la isla. Primitivamente fue un rosario de casas que se asentaban junto al barranco, mirando a ese rico palmeral que le añade un singular encanto. La riqueza de su comarca atrajo hacia sí a un creciente número de vecinos del que surgió un grupo que progresaba y que haría frente a Betancuria por conseguir un beneficio y parroquia que atendiera espiritualmente toda esta amplia zona que se extendía desde las estribaciones del macizo de la Villa hasta los confines de la Costa Ganadera y desde el Hospinal de Arriba hasta los malpaíses del Volcán de Gairía. Iglesia de Nuestra Señora de Antigua. ...

El municipio de Tetir: un centenario para reivindicar su memoria, 1925-2025 (I)

Tetir 1925-2025: Un centenario para reivindicar su memoria, aunque sea con una plaquita que recuerde para siempre que allí, en La Vega, hubo un municipio durante casi 150 años. Capítulo I Va para cien años que la corporación municipal de Tetir decidió disolverse y extinguir su municipio. La decisión prosiguió su vida administrativa hasta la publicación en la Gaceta de Madrid de la aceptación de la agregación propuesta por los ayuntamientos de Tetir y de Puerto de Cabras. Atrás quedaron los años del ayuntamiento parroquial de Santo Domingo de Guzmán, de 1778 a 1812, aproximadamente, y del ayuntamiento constitucional o contemporáneo, que funcionó hasta junio de 1925. Nada más aprobarse el Estatuto Municipal de 1924, las banderías políticas de Fuerteventura pusieron en marcha el proceso de disolución del ayuntamiento Tetir y la extinción del municipio acogiéndose a lo dispuesto en aquella norma reguladora de la administración local. Los parámetros definitorios del municipio contemporáneo ...

Las Parcelas, 1946

La Colonia Rural García Escámez, otro proyecto de Miguel Martín Fernández de La Torre en Fuerteventura, 1945 Quien desee estudiar las obras arquitectónicas del Mando Económico de Canarias en nuestra isla debería pasarse por el tablero de Las Escuderas donde, en 1946, se inauguró y cedió al municipio del entonces Puerto de Cabras uno de los pocos experimentos agrícolas que emprendió aquel organismo. Placa conmemorativa de la inauguración del pueblo más reciente del municipio de Puerto del Rosario, en una de las  edificaciones del caserío. [Foto aportada por Paco Cerdeña] Allí se levantó el entonces conocido “Asentamiento de Los Molinos”, nombre con que, administrativamente, dieron a conocer el proyecto de la Colonia Rural García Escámez o “Las Parcelas”, que vino a sumarse a los de La Barriada de Nuestra Señora del Carmen, la Barriada Militar o el Colegio General Primo de Rivera, en El Charco, todos ellos en la capital insular. La idea acariciada por las auto...

Los orígenes de la electricidad en Puerto del Rosario

  La electricidad y el alumbrado público en Puerto de Cabras-Puerto del Rosario hasta la década de 1970: Los orígenes Cuentan que cuando el buque de la armada “Juan Sebastián Elcano” llegó por primera vez a Puerto del Rosario era verano, cuando los días grandes y soleados iluminaron la llegada del velero. Dicen que fondeó en la bahía de Puerto de Cabras a mediados de 1929 y que fue en aquella ocasión cuando, también por primera vez, nuestra ciudad conoció la luz eléctrica; que las verbenas de agasajo fueron iluminadas por los generadores del propio buque; que los cables se tendieron desde sus amuras hasta la playa del muelle chico, y se elevaron con un poste que les permitió enlazarlos a las ventanas de la Sociedad El Porvenir, el casino, donde conectaron las primeras lámparas. Pero lo cierto es que la institución, al parecer, ya disponía de su propio generador eléctrico, seguramente prestado por el Sindicato de Irrigación de Canarias que, por aquellas fechas, hacía prospecciones p...

Inauguración y primeros momentos del muelle municipal de Puerto de Cabras

 Las primeras menciones honoríficas que ha otorgado el Ayuntamiento de Puerto de Cabras/Puerto del Rosario están relacionadas con la lucha por el muelle municipal. Fue esta obra una de las más importantes que se emprendieron en la isla de Fuerteventura durante el siglo XIX y la segunda infraestructura portuaria que se se hizo en la isla. Fernando de León y Castillo Y Ramón Fernández Castañeyra quedaron anotados en el Libro de registro de Honores y Distinciones en 1895 (es un decir, pues estas decisiones no iban más allá del libro de actas del pleno). Pero en nuestra historia la primera moción que se vio en Puerto de Cabras sobre el muelle la suscribió en 1863 el entonces alcalde Bernabé Felipe Taño, oriundo de la isla de La Palma. Hubo esfuerzos de los emprendedores del Puerto pero también de la innumerable lista de patrones de barcos que se dedicaban al cabotaje interinsular. Veleros y vaporcitos comenzaron a transitar por la bahía de Puerto de Cabras como lo habían hecho siempre ...