Ir al contenido principal

Las sedes de la Casa Consistorial de Puerto de Cabras, 1835-1918

Territorio, población, recursos y actividad económica son elementos que definieron al municipio, junto con el ayuntamiento como órgano rector y dirigente que se ocupa de que con todos ellos proporcione el bienestar y el equilibrio necesario para la convivencia.
La administración del municipio se materializa en  la Casa Consistorial, Consistorio o sede capitular: es la ubicación, el edificio en que se reúnen sus órganos, donde se ubica el archivo. En definitiva el edificio solemne que representa el esfuerzo de convivencia y símbolo, junto a emblemas y enseñas de una identidad como pueblo.
Dejando a un la lado la sede del primitivo municipio-isla, cabildo o consejo insular, que tenía su sede en Betancuria hasta 1834, en una extraña y confusa existencia con los ayuntamientos constitucionales que, creados por la legislación de 1812, comenzaron a funcionar realmente con el Trienio Liberal de 1820-23, adentrémonos en las vicisitudes de uno de aquellos municipios en que se disolvió el viejo consejo: Puerto de Cabras.
Tuvo nuestro ayuntamiento cinco sedes institucionales, hasta llegar a la que actualmente ocupa.
            La primera estuvo en la plaza de la iglesia, en una sala que se habilitó a los pies del templo que el propio ayuntamiento, una vez constituido, se empeñó en potenciar interviniendo activamente en las obras a través de la comisión nombrada al efecto. Se apostaba desde entonces por la parroquia.
            Allí estuvo y funcionó el consistorio municipal desde 1835 hasta 1891. Físicamente no pasó de ser una salita cuyo perímetro coincidía con el de la base de la actual torre fachada que hoy tiene la iglesia, obra de 1930.

Consistorio a los pies del templo parroquial (Foto publicada por la FEDAC)

           Los munícipes de entonces, no sólo se ocuparon de la construcción del templo, sino que con los dineros de los fondos de calamidades llegados a partir de 1878, se ocuparon de adecentar el entorno de la plaza, rodeándolo de muros y escalinatas de acceso, y allí ocuparon a obreros de casi toda la isla.
            Poco después, en 1888, reforzaron las paredes de aquel consistorio para dotarlo de un campanario de tres huecos donde ubicaron dos campanas traídas de Marsella que fueron bautizadas en la costumbre cristiana con los nombres de Nuestra Señora del Rosario, la mayor y San Proceso la menor; se reservó uno de aquellos vanos para albergar un reloj que marcase las horas a la población y cuyo coste no podría asumirse en aquellos momentos.
            Aunque en lo alto de la nave de la iglesia se mantuvo la espadaña y la campana primitiva, las que instaló el ayuntamiento fueron de uso civil y religioso, para alertar de los infortunios, convocar al pueblo en las solemnidades, o marcar los ritmos del culto católico con sus diferentes toques.
            Cuando en 1890 se falló a favor de Puerto de Cabras la cuestión de límites con Tetir, varios de sus pueblos pasaron a depender del Puerto; no era cosa de seguir a los pies del templo: el muelle municipal estaba en ciernes, y había que buscar una nueva sede para albergar el consistorio en un lugar próximo al embarcadero.
            La segunda sede institucional se ubicó, a partir de 1891, en un inmueble de la calle del Puente, hoy Ruiz de Alda, desde cuya ventana era visible el centro neurálgico en que se iba convirtiendo la explana con su muelle. Aquella era una construcción de 1837, obra de don Diego Swanston, y transferida a sucesivos propietarios, el último de los cuales la alquiló al municipio como casa consistorial. El ayuntamiento la mejoró en su esquina del barranco, junto al puente, y así ha llegado a nuestros días.

El consistorio en la calle del Puente con su mástil, al fondo de la imagen, (foto publicada en bibliotecaspublicas.es)

            Por la calle del puente pasó la comitiva real que el 5 de abril de 1906 acompañaba al Rey Alfonso XIII en su visita a Puerto de Cabras, el cual visitó el consistorio después de cumplimentar a las fuerzas militares acuarteladas en la calle de la Marina, hoy Gobernador García Hernández, para acudir al templo parroquial.
            También en este mismo edificio se ubicó el primer Cabildo constituido en marzo de 1913, al amparo de la Ley de Cabildos de 1912, con el que compartió oficinas el municipio. De 1913 data asimismo el Juzgado de Primera Instancia que convirtió a Puerto de Cabras en la cabeza de partido judicial de Fuerteventura, aunque muy pronto se traslado a un inmueble de la calle Fernández Castañeyra, junto al Casino El Porvenir.

