Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de noviembre, 2025

Andrés García Acosta (1800-1853), Fray Andresito, se prepara para emigrar a Uruguay: 1833

  Fray Andresito en Fuerteventura, 1800-1833 De cómo se financió su fletamento hacia las Indias de Su Majestad en el Río de La Plata . Uno de los personajes más conocidos de la aldea de La Ampuyenta, perteneciente a la parroquia y municipio de Casillas del Ángel, vivió en nuestra isla desde su nacimiento en 1800 hasta su emigración al Uruguay en 1833; él nos va a ocupar unas páginas de nuestro blog como lo hizo en una línea del rol del bergantín “Gloria”. En las biografías y apuntes que se han escrito sobre Andrés Antonio María Dolores García Acosta (1800-1853), “Fray Andresito” o “Frailito Andrés”, como se le conoce respectivamente en su tierra majorera y en Sudamérica (Chile), no habíamos encontrado el modo en que viajó desde Fuerteventura a Uruguay. Hasta 2002, en que escribimos nuestro libro sobre la expedición de colonos de Francisco Morales hacia el Río de la Plata en 1833*. Entre las muchas escrituras notariales que transcribimos para formar el rol de aquella expedición nos ...

El muelle municipal de Puerto de Cabras: Los antecedentes del impuesto sobre su uso

El estudio de la viabilidad económica de un muelle en Puerto de Cabras Antes de continuar con los capítulos que nos proponemos escribir sobre la rentabilidad de esta infraestructura portuaria en la capital de la isla, consideramos de interés echar un vistazo a los antecedentes que, aunque fue un dique propuesto desde 1863 por el edil Bernabé Felipe Taño, no se pusieron manos a la obra hasta 1888, en una coyuntura propicia a los intereses económicos de la burguesía de nuestro puerto, remontando ya la crisis de la cochinilla y en pleno litigio territorial con el ayuntamiento de la Vega de Tetir. Para el estudio de la viabilidad del "muelle chico" se recurrió a asesores de Arrecife, un puerto que ya tenía una trayectoria muy similar a la nuestra en su independencia de la Villa de Teguise y de San Miguel Arcángel, porque ambos puertos de Fuerteventura y de Lanzarote siguieron una trayectoria similar basada en el comercio y exportación de cereales y sobre todo barrilla en la últim...

Los disturbios de 1912 en El Cotillo, o la lucha por el agua en La Oliva, I

A principios de mayo de 1912 se desplazaba al pago norteño de El Cotillo un grupo de militares del Batallón Cazadores de Fuerteventura, de guarnición en Puerto de Cabras y la pareja de la Guardia Civil que había tenido conocimiento de ciertos movimientos reivindicativos de los vecinos de aquel lugar. Los acontecimientos subieron de tono hasta adquirir visos motín o asonada, razón por la cual se desplazó allá el tribunal militar. En el Archivo Regional Militar de Canarias y en el de la propia Audiencia había antecedentes de otros motines como el de Guriamen, acaecido en esta parte de Fuerteventura en el año 1829 y del que dio noticia para la historiografía el investigador Vicente Suárez Grimón. Y las mismas fuentes documentales, de la mano de estudioso Artemi García Robayna y de la prensa histórica nos hablan de los disturbios de Tostón. Plaza de los aljibes, El Cotillo (La Oliva) Uno de los pocos pleitos por el agua en la historia de Fuerteventura se produjo en el pago...