Ir al contenido principal

La gesta del Plus Ultra en el callejero de Puerto de Cabras, 1926

El callejero de la localidad homenajea los inicios de la comunicación aérea en Canarias y Noroeste de África.

En 1926 el ayuntamiento de Puerto de Cabras conmemoraba la gesta trasatlántica del vuelo del Plus Ultra entre Palos de la Frontera y Buenos Aires, que hacía escala en Gran Canaria.
La moción fue presentada por don Ángel González Brito a la Comisión Municipal Permanente que escuchó atenta el entusiasmo de aquel concejal, proponiendo el nombre de los pilotos de aquella aeronave a distintas calles de la localidad.
Aquel miembro del partido Republicado Federal, seguramente evocando la emoción que había sentido con las inquietantes figuras que, años atrás, en 1923, le había producido el amerizaje en la Bahía de Puerto de Cabras de los hidroaviones de la Compañía Francesa “Latecoere” en sus rutas con el noroeste de África.


En mayo-junio de 1923, la compañía francesa Latecoere realizaba el raid aéreo Toulouse-Casablanca, desde donde siguieron por otros puntos de África y Canarias, como Fuerteventura, amerizando en Puerto de Cabras. [Recorte de prensa, Diario de Las Palmas, consultado en Jable, Archivo de prensa digital de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria]

Desde su almacén, en la explanada del muelle chico,  don Ángel pudo contemplar el paseo de los aviadores que estiraban las piernas para darse un respiro y un traguito en las tascas contiguas, antes de seguir vuelo hacia Gran Canaria y Tenerife.
Y aquellos rótulos que propuso el edil González Brito aún se conservan en nuestro callejero, salvo el del joven mecánico Pablo Rada que se descolgó poco tiempo después para dar entrada a otros nombres de más enjundia en la "gloriosa patria".
La memoria colectiva suele confundir los nombres del Teniente Durán, Ruiz de Alda o Comandante Franco, sospechando de los mismos desde una perspectiva en que la historia colocó estos apellidos en situaciones bien distintas a aquellas por las que se homenajeaban. El propio concejal que los propuso andaba ya por la militancia republicana radical socialista:
El teniente de navío Juan Manuel Durán González fue objeto de aclaración no hace mucho por la ciudad de Las Palmas de Gran Canaria, que daba su nombre a la calle paralela al norte de Mesa Y López, donde el ayuntamiento de la capital provincial decidió confesar que se había confundido llamándolo José María Durán. En nuestra ciudad se marcó la antigua “Cuesta”, vial oblicuo al norte de la carretera del sur, con el rótulo del Teniente Durán y así pervive sin más aclaraciones desde 1926.
El Capitán Julio Ruiz de Alda y Miqueleiz pasó a rotular la antigua “calle del Puente”, donde aún se conserva como “Ruiz de Alda”, vial al que se asomaban las antiguas casas consistoriales y el hostal de doña Benigna Pérez Alonso, que alojara tiempo atrás a la viajera inglesa Oliva Stone. La historia colocó al capitán que nos ocupa entre los cofundadores de la Falange Española, junto a José Antonio; pero no se debe a este último mérito su presencia en nuestro callejero.

El hidroavión "Plus Ultra" en 1926, comandado por Ramón Franco. [recorte de prensa consultada en Jable, archivo de prensa digital de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria]

Y lo mismo podemos decir del Comandante Ramón Franco, que vino a sustituir el rótulo de la antigua calle de “La Rambla”, no por el escaño obtenido para Izquierda Catalana en las Cortes de 1931, ni por ser el hermano de Francisco Franco Bahamonde. Don Ángel González Brito lo propuso por ser el comandante del hidroavión Plus Ultra y uno de los grandes pilotos que protagonizaron los orígenes de la comunicación aérea española en el noroeste africano y Canarias.
© Francisco J. Cerdeña Armas.

Otros han visto...

El municipio de Tetir: un centenario para reivindicar su memoria, 1925-2025 (I)

Tetir 1925-2025: Un centenario para reivindicar su memoria, aunque sea con una plaquita que recuerde para siempre que allí, en La Vega, hubo un municipio durante casi 150 años. Capítulo I Va para cien años que la corporación municipal de Tetir decidió disolverse y extinguir su municipio. La decisión prosiguió su vida administrativa hasta la publicación en la Gaceta de Madrid de la aceptación de la agregación propuesta por los ayuntamientos de Tetir y de Puerto de Cabras. Atrás quedaron los años del ayuntamiento parroquial de Santo Domingo de Guzmán, de 1778 a 1812, aproximadamente, y del ayuntamiento constitucional o contemporáneo, que funcionó hasta junio de 1925. Nada más aprobarse el Estatuto Municipal de 1924, las banderías políticas de Fuerteventura pusieron en marcha el proceso de disolución del ayuntamiento Tetir y la extinción del municipio acogiéndose a lo dispuesto en aquella norma reguladora de la administración local. Los parámetros definitorios del municipio contemporáneo ...

