Ir al contenido principal

La Casa Consistorial del Ayuntamiento de Puerto de Cabras en la primera mitad del siglo XX

De la calle del Puente a la calle Fernández Castañeyra

La sede del ayuntamiento de Puerto de Cabras (hoy Puerto del Rosario) estuvo por diferentes casas de la localidad, ante de construirse el edificio exprofeso como "Casa Consistorial".

La segunda sede institucional se ubicó, a partir de 1891, en un inmueble de la calle del Puente, hoy Ruiz de Alda, desde cuya ventana era visible el centro neurálgico en que se iba convirtiendo la explanada con su muelle. Aquella era una construcción de 1837, obra de don Diego Swanston, y transferida a sucesivos propietarios, el último de los cuales la alquiló al municipio como casa consistorial. El ayuntamiento la mejoró en su esquina del barranco, junto al puente, y así ha llegado a nuestros días.

El consistorio en la calle del Puente con su mástil, al fondo de la imagen, (foto publicada en bibliotecaspublicas.es)

Por la Calle del Puente pasó la comitiva real que el 5 de abril de 1906 acompañaba al Rey Alfonso XIII en su visita a Puerto de Cabras, el cual visitó el consistorio después de cumplimentar a las fuerzas militares acuarteladas en la calle de la Marina, hoy Gobernador García Hernández, para acudir al templo parroquial.
También en este mismo edificio se ubicó el primer Cabildo constituido en marzo de 1913, al amparo de la "Ley de Cabildos" y su reglamento de 1912, con el que compartió oficinas el municipio. De 1913 data asimismo el Juzgado de Primera Instancia que convirtió a Puerto de Cabras en la cabeza de partido judicial de Fuerteventura, aunque muy pronto se trasladó a un inmueble de la calle Fernández Castañeyra, junto al Casino El Porvenir.
En el consistorio de la calle Fernández Castañeyra, donde seguían compartiendo sede Ayuntamiento y Cabildo en la década de 1920, al lado de la casa de don Ramón Castañeyra Schamann, se leyó el decreto de disolución de las corporaciones municipales y de la insular con el que comenzaba la primera dictadura del siglo XX.
Tras el golpe de estado de Miguel Primo de Rivera, se reunió el ayuntamiento de Puerto de Cabras el 1º de octubre de 1923. Lo integraban y asistieron a dicha sesión los concejales Manuel Oramas Martín, Victoriano González Carballo, Pedro Hernández Barrios, Juan Martín Alonso, José Castañeyra Carballo y Manuel Martín Cabrera, y el alcalde José Pérez Medina, quien cedió la presidencia al Comandante Militar y Delegado del Gobierno, Manuel Moreno Sarráiz.
La nueva corporación, primera de la dictadura, fue escogida por el mando militar entre los vocales de la Junta Municipal de Asociados, órgano que funcionaba en pleno y conjuntamente con el Ayuntamiento desde la Ley municipal de 1877: Juan Peñate Quevedo, Agustín Medina Rodríguez, Miguel Saavedra Peña, Isidro Jorge Núñez, Francisco Medina Berriel, Secundino Alonso Alonso, Agustín Pérez Rodríguez y Antonio Bordón Melián.
Por votación secreta se designaron los nuevos cargos municipales, siendo elegido alcalde don Francisco Medina Berriel, don Paco Medina, el posadero que alojó a Unamuno y Soriano durante el confinamiento de éstos en la isla.

"Explanada" del muelle municipal y bahía con tiempo suroeste. Copia digital del Cuaderno de Puerto de Cabras.



El consistorio en la calle Camino de Casillas, (Postal publicada en el Bicentenario de Puerto de Cabras/Puerto del Rosario 1795-1995)
  
La tercera sede institucional de nuestro ayuntamiento data de la década de 1930, en la que, junto al Cabildo Insular se acomete el proyecto encargándolo el 11 de junio de 1931 a don Santiago Díaz; se contemplaron entonces las siguientes piezas: zaguán, sala de sesiones, sala de secretaría y archivo. El solar para su construcción se logró mediante el derribo del viejo "corral concejil" y con la compra del terreno contiguo al matrimonio integrado por doña Josefa Castañeyra y don Juan Peñate Quevedo. Se iniciaron las obras en noviembre de aquel año, ya instaurada la II República, con un edificio en esquina a la calle Fernández Castañeyra y al Camino de Casillas, hoy calle Profesor Juan Tadeo Cabrera.
En la tercera sede se ubicó a fines de la década de 1940 el Colegio de Enseñanza, reubicándose el Consistorio en otro inmueble de la calle Secundino Alonso, junto al pabellón deportivo Oasis. Allí estuvo la casa del ayuntamiento mientras se ultimaba la construcción de la Delegación de Gobierno en la década de 1950, en cuya planta baja del ala izquierda se alojaría otros cuantos años...
© Francisco J. Cerdeña Armas.

Otros han visto...

