Ir al contenido principal

Sobre arbitrios de uso del muelle chico y otros acuerdos de 1923

Acuerdos y resoluciones del Ayuntamiento de Puerto de Cabras

El Ayuntamiento que logró constituirse casi dos meses después del golpe militar de Miguel Primo de Rivera, nombró a su alcalde por sorteo entre las dos opciones resultantes de la votación emitida por la corporación y que resultó un empate entre Laureano Saavedra Peña y Tomás Felipe Bravo. Resuelta la cuestión, se nombró titular de la alcaldía al segundo de los mencionados.

En un pueblo con tan pocos efectivos demográficos como el Puerto de Cabras de la década de 1920, constituir Corporación Municipal y Junta Municipal de Asociados era un auténtico calvario porque, ¿de dónde se sacaban los concejales y los vocales de la Junta sin caer en riesgo de incompatibilidades? Además, si a ello añadimos que muchos optaban por el Cabildo Insular, con lo cual el número de elegibles para las tres instituciones provocaba auténticos enfrentamientos y denuncias.

Esto fue así hasta marzo de 1924 en que se aprueba el Estatuto Municipal que, entre otras cosas contemplaba el funcionamiento de la institución local en pleno y en comisión permanente.

Pese a todo, nuestro Ayuntamiento, reunido en sesión plenaria de 13 de noviembre de 1923, posiblemente "acechado" aún por la Junta de Asociados, adoptó una serie de acuerdos que merecen destacarse:

A propuesta de Ángel González Brito, del partido republicado, se tomó en consideración el proyecto de construcción de un edificio para Casa Consistorial sobre el solar que ocupaba el Corral Concejil y terrenos anexos. Aunque manifiestamente declarativo, más adelante, en tiempos de la Segunda República, presidiendo el ayuntamiento este señor, se hizo el Consistorio donde hoy está el Centro de la Tercera Edad de Puerto del Rosario. Un terreno que, como vemos, ya cuenta con tres usos, con tres edificaciones a lo largo de su historia, desde la pastoril, hasta actual.

También se acordó aquel día elaborar un padrón vecinal para aplicar el impuesto sobre los aljibes de la localidad. Aún siendo resolución de trámite, ya nos está avisando de la cantidad de depósitos subterráneos que están cegados o "entullidos" en el subsuelo de Puerto del Rosario.

Mejores gracias obtuvo nuestro guardia municipal, para el que resolvieron un incremento en sus haberes de 25 pesetas. Si mal no recuerdo ejercía ese cargo Ramón Correa Mesa.

También expresó la corporación local su deseo de hacerse con un solar para destinarlo a Plaza de Abastos y se fijaron en el que estaba frente a la carnicería, al sur de la playa del muelle municipal. Se inició así un expediente para negociar su adquisición. Años más tarde se volvió al tema, se remató en la década de 1960 y actualmente está sometido a obras de acondicionamiento.

Ese mismo día afrontó la corporación de Puerto de Cabras otro de los ensanches urbanísticos hacia el sur, suroeste, detrás de lo que se preveía pudiera ser Casa Consistorial. Ante la promoción y venta de solares llevada a cabo por el matrimonio de Juan Peñate Quevedo y Josefa Castañeyra, el ayuntamiento decidió nombrar una comisión que integraron los concejales Ángel González Brito y Manuel López, acompañado de los vecinos Secundino Alonso y Felipe Martos. El expediente, a modo de plan parcial, fue rematado con el requerimiento a Peñate del plano para estudiar la apertura de nuevas calles (18 diciembre 1923)

Unos días después, el 27 de noviembre de 1923, quedó constituida la última Junta Municipal de Asociados que, como vimos, desaparecerá tras el Estatuto Municipal de 1924. Dicha junta servía también de cantera para cubrir las vacantes producidas en el Ayuntamiento. Pero esta renovación venía marcada por la necesidad de afrontar el tema de los arbitrios sobre importación y exportación en el que chocaron las corporaciones municipal y cabildicia. La integraron los siguientes contribuyentes: Juan Pérez Medina, Teodomiro Pérez Martín, Secundino Calero, Daniel Travieso Mederos, José Martín Herrera, José Concepción Fortes, Juan Cabrera Hormiga y Pedro Mora Martos.

