Ir al contenido principal

El muelle municipal de Puerto de Cabras: Los antecedentes del impuesto sobre su uso

El estudio de la viabilidad económica de un muelle en Puerto de Cabras

Antes de continuar con los capítulos que nos proponemos escribir sobre la rentabilidad de esta infraestructura portuaria en la capital de la isla, consideramos de interés echar un vistazo a los antecedentes que, aunque fue un dique propuesto desde 1863 por el edil Bernabé Felipe Taño, no se pusieron manos a la obra hasta 1888, en una coyuntura propicia a los intereses económicos de la burguesía de nuestro puerto, remontando ya la crisis de la cochinilla y en pleno litigio territorial con el ayuntamiento de la Vega de Tetir.

Para el estudio de la viabilidad del "muelle chico" se recurrió a asesores de Arrecife, un puerto que ya tenía una trayectoria muy similar a la nuestra en su independencia de la Villa de Teguise y de San Miguel Arcángel, porque ambos puertos de Fuerteventura y de Lanzarote siguieron una trayectoria similar basada en el comercio y exportación de cereales y sobre todo barrilla en la última década del siglo XVIII.

Escuchemos y leamos lo que don Secundino Alonso Alonso (1854-1924) suscribió como antecedentes para el proyecto de construcción de un muelle municipal en el Puerto de Cabras de la segunda mitad del siglo XIX: comparando lo producido por el "impuesto de importación y exportación por el muelle de Arrecife" entre 1878 y 1888 y en el mismo periodo por nuestro puerto, concluyó que aquel rentó 275.301 pesetas, a razón de 25.027,36 anuales.

Llevados estos parámetros temporales a Puerto de Cabras nos dice don Secundino que "el producto obtenido (sólo) en el año económico 1887-1888 de un impuesto voluntario establecido sobre el trigo y la cebada que exportó el comercio" de nuestra capital generó 3.729,10 pesetas, obtenidas de 30.103 fanegas de cebada y 3.594 fanegas de trigo exportadas.

Se extendió el informante en detallar la exportación por Puerto de Cabras durante el quinquenio inmediatamente anterior, siempre tomando como referencia los productos estrella, el trigo y la cebada, con una media anual de 1.719.888 kilos entre 1884 y 1888.

Al año siguiente, 1889, se encargó al ingeniero Eugenio Suárez Galván, el proyecto de construcción del dique municipal de Puerto de Cabras, de cuyos datos y costes ya hemos aportado información en otras entradas de nuestros blogs, y que, como sabemos, se llevó a cabo la obra con la implicación de los burgueses capitalinos a través del ayuntamiento y de una sociedad mercantil que se hizo cargo del 50% del precio. Y, como sabemos, se entregó e inauguró la obra el 7 de octubre de 1894.

En cuanto a su rentabilidad económica, vemos cómo el 2 de febrero de 1894 se exponía al público la tarifa para la imposición y cobranza de derechos en el muelle municipal de Puerto de Cabras, en concepto de arbitrio para cubrir el déficit del presupuesto del ayuntamiento, sobre los artículos que se importasen y exportasen.

Entre quintales, pipas, garrafones, barriles, galones, bocoyes, cuarterolas, botijas, botellas, frasqueras, tinajas, sacos, fanegas, fardos, haces, flejes, cestas pedreras y de mano, además de las reses, los artículos apenas se superaban lo 600 o 700 kilos y, en rara ocasión llegó a la tonelada. Los que más caro se grabaron fueron los siguientes:

El tabaco en rama, que pagaba 15 pesetas por bocoy de quinientos kilos.

El fardo de Suela de 40 hojas, que pagaba 16 pesetas.

La pipa de 400 litros de ginebra, que pagaba 12 pesetas.

Bebidas espirituosas, que pagaban 15 pesetas por bocoy de 600 litros.

El aceite de Oliva, que pagaba 20 pesetas el bocoy de 500 litros, y 16 pesetas la pipa de 400.

Testimonialmente se mantuvieron las tradicionales barrilla (en quintales de 46 kilos), cochinilla (en kilos) y orchilla (en quintales de 46 kilos), cal común (en fanegas de 46 kilos), cal hidráulica o cemento (sacos de 100 kilos), yeso (en sacos de 46 kilos); unidades que apenas llegaban a peseta por unidad de peso.

Superado el plazo de exposición pública de la tarifa del muelle, la Junta Municipal de Asociados (cuerpo integrado por el ayuntamiento y triple número de mayores contribuyentes), en sesión del día 19 de febrero de 1894 "acordó prestarle su aprobación y que se remitiera al señor Gobernador Civil de la Provincia para los efectos consiguientes".

El muelle chico, copia digital de Cuaderno de Puerto de Cabras.

Y tardó un par de años en entrar en vigor, subastándose la recaudación del arbitrio del muelle municipal, nombrándose en última instancia como recaudador a don Agustín Medina Rodríguez, entre otros.

Pero el Ayuntamiento siguió adelante en el perfeccionamiento del servicio de muelle, subastando el pescante de la punta y los barquillos de servicio interior, desde el fondeadero hasta las escalinatas.

De ello hablaremos en otras entradas de nuestro blog.

(c) Francisco Javier Cerdeña Armas

Otros han visto...