El consistorio en la calle Camino de Casillas, (Postal publicada en el Bicentenario 1795-1995)
  
          La tercera sede institucional de nuestro ayuntamiento data de la década de 1930, en la que, junto al Cabildo Insular se acomete el proyecto encargándolo el 11 de junio de 1931 a don Santiago Díaz; se contemplaron entonces las siguientes piezas: zaguán, sala de sesiones, sala de secretaría y archivo. El solar para su construcción se logró mediante el derribo del viejo corral concejil y con la compra del terreno contiguo a don Juan Peñate Quevedo. Se iniciaron las obras en noviembre de aquel año, con un edificio en esquina a la calle Fernández Castañeyra y al camino de Casillas, hoy calle Profesor Juan Tadeo Cabrera.
            La cuarta sede del ayuntamiento fue posterior a la contienda civil de 1936-39. El Cabildo Insular inició la construcción de su casa palacio en el solar de los Cullen, su actual emplazamiento, y el Ayuntamiento que en los planes de obras de 1945 ya contemplaba la construcción de nuevo consistorio, abandonó también aquella tercera sede que fue destinada a Escuela, manteniéndose allí por algún tiempo el Juzgado.

El consistorio junto a la cancha deportiva Oasis, calle Secundino Alonso.

            Estuvo en una casa alquilada en la calle Secundino Alonso, junto a la cancha deportiva Oasis, a la espera de la terminación de la Delegación del Gobierno.
            La quinta sede. Terminada dicha delegación Insular del Gobierno en la década de 1950, en sus bajos se instalaron el Ayuntamiento en el ala izquierda, el centro de higiene rural en el centro, y las dependencias gubernativas en el ala derecha y primera planta. Allí estuvieron las ventanillas y la administración municipal hasta 1968, en que se inauguró su actual ubicación.

El consistorio en los bajos de la Delegación Insular de Gobierno.

            La sexta sede de nuestro consistorio es la actual. Aparecía contemplada su ejecución entre las obras de edificios públicos del capítulo 6 del proyecto del plan de ordenación económico social de la isla, en cumplimiento del Decreto Ley de adopción de las islas de Fuerteventura y el Hierro por el General Franco: “Casa Ayuntamiento y juzgado con vivienda para los jueces de instrucción comarcal…Casa de Correos, Telégrafos y Teléfonos…”
            La obra, ejecutada por el Estado, se materializó en un amplio solar situado entre las calles Fernández Castañeyra, Virgen del Rosario y León y Castillo, compartiendo un a servidumbre de acceso con la Delegación Insular del Gobierno. Era lo que entonces denominaron Centro Cívico con la intención de albergar en él, además de las dependencias municipales, las del Juzgado, las de Correos y las de Telégrafos, además de los calabozos y las viviendas del juez, secretario y administrador.

La casa consistorial en la actualidad
  
          El 24 de enero de 1968 se formalizó la entrega provisional del inmueble con asistencia del Delegado Provincial de la Vivienda, Pedro Cantolla, y del Alcalde accidental, Benjamín Castañeyra Schamann.
            En octubre del mismo año y con motivo de las fiestas patronales de la localidad fue inaugurada la Casa Consistorial, momentos en los que, además se le impuso el bastón de alcaldesa mayor y perpetua del municipio a la Virgen del Rosario.
            A lo largo del recorrido histórico de casi 172 años por las sedes institucionales de muestro ayuntamiento hemos visto crecer el municipio, que pasó de los 576 habitantes de 1835 a los casi 40.000 de la actualidad. Necesitado de dependencias, las de Correos y Telégrafos fueron trasladadas a otros inmuebles de la calle Primero de Mayo esquina a Fuerteventura, y las del Juzgado al nuevo palacio de justicia de la calle Secundino Alonso en 1995.
             Anotaciónes, precisiones y acotaciones.
             Transcurrido el tiempo desde que escribiéramos el texto precedente y habiendo continuado con lecturas y repaso de las fichas de nuestro trabajo, confirmamos la provisionalidad de parte de la información. Es el caso de lo acontecido entre la segunda y tercera sede municipal. Puerto de Cabras acogió diferentes organismos que aparecieron a raiz de las reformas administrativas canarias, como el Registro de la Propiedad, el Juzgado de Primera Instancia e Instrucción... La propia Ley de Cabildos de 1912, reglamentada a fines de dicho año para que las nuevas instituciones comenzaran a funcionar al año siguiente, supuso la aparición de una nueva jurisdicción electoral de ámbito insular: Hubo de constituirse la Sección Fuerteventura de la Junta Provincial del Censo cuando aún estaba en ciernes el partido judicial... Y a resultas de tantos cambios ¿dónde ubicar la sala capitular de la nueva corporación insular? Si atendemos a lo aparecido en el diario La Provincia en enero de 1913, existía el propósito de instalarse compartiendo sede con el ayuntamiento en el local que ocupó el Casino "El Porvenir"...

Otros han visto...