Sesión plenaria de 30 de noviembre de 1923

El ayuntamiento, integrado por Tomás Felipe Bravo, Manuel López Rodríguez, Ángel González Brito, Francisco del Toro Rivero, Laureano Saavedra Peña, José Martín Herrera y Miguel Saavedra Peña; y asistido los vocales de la Junta Municipal de Asociados, se reunió bajo la presidencia del Coronel Delegado Especial del Directorio Militar en Fuerteventura, José Rueda Elías. Trataron un asunto de vital importancia para el municipio de Puerto de Cabras: la imposición de arbitrios sobre el uso del Muelle Chico.

Las posturas: el representante del Directorio y presidente del acto, manifestó que tales arbitrios eran ilegales ya que, según dijo, "solo al Cabildo, conforme a la Real Orden de 15 de Junio de 1918, compete cobrarlos". Fue contestado por Juan Pérez Medina quien recordó que el muelle era propiedad municipal y que lo que cedieron al Estado en 1911 fue su conservación y mantenimiento. Fue la única réplica en defensa de la economía municipal pues el restos de concejales apostó porque se le mantuviera el cobro hasta finales de 1923 para no desequilibrar el presupuesto del ayuntamiento.

Votado el asunto de los arbitrios, se adhirieron a presidencia el alcalde Tomás Felipe Bravo y el concejal Manuel López Rodríguez. El resto votó en contra.

Pero en sesión de 4 de diciembre el ayuntamiento acordó continuar en el cobro de los arbitrios del muelle, sin disponer de las cantidades recaudadas hasta que el gobernador civil resolviera definitivamente el asunto. Adelantamos nosotros que, finalmente, se llegó a un convenio entre Cabildo y Ayuntamiento por el que, durante algún tiempo, el municipio entregaba a la institución insular una cuota fija mensual por los arbitrios de importación y exportación que se llevaran a cabo en el muelle chico. Puerto de Cabras comenzó a cuestionar a quién competía el pago de alquileres de locales de las delegaciones de la administración del Estado como Marina, cuarteles, Guardia Civil, cárcel del Partido Judicial, delegación de gobierno, etc.

Otros han visto...

La iglesia de La Antigua. Apuntes para su historia, 1565-1800

  La Iglesia de  La Antigua, apuntes sobre su historia,  1565-1800. El pueblo de Antigua, en Fuerteventura, ofrece al visitante una incipiente traza de urbanismo que, desde la plaza de la iglesia, se ha ido extendiendo hacia el naciente, cruzando la calle Real, hoy carretera Puerto del Rosario-Gran Tarajal, embellecido con nuevas construcciones que, por sus características, son únicas en la isla. Primitivamente fue un rosario de casas que se asentaban junto al barranco, mirando a ese rico palmeral que le añade un singular encanto. La riqueza de su comarca atrajo hacia sí a un creciente número de vecinos del que surgió un grupo que progresaba y que haría frente a Betancuria por conseguir un beneficio y parroquia que atendiera espiritualmente toda esta amplia zona que se extendía desde las estribaciones del macizo de la Villa hasta los confines de la Costa Ganadera y desde el Hospinal de Arriba hasta los malpaíses del Volcán de Gairía. Iglesia de Nuestra Señora de Antigua. ...