El municipio de Tetir: un centenario para reivindicar su memoria, 1925-2025 (I)

Tetir 1925-2025: Un centenario para reivindicar su memoria, aunque sea con una plaquita que recuerde para siempre que allí, en La Vega, hubo un municipio durante casi 150 años. Capítulo I Va para cien años que la corporación municipal de Tetir decidió disolverse y extinguir su municipio. La decisión prosiguió su vida administrativa hasta la publicación en la Gaceta de Madrid de la aceptación de la agregación propuesta por los ayuntamientos de Tetir y de Puerto de Cabras. Atrás quedaron los años del ayuntamiento parroquial de Santo Domingo de Guzmán, de 1778 a 1812, aproximadamente, y del ayuntamiento constitucional o contemporáneo, que funcionó hasta junio de 1925. Nada más aprobarse el Estatuto Municipal de 1924, las banderías políticas de Fuerteventura pusieron en marcha el proceso de disolución del ayuntamiento Tetir y la extinción del municipio acogiéndose a lo dispuesto en aquella norma reguladora de la administración local. Los parámetros definitorios del municipio contemporáneo ...

Noticias del convento franciscano de Betancuria, 1602-1835

Noticias del Convento de Betancuria, siglos XVII-XIX Los franciscanos que moraron en este cenobio de Fuerteventura compartieron, por lo general, las miserias y calamidades del pueblo llano. El censo de hermanos aumentaba o disminuía en función de que los años agrícolas fueran buenos o malos… Los frailes de la Orden Seráfica , aún rotando entre sus conventos, al llegar a nuestra tierra, entendieron como nadie el paisanaje y la sociedad de la isla desde la apertura de su casa en las primeras décadas del siglo XV . Acercarnos someramente a esta comunidad y poner nombre a algunos de de sus miembros es el objeto de nuestro artículo. Y lo hacemos de la mano del P. Inchaurbe, con el respeto y la nostalgia de lo que pudo ser esta tierra en aquellos ya lejanos tiempos en que habitaban entre nosotros y predicaban en nuestras fiestas. En 1520 fue decretada la erección de la Custodia de los conventos de Canarias, llevándose a efecto en capítulo provincial celebrado en Córdoba en 1522, con la ...

Betancuria pierde la capitalidad en favor de La Antigua: 1834

  De cuando Betancuria perdió la capitalidad en favor de La Antigua En el Boletín Oficial de Canarias, de 27 de diciembre de 1834, se publica la nueva división de partidos de las islas para que la administración civil se sujetase a ella desde el primero de enero del año siguiente. Y, para el caso de Fuerteventura, precisa que se crea el Partido de la Antigua con jurisdicción en todos los pueblos de la isla. Sin embargo, desde junio de aquel año, el notario público don Ambrosio Pereira dejaba fe marginal en sus cuadernos de protocolos, donde decía que “ el 16 de junio de este año, a las siete de la tarde, se recibió la orden de suspensión de capital a la Villa (Betancuria) y declaratoria de cabeza de partido a La Antigua ”. A partir de aquella fecha todos los instrumentos públicos que pasaban por su protocolo se databan en el pueblo de “ La Antigua de Fuerteventura, cabeza del partido judicial de la isla ”; lo mismo ocurría con las anotaciones realizadas en los cuadernos de oficio d...

El buque Juan Sebastián Elcano en Puerto de Cabras

La visita del buque escuela "Juan Sebastián Elcano", 1929. El 21 de agosto fondeaba en la bahía de Puerto de Cabras el buque escuela de la Armada Española Juan Sebastián Elcano. Hacía menos de un año de su botadura y éste era su segundo crucero de instrucción. Tan alto honor para con la capital de Fuerteventura mereció un agasajo por parte de las fuerzas vivas de la localidad que convidaron a oficiales y guardiamarinas a la fiesta que se les brindó en el Casino que entonces se encontraba en la casa Manrique, hoy en ruinas frente al mercado municipal. Alumbrados con la electricidad que generaba la propia institución local, hubo fiesta hasta altas horas de la noche del día 23 de agosto de aquel año y los sones de la música se escaparon por los ventanales de aquel edificio para derramarse sobre los barquillos y sobre la arena de la playa del muelle chico. La foto del libro "Puerto del Rosario, cien años en la memoria", editado en 2000, recoge la segunda visita...

La iglesia de La Antigua. Apuntes para su historia, 1565-1800

  La Iglesia de  La Antigua, apuntes sobre su historia,  1565-1800. El pueblo de Antigua, en Fuerteventura, ofrece al visitante una incipiente traza de urbanismo que, desde la plaza de la iglesia, se ha ido extendiendo hacia el naciente, cruzando la calle Real, hoy carretera Puerto del Rosario-Gran Tarajal, embellecido con nuevas construcciones que, por sus características, son únicas en la isla. Primitivamente fue un rosario de casas que se asentaban junto al barranco, mirando a ese rico palmeral que le añade un singular encanto. La riqueza de su comarca atrajo hacia sí a un creciente número de vecinos del que surgió un grupo que progresaba y que haría frente a Betancuria por conseguir un beneficio y parroquia que atendiera espiritualmente toda esta amplia zona que se extendía desde las estribaciones del macizo de la Villa hasta los confines de la Costa Ganadera y desde el Hospinal de Arriba hasta los malpaíses del Volcán de Gairía. Iglesia de Nuestra Señora de Antigua. ...