Ir al contenido principal

Manuel Déniz Caraballo (1876-1921), y II

 (1876 Arrecife de Lanzarote-1921, Santa Cruz de Tenerife)

Notas biográficas de un maestro conejero en Puerto de Cabras, 1907-1911. Casi cien años después, muchas de sus ideas e iniciativas mantienen plena vigencia y yo diría que son necesarias.

Su labor periodística

Podríamos afirmar que, a la vista de cuando se puede leer en la prensa de la época, Manuel Déniz Caraballo ejerció todas las especialidades del periodismo: impresor, tipógrafo, cronista, corresponsal, articulista colaborador, redactor, director e incluso fundador. Adormecido el luchador social y político, seguramente esa fue su verdadera vocación y las de maestro y secretario de ayuntamiento, los cauces para ganarse el pan.
A cada destino arrastraba su pluma y se hacía un hueco escribiendo en los distintos medios desde Arrecife, desde Santa Cruz de Tenerife, desde Icod de Los Vinos, desde Puerto de Cabras, desde La Victoria
En Puerto de Cabras, desaparecida “La Aurora” pocos meses antes de la llegada de Manuel Déniz, podemos decir que la voz de la isla se siguió escuchando a través de la corresponsalía que ejerció para del diario “El Tiempo”, para el “Defensor del Magisterio” y para “Escuela Canaria”, entre otros, especialmente entre 1908 y 1911.
Su andadura periodística se inició hacia 1900 en “El Iriarte” de Puerto de La Cruz, “Cronista de Tenerife” de Santa Cruz, “Pueblo”, “El Porvenir Agrícola de Canarias”, “Diario de Avisos”… Y, que sepamos, llegó a utilizar el seudónimo “Daniel M. Nuez”, además de su firma como M. Déniz, M. Déniz Caraballo o Manuel Déniz Caraballo,
Con “El Obrero” (del que llegó a ser redactor jefe) trabajó los años 1900 y 1901, año este último en que lo abandonó (sin dejar de colaborar en sus páginas) para poner en marcha junto a Secundino Delgado el periódico “Vacaguaré” que vio la luz a fines de enero de 1902 y con el que intentaron continuar la línea autonomista iniciada en el órgano de la Asociación Obrera de Canarias, con una línea mucho más radical, si cabe:

“Más hoy, como a mi inseparable amigo y estimado compañero de redacción Secundino Delgado, necesidades de la época, impulsos de la historia, reconcentrado patriotismo y amor entrañable a este pueblo canario, me obligan a cesar por algún tiempo en las luchas económicas, para dedicarme de lleno a la propagación y defensa, desde las columnas de un periódico que en breve verá la luz pública en esta capital, de los ideales autonomistas, de los cuales, después de convencerme que he venido sufriendo un error con creer y afirmar en conversaciones privadas en tiempos pasados, que no debíamos de propagarlos entre nosotros, estoy completamente prendado y por los que tendré a orgullo llegar hasta el sacrificio, si preciso es.
He ahí por qué, pacientes lectores, abandono la Redacción del semanario El Obrero, al cesar en éste la campaña autonómica que en el mismo se había iniciado”.

En 1901 colaboraba, además con otros periódicos como “Siglo XX” y “La Región Canaria”, tiene a su cargo la Imprenta Tinerfeña, de Santa Cruz de Tenerife y es entonces cuando aparece como miembro del gremio de Impresores, tipógrafos y encuadernadores.
En 1903 lo vemos en “El Teléfono” y “La Prensa”, este último de Arrecife.
A partir de que nos dejó en 1911, siguió colaborando en “El Archipiélago, de La Laguna, “La Opinión”, de Santa Cruz de Tenerife”, “Diario de Las Palmas”, “El Progreso”, de Santa Cruz de Tenerife.
Llevó la dirección, entre otros de “El porvenir agrícola de Canarias”, periódico apoyado por la Sociedad Económica de Amigos del País de Santa Cruz de Tenerife, en 1901, y, en el mismo año de “La Región Canaria”; de “La Prensa”, periódico que vio la luz en Arrecife en 1903.
Miembro de la directiva del Gremio de tipógrafos, encuadernadores y litógrafos de Santa Cruz de Tenerife, aún en 1904 mantuvo la Imprenta Tinerfeña.