Noticias del convento franciscano de Betancuria, 1602-1835

Noticias del Convento de Betancuria, siglos XVII-XIX Los franciscanos que moraron en este cenobio de Fuerteventura compartieron, por lo general, las miserias y calamidades del pueblo llano. El censo de hermanos aumentaba o disminuía en función de que los años agrícolas fueran buenos o malos… Los frailes de la Orden Seráfica , aún rotando entre sus conventos, al llegar a nuestra tierra, entendieron como nadie el paisanaje y la sociedad de la isla desde la apertura de su casa en las primeras décadas del siglo XV . Acercarnos someramente a esta comunidad y poner nombre a algunos de de sus miembros es el objeto de nuestro artículo. Y lo hacemos de la mano del P. Inchaurbe, con el respeto y la nostalgia de lo que pudo ser esta tierra en aquellos ya lejanos tiempos en que habitaban entre nosotros y predicaban en nuestras fiestas. En 1520 fue decretada la erección de la Custodia de los conventos de Canarias, llevándose a efecto en capítulo provincial celebrado en Córdoba en 1522, con la ...

Betancuria pierde la capitalidad en favor de La Antigua: 1834

  De cuando Betancuria perdió la capitalidad en favor de La Antigua En el Boletín Oficial de Canarias, de 27 de diciembre de 1834, se publica la nueva división de partidos de las islas para que la administración civil se sujetase a ella desde el primero de enero del año siguiente. Y, para el caso de Fuerteventura, precisa que se crea el Partido de la Antigua con jurisdicción en todos los pueblos de la isla. Sin embargo, desde junio de aquel año, el notario público don Ambrosio Pereira dejaba fe marginal en sus cuadernos de protocolos, donde decía que “ el 16 de junio de este año, a las siete de la tarde, se recibió la orden de suspensión de capital a la Villa (Betancuria) y declaratoria de cabeza de partido a La Antigua ”. A partir de aquella fecha todos los instrumentos públicos que pasaban por su protocolo se databan en el pueblo de “ La Antigua de Fuerteventura, cabeza del partido judicial de la isla ”; lo mismo ocurría con las anotaciones realizadas en los cuadernos de oficio d...

El buque Juan Sebastián Elcano en Puerto de Cabras

La visita del buque escuela "Juan Sebastián Elcano", 1929. El 21 de agosto fondeaba en la bahía de Puerto de Cabras el buque escuela de la Armada Española Juan Sebastián Elcano. Hacía menos de un año de su botadura y éste era su segundo crucero de instrucción. Tan alto honor para con la capital de Fuerteventura mereció un agasajo por parte de las fuerzas vivas de la localidad que convidaron a oficiales y guardiamarinas a la fiesta que se les brindó en el Casino que entonces se encontraba en la casa Manrique, hoy en ruinas frente al mercado municipal. Alumbrados con la electricidad que generaba la propia institución local, hubo fiesta hasta altas horas de la noche del día 23 de agosto de aquel año y los sones de la música se escaparon por los ventanales de aquel edificio para derramarse sobre los barquillos y sobre la arena de la playa del muelle chico. La foto del libro "Puerto del Rosario, cien años en la memoria", editado en 2000, recoge la segunda visita...

La iglesia de La Antigua. Apuntes para su historia, 1565-1800

  La Iglesia de  La Antigua, apuntes sobre su historia,  1565-1800. El pueblo de Antigua, en Fuerteventura, ofrece al visitante una incipiente traza de urbanismo que, desde la plaza de la iglesia, se ha ido extendiendo hacia el naciente, cruzando la calle Real, hoy carretera Puerto del Rosario-Gran Tarajal, embellecido con nuevas construcciones que, por sus características, son únicas en la isla. Primitivamente fue un rosario de casas que se asentaban junto al barranco, mirando a ese rico palmeral que le añade un singular encanto. La riqueza de su comarca atrajo hacia sí a un creciente número de vecinos del que surgió un grupo que progresaba y que haría frente a Betancuria por conseguir un beneficio y parroquia que atendiera espiritualmente toda esta amplia zona que se extendía desde las estribaciones del macizo de la Villa hasta los confines de la Costa Ganadera y desde el Hospinal de Arriba hasta los malpaíses del Volcán de Gairía. Iglesia de Nuestra Señora de Antigua. ...