Fuentes de interés para la genealogía en Fuerteventura

Registros sacramentales de las parroquias de la isla de Fuerteventura, siglos XVI-XX De interés para los estudios genealógicos y búsqueda de ancestros en una de las Canarias. Los archivos: Fechas Registros Parroquias (Sede del archivo) signatura 1587-1609 Bautismos, libro 1 N.S. La Concepción Betancuria (Antigua) 1 1591-1655 Bautismos, libro 2 N.S. La Concepción Betancuria (Antigua) 2 1640-1669 Bautismos, libro 3 y 4 N.S. La Concepción Betancuria (Antigua) 3 1669-1686 Bautismos, libro 5 N.S. La Concepción Betancuria (Antigua) 4 1686-1698 Bautismos, libro 6 N.S. La Concepción Betancuria (Antigua) 5 1698-1714 Bautismos, libro 7 N.S. La Concepción Betancuria (Antigua) 6 1714-1732 Bautismos, libro 8 N.S. La Concepción Betancuria (Antigua) 7 1732-1744 Bautismos, libro 9 N.S. La Concepción Betancuria (Antigua) 8 1744-1758 Bautismos, libro 10 N.S. La Concepción Betancuria (Antigua) 9 ...

Noticias del convento franciscano de Betancuria, 1602-1835

Noticias del Convento de Betancuria, siglos XVII-XIX Los franciscanos que moraron en este cenobio de Fuerteventura compartieron, por lo general, las miserias y calamidades del pueblo llano. El censo de hermanos aumentaba o disminuía en función de que los años agrícolas fueran buenos o malos… Los frailes de la Orden Seráfica , aún rotando entre sus conventos, al llegar a nuestra tierra, entendieron como nadie el paisanaje y la sociedad de la isla desde la apertura de su casa en las primeras décadas del siglo XV . Acercarnos someramente a esta comunidad y poner nombre a algunos de de sus miembros es el objeto de nuestro artículo. Y lo hacemos de la mano del P. Inchaurbe, con el respeto y la nostalgia de lo que pudo ser esta tierra en aquellos ya lejanos tiempos en que habitaban entre nosotros y predicaban en nuestras fiestas. En 1520 fue decretada la erección de la Custodia de los conventos de Canarias, llevándose a efecto en capítulo provincial celebrado en Córdoba en 1522, con la ...

El buque Juan Sebastián Elcano en Puerto de Cabras

La visita del buque escuela "Juan Sebastián Elcano", 1929. El 21 de agosto fondeaba en la bahía de Puerto de Cabras el buque escuela de la Armada Española Juan Sebastián Elcano. Hacía menos de un año de su botadura y éste era su segundo crucero de instrucción. Tan alto honor para con la capital de Fuerteventura mereció un agasajo por parte de las fuerzas vivas de la localidad que convidaron a oficiales y guardiamarinas a la fiesta que se les brindó en el Casino que entonces se encontraba en la casa Manrique, hoy en ruinas frente al mercado municipal. Alumbrados con la electricidad que generaba la propia institución local, hubo fiesta hasta altas horas de la noche del día 23 de agosto de aquel año y los sones de la música se escaparon por los ventanales de aquel edificio para derramarse sobre los barquillos y sobre la arena de la playa del muelle chico. La foto del libro "Puerto del Rosario, cien años en la memoria", editado en 2000, recoge la segunda visita...

El municipio de Tetir: un centenario para reivindicar su memoria, 1925-2025 (I)

Tetir 1925-2025: Un centenario para reivindicar su memoria, aunque sea con una plaquita que recuerde para siempre que allí, en La Vega, hubo un municipio durante casi 150 años. Capítulo I Va para cien años que la corporación municipal de Tetir decidió disolverse y extinguir su municipio. La decisión prosiguió su vida administrativa hasta la publicación en la Gaceta de Madrid de la aceptación de la agregación propuesta por los ayuntamientos de Tetir y de Puerto de Cabras. Atrás quedaron los años del ayuntamiento parroquial de Santo Domingo de Guzmán, de 1778 a 1812, aproximadamente, y del ayuntamiento constitucional o contemporáneo, que funcionó hasta junio de 1925. Nada más aprobarse el Estatuto Municipal de 1924, las banderías políticas de Fuerteventura pusieron en marcha el proceso de disolución del ayuntamiento Tetir y la extinción del municipio acogiéndose a lo dispuesto en aquella norma reguladora de la administración local. Los parámetros definitorios del municipio contemporáneo ...

Betancuria pierde la capitalidad en favor de La Antigua: 1834

  De cuando Betancuria perdió la capitalidad en favor de La Antigua En el Boletín Oficial de Canarias, de 27 de diciembre de 1834, se publica la nueva división de partidos de las islas para que la administración civil se sujetase a ella desde el primero de enero del año siguiente. Y, para el caso de Fuerteventura, precisa que se crea el Partido de la Antigua con jurisdicción en todos los pueblos de la isla. Sin embargo, desde junio de aquel año, el notario público don Ambrosio Pereira dejaba fe marginal en sus cuadernos de protocolos, donde decía que “ el 16 de junio de este año, a las siete de la tarde, se recibió la orden de suspensión de capital a la Villa (Betancuria) y declaratoria de cabeza de partido a La Antigua ”. A partir de aquella fecha todos los instrumentos públicos que pasaban por su protocolo se databan en el pueblo de “ La Antigua de Fuerteventura, cabeza del partido judicial de la isla ”; lo mismo ocurría con las anotaciones realizadas en los cuadernos de oficio d...