Su labor social

No me cabe duda de que su inquietud intelectual y social se proyectó allá donde iba.
Durante su estancia en Puerto de Cabras formó parte de la comisión organizadora que intentó poner en marcha el “Centro Artístico y Literario de Puerto de Cabras” y que llegó a constituirse el 1 de agosto de 1908 con la siguiente junta directiva:
Presidente, Segundo Álvarez Salanova
Vicepresidente, Manuel Déniz Caraballo
Secretario, Claudio López Rodríguez
Vicesecretario, Manuel Martín Alonso
Tesorero, Estanislao Gómez-Landero y Ballester
Vocales: Francisco Medina Berriel, Juan Cabrera Aguilar y Andrés Velázquez Brito.
Como fines, aquella sociedad se proponía ejercer la caridad y contribuir al embellecimiento de Puerto de Cabras, a cuyos fines dedicaría el producto líquido de los espectáculos públicos que organizara; instruir deleitando, para lo que celebraría con frecuencia funciones teatrales y veladas literario-musicales; luchar porque Fuerteventura no permaneciera ignorada, acudiendo constantemente a la Prensa, bien con noticias de actualidad, bien con artículos en que fueran expuestas las excelencias de la isla…
A esta iniciativa hemos de vincular, sin temor a equivocarnos, la promoción de las clases nocturnas para adultos, donde se impartían conferencias y se buscaba la instrucción de sus convecinos como fórmula de redención del pueblo.
Tal se comportó entre nuestros antepasados el Señor Déniz, aunque sufriera la vigilancia de que normalmente eran objeto los maestros destinados al Puerto de Cabras de entonces: la Junta Local de Instrucción Pública y el Ayuntamiento que venían siendo la misma cosa en cuanto a vigilancia de costumbres y pensamientos, logró que la provincial conociera el expediente que, finalmente sobreseyó. De esta experiencia y de su conocimiento de don Pancho López y, a través de él, de la administración municipal, surgió, sin dudas, su renuncia al magisterio.

Antigua panorámica de La Victoria de Acentejo (Foto publicada por la FEDAC) 

En la Victoria de Acentejo, donde pasó a residir después de optar por la administración municipal, formó parte de la comisión organizadora de la sociedad El Centro, de cuya primera directiva formaría parte… Dos años después de su renuncia al magisterio ante el rectorado de la Universidad Literaria de Sevilla, y de abandonar, por lo tanto, Puerto de Cabras, nos encontramos a Manuel Déniz Caraballo felicitándose el año nuevo al escribir en “La Opinión”, de 7 de enero de 1913, “desde La Victoria:… Buena entrada del año nuevo… El día primero del actual mes, en la Villa… tuve el gusto de asistir a una reunión… para la fundación… de una sociedad de recreo, instrucción y fomento que ha de denominarse El Centro…”
Y, efectivamente, el día 1 de febrero, nos dice en su artículo de “La Opinión”, de 17 de dicho mes y por boca de José Flores Pérez que “en la noche del día 1º fue el de la inauguración de la sociedad. Y por lo que me dicen, resultó brillante y animado. El edificio que ocupa El Centro por su exterior, estaba artísticamente adornado con banderas, flores y farolillos… La directiva: Presidente, Daniel Rodríguez del Cristo; Vicepresidente, Francisco Herrero Verdú; Bibliotecario, Manuel Palenzuela de Armas; Vicesecretario, José Flores Pérez”.
El propio Manuel Déniz Caraballo ejerció en algún momento la presidencia de aquella sociedad, y participó activamente en las veladas literario-musicales y teatrales, junto a su hija Catalina Déniz Torres; como fue el caso que recogió “El Imparcial”, en su edición de 21 de febrero de 1919:  al referirse a la velada… en el teatro del casino El Centro: pronunció un discurso Manuel Déniz Caraballo, al que siguió el monólogo “El amor o la muerte”, a cargo de Catalina Déniz, que también representó el papel de Guillermina en la obra “Los mártires del claustro”…