La iglesia de La Antigua. Apuntes para su historia, 1565-1800

  La Iglesia de  La Antigua, apuntes sobre su historia,  1565-1800. El pueblo de Antigua, en Fuerteventura, ofrece al visitante una incipiente traza de urbanismo que, desde la plaza de la iglesia, se ha ido extendiendo hacia el naciente, cruzando la calle Real, hoy carretera Puerto del Rosario-Gran Tarajal, embellecido con nuevas construcciones que, por sus características, son únicas en la isla. Primitivamente fue un rosario de casas que se asentaban junto al barranco, mirando a ese rico palmeral que le añade un singular encanto. La riqueza de su comarca atrajo hacia sí a un creciente número de vecinos del que surgió un grupo que progresaba y que haría frente a Betancuria por conseguir un beneficio y parroquia que atendiera espiritualmente toda esta amplia zona que se extendía desde las estribaciones del macizo de la Villa hasta los confines de la Costa Ganadera y desde el Hospinal de Arriba hasta los malpaíses del Volcán de Gairía. Iglesia de Nuestra Señora de Antigua. ...

El municipio de Tetir: un centenario para reivindicar su memoria, 1925-2025 (I)

Tetir 1925-2025: Un centenario para reivindicar su memoria, aunque sea con una plaquita que recuerde para siempre que allí, en La Vega, hubo un municipio durante casi 150 años. Capítulo I Va para cien años que la corporación municipal de Tetir decidió disolverse y extinguir su municipio. La decisión prosiguió su vida administrativa hasta la publicación en la Gaceta de Madrid de la aceptación de la agregación propuesta por los ayuntamientos de Tetir y de Puerto de Cabras. Atrás quedaron los años del ayuntamiento parroquial de Santo Domingo de Guzmán, de 1778 a 1812, aproximadamente, y del ayuntamiento constitucional o contemporáneo, que funcionó hasta junio de 1925. Nada más aprobarse el Estatuto Municipal de 1924, las banderías políticas de Fuerteventura pusieron en marcha el proceso de disolución del ayuntamiento Tetir y la extinción del municipio acogiéndose a lo dispuesto en aquella norma reguladora de la administración local. Los parámetros definitorios del municipio contemporáneo ...

Las Parcelas, 1946

La Colonia Rural García Escámez, otro proyecto de Miguel Martín Fernández de La Torre en Fuerteventura, 1945 Quien desee estudiar las obras arquitectónicas del Mando Económico de Canarias en nuestra isla debería pasarse por el tablero de Las Escuderas donde, en 1946, se inauguró y cedió al municipio del entonces Puerto de Cabras uno de los pocos experimentos agrícolas que emprendió aquel organismo. Placa conmemorativa de la inauguración del pueblo más reciente del municipio de Puerto del Rosario, en una de las  edificaciones del caserío. [Foto aportada por Paco Cerdeña] Allí se levantó el entonces conocido “Asentamiento de Los Molinos”, nombre con que, administrativamente, dieron a conocer el proyecto de la Colonia Rural García Escámez o “Las Parcelas”, que vino a sumarse a los de La Barriada de Nuestra Señora del Carmen, la Barriada Militar o el Colegio General Primo de Rivera, en El Charco, todos ellos en la capital insular. La idea acariciada por las auto...

Los orígenes de la electricidad en Puerto del Rosario

  La electricidad y el alumbrado público en Puerto de Cabras-Puerto del Rosario hasta la década de 1970: Los orígenes Cuentan que cuando el buque de la armada “Juan Sebastián Elcano” llegó por primera vez a Puerto del Rosario era verano, cuando los días grandes y soleados iluminaron la llegada del velero. Dicen que fondeó en la bahía de Puerto de Cabras a mediados de 1929 y que fue en aquella ocasión cuando, también por primera vez, nuestra ciudad conoció la luz eléctrica; que las verbenas de agasajo fueron iluminadas por los generadores del propio buque; que los cables se tendieron desde sus amuras hasta la playa del muelle chico, y se elevaron con un poste que les permitió enlazarlos a las ventanas de la Sociedad El Porvenir, el casino, donde conectaron las primeras lámparas. Pero lo cierto es que la institución, al parecer, ya disponía de su propio generador eléctrico, seguramente prestado por el Sindicato de Irrigación de Canarias que, por aquellas fechas, hacía prospecciones p...

Inauguración y primeros momentos del muelle municipal de Puerto de Cabras

 Las primeras menciones honoríficas que ha otorgado el Ayuntamiento de Puerto de Cabras/Puerto del Rosario están relacionadas con la lucha por el muelle municipal. Fue esta obra una de las más importantes que se emprendieron en la isla de Fuerteventura durante el siglo XIX y la segunda infraestructura portuaria que se se hizo en la isla. Fernando de León y Castillo Y Ramón Fernández Castañeyra quedaron anotados en el Libro de registro de Honores y Distinciones en 1895 (es un decir, pues estas decisiones no iban más allá del libro de actas del pleno). Pero en nuestra historia la primera moción que se vio en Puerto de Cabras sobre el muelle la suscribió en 1863 el entonces alcalde Bernabé Felipe Taño, oriundo de la isla de La Palma. Hubo esfuerzos de los emprendedores del Puerto pero también de la innumerable lista de patrones de barcos que se dedicaban al cabotaje interinsular. Veleros y vaporcitos comenzaron a transitar por la bahía de Puerto de Cabras como lo habían hecho siempre ...