Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de febrero, 2015

El legado bibliográfico de don Ramón Castañeyra Schamann, 1973

Ramón Castañeyra Schamann, (1896-1973), dona su biblioteca al Ayuntamiento de Puerto del Rosario. Hijo de José Castañeyra Carballo y de Dolores Schamann Medina, nieto de Ramón F. Castañeyra (1843-1916), el que nos ocupa fue el amigo de Miguel de Unamuno durante su destierro en la isla. Autodidacta e intelectual inquieto, heredó de su abuelo la pasión por la lectura y sus desvelos por la isla y, sobre todo, por el Puerto; aficiones de las que no le apartó su dedicación al comercio y a los cargos públicos que ocupó, como el de Delegado Insular del Gobierno de la Monarquía en el año 1923. Su casa albergó una de las bibliotecas más importantes de la isla en la primera mitad del siglo XX. Y allí leyó y escribió el ex rector de la Universidad de Salamanca sus colaboraciones con la prensa y las revistas de Hispanoamérica durante su confinamiento en Fuerteventura. Dicen los que conocieron a don Ramón que fue de gran humanidad, que siempre mostró un gran cariño por su tierra, por...

Los majoreros contra los corsarios ingleses, 1740

Cada año, por el mes de octubre, se conmemora en el municipio de Tuineje la victoria sobre los corsarios ingleses que se atrevieron a adentrarse en el territorio de Fuerteventura. Una fiesta jurada que el antiguo ayuntamiento insular o cabildo se comprometió a mantener en la memoria colectiva; los despojos de la batallas de Tamacite y El Cuchillete se distribuyeron, llegándose a inventariar un trozo de bandera inglesa en el libro de cuentas de la ermita de Agua de Bueyes, cuya compañía de milicias estuvo presente en los enfrentamientos de 1740, como las de Pájara, Antigua, etc. El episodio histórico, profusamente tratado por Antonio Bethencourt Massieu y Aurina Rodríguez en su libro Ataques ingleses contra Fuerteventura, 1740 , y calificado como fiesta de tipo histórico por el especialista Felipe Bermúdez Suárez, ha merecido la declaración de Bien de Interés Cultural con categoría de ámbito local por decreto 102/2007, de 15 de Mayo, por la Comunidad Autónoma Canaria. ...

Juan Camejo Miller y sus apuntes, (entre realidad y ficción)

Historiar es muchas veces identificarse con los hechos que estudiamos quienes gustamos de evocar asuntos pasados, con la forma de narrarlos. Hacer la historia es un poco eso, aventurarse en hipótesis, dar rienda suelta a una imaginación que, muchas veces, empatiza con quienes protagonizan el suceso pretérito, haciéndonos pasar del rigor a la cuasi fantasía. Este es el caso. Yo andaba cargado de papeles, de un sitio para otro, buscando mesa y asiento donde consultar el tema que me traía al archivo… Que no había otro sitio -me dijeron- porque la sala de investigadores estaba ocupada por un cúmulo de cajas de libros recién editados por la institución. Bastante nervioso y agobiado por aquella carga no pude mantener el equilibrio, cayendo al suelo dos legajos de entre los cuales se deslizó un cuadernillo no muy voluminoso. En mi deambular escuché a dos personas que supuse arqueólogos por el tema que trataban: habían encontrado un pecio en que se adivinaban distintos ca...

El traje popular de la campesina majorera, 1956

Cedo la palabra a quien bajo las iniciales P.M. describió así el atuendo de la mujer campesina de Fuerteventura, en el diario Falange, de 29 de junio de 1956, cuestionando así la estética implantada por Néstor Martín Fernández la Torre veinte y pico años antes: "...El traje rigurosamente folclórico de toda localidad está a tono siempre con el medio físico de la misma, con su economía y con las costumbres y psicología de sus habitantes. Por eso las mujeres de la isla de Fuerteventura, tierra de austeridad esencialmente franciscana, no pudieron nunca poseer ricas galas femeninas. Su indumentaria campesina respondió en todo momento a la simpleza de su vida agrícola y pastoril, aislada y monótona, desarrollada entre dilatadas y soleadas llanuras parduscas y rojizas y  entre modestos valles donde fructificaban, como sucede hoy, los productos más indispensables para sus necesidades, o dentro del hogar, junto al telar, donde tejen sus lienzos que siempre han tenido y siguen teniendo ...