De mirada penetrante y socarrona, don Francisco López Rodríguez, Pancho López, secretario del ayuntamiento de Puerto de Cabras, fué  uno de los personajes admirados por  Manuel Déniz Caraballo durante su estancia en Fuerteventura. [foto aportada por Paco Cerdeña]

El secretario de ayuntamiento

En Puerto de Cabras conoció a un hombre que admiraba profundamente por su esfuerzo en formarse y por su empeño en avanzar en medio de la adversidad, llegando a aprobar la carrera de secretario de ayuntamiento: Francisco López Rodríguez. Don Manuel Déniz lo elogió públicamente en sus colaboraciones periodísticas, redactando una semblanza del conocido don Pancho López, tanto más gratificante para él cuando lo vio esforzándose por formar la Asociación de Secretarios de Ayuntamientos de Canarias, a la que el mismo llegaría a pertenecer cuando reorientó sus pasos en este mundo.
Tras su renuncia al magisterio se “refugió” en la isla de Tenerife, donde ganó la carrera de Secretario Municipal que pasó a ejercer en la Villa de la Victoria de Acentejo, donde vivía con su esposa y sus hijas Catalina y Olimpia.
Incansable trabajador, Manuel Déniz, abrió en 1915 una academia para formar a quienes deseaban acceder a la carrera del secretariado de juzgados y ayuntamientos, por la modalidad a distancia. Lo podríamos considerar en este sentido el pionero de la enseñanza por correspondencia en Canarias, y así se le reconoció en uno de los periódicos de la época donde se anunciaba para impartir estas clases junto a otras relacionadas con la teneduría de libros y contabilidad.

Firma de nuestro personaje (foto Paco Cerdeña)



Obituario

La muerte de Manuel Déniz Caraballo, acontecida en noviembre de 1921 se recogió en varios periódicos de la época. Pero por su reconocimiento y su sentir, reproducimos la aparecida en “El Progreso, diario republicano autonomista”, Santa Cruz de Tenerife, en su edición de 26 de noviembre: “En esta capital ha fallecido víctima de penosa enfermedad, nuestro amigo don Manuel Déniz Caraballo, maestro nacional y periodista brillante de tendencias avanzadas. Últimamente desempeñaba el cargo de secretario del Ayuntamiento de La Victoria de Acentejo.- Herido por la enfermedad cruel que lo ha llevado a la tumba y sin dinero para atender a su curación, pues aquel ayuntamiento le adeudaba varias mensualidad, tuvo que refugiarse en el Hospital Civil”, en el hospital de Los Desamparados.
Dado el olvido que de su obra ha hecho la historiografía, pienso que la crónica de “El Progreso”, añade una tristísima nota al final de la vida de quien se prodigó escribiendo a favor de los obreros y de la postración de islas como la nuestra.
Personajes olvidados en su propio terruño, en su propio entorno, pero de los que la actual era digital pone al descubierto su obra y sus ideas a través de las bibliotecas de prensa histórica.

...

Otros han visto...

Fuentes de interés para la genealogía en Fuerteventura

Registros sacramentales de las parroquias de la isla de Fuerteventura, siglos XVI-XX De interés para los estudios genealógicos y búsqueda de ancestros en una de las Canarias. Los archivos: Fechas Registros Parroquias (Sede del archivo) signatura 1587-1609 Bautismos, libro 1 N.S. La Concepción Betancuria (Antigua) 1 1591-1655 Bautismos, libro 2 N.S. La Concepción Betancuria (Antigua) 2 1640-1669 Bautismos, libro 3 y 4 N.S. La Concepción Betancuria (Antigua) 3 1669-1686 Bautismos, libro 5 N.S. La Concepción Betancuria (Antigua) 4 1686-1698 Bautismos, libro 6 N.S. La Concepción Betancuria (Antigua) 5 1698-1714 Bautismos, libro 7 N.S. La Concepción Betancuria (Antigua) 6 1714-1732 Bautismos, libro 8 N.S. La Concepción Betancuria (Antigua) 7 1732-1744 Bautismos, libro 9 N.S. La Concepción Betancuria (Antigua) 8 1744-1758 Bautismos, libro 10 N.S. La Concepción Betancuria (Antigua) 9 ...

