Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de junio, 2025

La gesta del Plus Ultra en el callejero de Puerto de Cabras, 1926

El callejero de la localidad homenajea los inicios de la comunicación aérea en Canarias y Noroeste de África. En 1926 el ayuntamiento de Puerto de Cabras conmemoraba la gesta trasatlántica del vuelo del Plus Ultra entre Palos de la Frontera y Buenos Aires, que hacía escala en Gran Canaria. La moción fue presentada por don Ángel González Brito a la Comisión Municipal Permanente que escuchó atenta el entusiasmo de aquel concejal, proponiendo el nombre de los pilotos de aquella aeronave a distintas calles de la localidad. Aquel miembro del partido Republicado Federal, seguramente evocando la emoción que había sentido con las inquietantes figuras que, años atrás, en 1923, le había producido el amerizaje en la Bahía de Puerto de Cabras de los hidroaviones de la Compañía Francesa “Latecoere” en sus rutas con el noroeste de África. En mayo-junio de 1923, la compañía francesa Latecoere realizaba el raid aéreo Toulouse-Casablanca, desde donde siguieron por otros puntos de Á...

La Casa Consistorial del Ayuntamiento de Puerto de Cabras en la primera mitad del siglo XX

De la calle del Puente a la calle Fernández Castañeyra La sede del ayuntamiento de Puerto de Cabras (hoy Puerto del Rosario) estuvo por diferentes casas de la localidad, ante de construirse el edificio exprofeso como "Casa Consistorial". La segunda sede  institucional se ubicó, a partir de 1891, en un inmueble de la calle del Puente, hoy Ruiz de Alda, desde cuya ventana era visible el centro neurálgico en que se iba convirtiendo la explanada con su muelle. Aquella era una construcción de 1837, obra de don Diego Swanston, y transferida a sucesivos propietarios, el último de los cuales la alquiló al municipio como casa consistorial. El ayuntamiento la mejoró en su esquina del barranco, junto al puente, y así ha llegado a nuestros días. El consistorio en la calle del Puente con su mástil, al fondo de la imagen, (foto publicada en bibliotecaspublicas.es) Por la Calle del Puente pasó la comitiva real que el 5 de abril de 1906 acompañaba al Rey Alfonso XIII en su visita a Puerto de...

La industria de la cal cedió ante el cemento

La industria de la cal, tan importante en las décadas de 1940-1960, sucumbió en Fuerteventura ante la pujanza del cemento, y aunque hubo quienes intentaron abrir cementeras en la isla, fueron sistemáticamente bloqueados, entre otros, por quienes pretendieron sacar de aquí el basalto para las empresas que sí cuajaron en Gran Canaria, ¡que casualidad! Cuando en 1974 don Manuel Castañeyra Schamann derribaba el local de oficinas y archivo de la empresa Hornos de Cal Risco Prieto, posiblemente estuviera cerrando una etapa económica que propició años atrás la proliferación de hornos de cal por el entorno de Puerto del Rosario; y lo hizo casi en simultáneo con otros industriales como don Federico, el Rey de La Cal , o don Jacinto Lorenzo, cuya empresa en el barrio de La Charca apenas duró veinte años. Las piedras de cal y yesos y sus derivados por cocción, siempre estuvieron a bordo de muchos de los barcos del cabotaje interinsular. Las barcadas de caliza que en los siglos XVII y XVII...

Diego Miller, 1777-1854. Apunte biográfico

Don Diego Miller 1777-1854: Notas para su  biografía. La bibliografía es abundante en referencias a este personaje de la Historia Local. Unos dicen que comerciaba con barrilla y lo emparentan con los Miller de Las Palmas de Gran Canaria; otros lo ubican en la pléyade de pequeño-burgueses que se asentaron en los inicios de Puerto de Cabras, colaborando activamente en su fundación, diseño urbanístico y dotación de servicios como los de asistencia espiritual. Yo me inclino más por pensar que el famoso Don Diego, como el James del sur de la Isla o el  Kelt* de Tetir, fue un náufrago que tuvo suerte.  Me explico. A finales del siglo XVIII, posiblemente en 1796 o 1797, se produjo un combate naval entre dos barcos, uno francés y otro ingles, al norte de la isla de Fuerteventura. Los británicos llevaron la peor parte, encallando su navío en un punto que la documentación denomina como El Matorral (supongo algún paraje entre Corralejo y Tostón, quizás la Caleta del Barco),...