El municipio de Tetir: un centenario para reivindicar su memoria, 1925-2025 (I)

Tetir 1925-2025: Un centenario para reivindicar su memoria, aunque sea con una plaquita que recuerde para siempre que allí, en La Vega, hubo un municipio durante casi 150 años. Capítulo I Va para cien años que la corporación municipal de Tetir decidió disolverse y extinguir su municipio. La decisión prosiguió su vida administrativa hasta la publicación en la Gaceta de Madrid de la aceptación de la agregación propuesta por los ayuntamientos de Tetir y de Puerto de Cabras. Atrás quedaron los años del ayuntamiento parroquial de Santo Domingo de Guzmán, de 1778 a 1812, aproximadamente, y del ayuntamiento constitucional o contemporáneo, que funcionó hasta junio de 1925. Nada más aprobarse el Estatuto Municipal de 1924, las banderías políticas de Fuerteventura pusieron en marcha el proceso de disolución del ayuntamiento Tetir y la extinción del municipio acogiéndose a lo dispuesto en aquella norma reguladora de la administración local. Los parámetros definitorios del municipio contemporáneo ...

Noticias del convento franciscano de Betancuria, 1602-1835

Noticias del Convento de Betancuria, siglos XVII-XIX Los franciscanos que moraron en este cenobio de Fuerteventura compartieron, por lo general, las miserias y calamidades del pueblo llano. El censo de hermanos aumentaba o disminuía en función de que los años agrícolas fueran buenos o malos… Los frailes de la Orden Seráfica , aún rotando entre sus conventos, al llegar a nuestra tierra, entendieron como nadie el paisanaje y la sociedad de la isla desde la apertura de su casa en las primeras décadas del siglo XV . Acercarnos someramente a esta comunidad y poner nombre a algunos de de sus miembros es el objeto de nuestro artículo. Y lo hacemos de la mano del P. Inchaurbe, con el respeto y la nostalgia de lo que pudo ser esta tierra en aquellos ya lejanos tiempos en que habitaban entre nosotros y predicaban en nuestras fiestas. En 1520 fue decretada la erección de la Custodia de los conventos de Canarias, llevándose a efecto en capítulo provincial celebrado en Córdoba en 1522, con la ...

Los orígenes de la electricidad en Puerto del Rosario

  La electricidad y el alumbrado público en Puerto de Cabras-Puerto del Rosario hasta la década de 1970: Los orígenes Cuentan que cuando el buque de la armada “Juan Sebastián Elcano” llegó por primera vez a Puerto del Rosario era verano, cuando los días grandes y soleados iluminaron la llegada del velero. Dicen que fondeó en la bahía de Puerto de Cabras a mediados de 1929 y que fue en aquella ocasión cuando, también por primera vez, nuestra ciudad conoció la luz eléctrica; que las verbenas de agasajo fueron iluminadas por los generadores del propio buque; que los cables se tendieron desde sus amuras hasta la playa del muelle chico, y se elevaron con un poste que les permitió enlazarlos a las ventanas de la Sociedad El Porvenir, el casino, donde conectaron las primeras lámparas. Pero lo cierto es que la institución, al parecer, ya disponía de su propio generador eléctrico, seguramente prestado por el Sindicato de Irrigación de Canarias que, por aquellas fechas, hacía prospecciones p...

Las Parcelas, 1946

La Colonia Rural García Escámez, otro proyecto de Miguel Martín Fernández de La Torre en Fuerteventura, 1945 Quien desee estudiar las obras arquitectónicas del Mando Económico de Canarias en nuestra isla debería pasarse por el tablero de Las Escuderas donde, en 1946, se inauguró y cedió al municipio del entonces Puerto de Cabras uno de los pocos experimentos agrícolas que emprendió aquel organismo. Placa conmemorativa de la inauguración del pueblo más reciente del municipio de Puerto del Rosario, en una de las  edificaciones del caserío. [Foto aportada por Paco Cerdeña] Allí se levantó el entonces conocido “Asentamiento de Los Molinos”, nombre con que, administrativamente, dieron a conocer el proyecto de la Colonia Rural García Escámez o “Las Parcelas”, que vino a sumarse a los de La Barriada de Nuestra Señora del Carmen, la Barriada Militar o el Colegio General Primo de Rivera, en El Charco, todos ellos en la capital insular. La idea acariciada por las auto...