Noticias del convento franciscano de Betancuria, 1602-1835

Noticias del Convento de Betancuria, siglos XVII-XIX Los franciscanos que moraron en este cenobio de Fuerteventura compartieron, por lo general, las miserias y calamidades del pueblo llano. El censo de hermanos aumentaba o disminuía en función de que los años agrícolas fueran buenos o malos… Los frailes de la Orden Seráfica , aún rotando entre sus conventos, al llegar a nuestra tierra, entendieron como nadie el paisanaje y la sociedad de la isla desde la apertura de su casa en las primeras décadas del siglo XV . Acercarnos someramente a esta comunidad y poner nombre a algunos de de sus miembros es el objeto de nuestro artículo. Y lo hacemos de la mano del P. Inchaurbe, con el respeto y la nostalgia de lo que pudo ser esta tierra en aquellos ya lejanos tiempos en que habitaban entre nosotros y predicaban en nuestras fiestas. En 1520 fue decretada la erección de la Custodia de los conventos de Canarias, llevándose a efecto en capítulo provincial celebrado en Córdoba en 1522, con la ...

El buque Juan Sebastián Elcano en Puerto de Cabras

La visita del buque escuela "Juan Sebastián Elcano", 1929. El 21 de agosto fondeaba en la bahía de Puerto de Cabras el buque escuela de la Armada Española Juan Sebastián Elcano. Hacía menos de un año de su botadura y éste era su segundo crucero de instrucción. Tan alto honor para con la capital de Fuerteventura mereció un agasajo por parte de las fuerzas vivas de la localidad que convidaron a oficiales y guardiamarinas a la fiesta que se les brindó en el Casino que entonces se encontraba en la casa Manrique, hoy en ruinas frente al mercado municipal. Alumbrados con la electricidad que generaba la propia institución local, hubo fiesta hasta altas horas de la noche del día 23 de agosto de aquel año y los sones de la música se escaparon por los ventanales de aquel edificio para derramarse sobre los barquillos y sobre la arena de la playa del muelle chico. La foto del libro "Puerto del Rosario, cien años en la memoria", editado en 2000, recoge la segunda visita...

El municipio de Tetir: un centenario para reivindicar su memoria, 1925-2025 (I)

Tetir 1925-2025: Un centenario para reivindicar su memoria, aunque sea con una plaquita que recuerde para siempre que allí, en La Vega, hubo un municipio durante casi 150 años. Capítulo I Va para cien años que la corporación municipal de Tetir decidió disolverse y extinguir su municipio. La decisión prosiguió su vida administrativa hasta la publicación en la Gaceta de Madrid de la aceptación de la agregación propuesta por los ayuntamientos de Tetir y de Puerto de Cabras. Atrás quedaron los años del ayuntamiento parroquial de Santo Domingo de Guzmán, de 1778 a 1812, aproximadamente, y del ayuntamiento constitucional o contemporáneo, que funcionó hasta junio de 1925. Nada más aprobarse el Estatuto Municipal de 1924, las banderías políticas de Fuerteventura pusieron en marcha el proceso de disolución del ayuntamiento Tetir y la extinción del municipio acogiéndose a lo dispuesto en aquella norma reguladora de la administración local. Los parámetros definitorios del municipio contemporáneo ...

Betancuria pierde la capitalidad en favor de La Antigua: 1834

  De cuando Betancuria perdió la capitalidad en favor de La Antigua En el Boletín Oficial de Canarias, de 27 de diciembre de 1834, se publica la nueva división de partidos de las islas para que la administración civil se sujetase a ella desde el primero de enero del año siguiente. Y, para el caso de Fuerteventura, precisa que se crea el Partido de la Antigua con jurisdicción en todos los pueblos de la isla. Sin embargo, desde junio de aquel año, el notario público don Ambrosio Pereira dejaba fe marginal en sus cuadernos de protocolos, donde decía que “ el 16 de junio de este año, a las siete de la tarde, se recibió la orden de suspensión de capital a la Villa (Betancuria) y declaratoria de cabeza de partido a La Antigua ”. A partir de aquella fecha todos los instrumentos públicos que pasaban por su protocolo se databan en el pueblo de “ La Antigua de Fuerteventura, cabeza del partido judicial de la isla ”; lo mismo ocurría con las anotaciones realizadas en los cuadernos de oficio d...