El "Júcar" naufraga en la Playa del Valle de Santa Inés (Betancuria), 1984

El portacontenedores “Júcar”, embarrancado en la Playa del Valle de Santa Inés (Betancuria), 1984-2000. Como un juguete de las olas. Así soportó los embates de “la mar del Norte” el porta-contenedores Júcar, de la Naviera Pinillos , cuando embarrancó cerca de la Playa del Valle. Una suerte que han corrido numerosas embarcaciones durante la historia marítima de Fuerteventura. Aconteció en la madrugada del día 21 de diciembre de 1984, mientras cubría el trayecto entre el Puerto de la Luz y de Las Palmas y los de Gijón y Santander, con escala en Arrecife, hacía donde se dirigía por la costa occidental de Fuerteventura… Al decir de uno de los tripulantes, de repente todo tembló en el barco, por lo que subieron a cubierta para percatarse de que el buque había tocado fondo y se encontraba encajado entre las rocas y la orilla, en medio de la oscuridad… Fue entonces cuando el capitán, José González García, puso en marcha el dispositivo de salvamento, ordenando el uso de chalecos y ...

En el día del libro 2012

El primer libro impreso en Fuerteventura: 1974 La festividad anual del libro español se adoptó desde el 6 de febrero de 1926 de una forma un tanto oficialista y acotando lo que, por definición, deber ser libre y sin fronteras. Cuatro años después de su institucionalización, por Real Decreto de 7 de septiembre de 1930 se cambiaba la festividad de Libro al 23 de abril, aniversario de la muerte de Cervantes. Coincidió la primera celebración en esta nueva fecha con la II República Española. En Fuerteventura la festividad que nos ocupa salió a la calle, en los alrededores del templo parroquial de la capital, en la plaza de Nuestra Señora del Rosario, a finales de la década de 1980: Allí, después de la lectura del pregón que pronunció Juan Manuel Perdomo Nóbrega, se abrieron los stands y varios libreros invitados por el Cabildo Insular como organizador, acercaron abiertamente sus productos a la ciudadanía… Entre los anaqueles de aquellas casetas me pareció ver la obra de Mar...

Asesinato en Puerto de Cabras, 1901

El de Jerónimo Fernández Jorge dio mucho que hablar entre los vecinos y el recuerdo se  mantuvo durante varias décadas. Entre la ficción y la realidad sobre un crimen... En Puerto de Cabras no se recordaba tanto alboroto desde los tiempos en que el corsario “Vencedor” bombardeó la ciudad y secuestró a la Junta de Sanidad, o desde aquel otro episodio en que Juan Kelt, armado hasta los dientes y ahíto del mejor aguardiente que había en la isla, se plantó en medio del embarcadero dando tiros y proclamando la independencia de no sabía bien qué países de la América española… De aquello había transcurrido casi un siglo y junto al embarcadero se disfrutaba ya de un muellito en el que los viajeros podían embarcarse cómodamente, sin tener que trepar a hombros de los marineros para no mojarse las calzas. Un día de correíllo en el muelle de Puerto de Cabras, principios del siglo XX. Del libro  "Puerto de Cabras, Puerto del Rosario, una ciudad joven". El Puerto despertab...

El antiguo cementerio de Puerto de Cabras

Una de las primeras cuestiones que se planteó la mayoría resultante de los comicios locales de 1983 en el Ayuntamiento de Puerto del Rosario fue la de qué hacer con el antiguo cementerio de la localidad. Y se suscitó un debate que reflejó lo que no podía ser de otro modo: la existencia de dos posturas radicalmente opuestas, una cuestión que ya se intuía, pero que debía ser pulsada en la opinión pública y no se hizo. Pero el asunto trascendió desde el momento en que el concejal de cultura de época pedía al especialista en Historia del Arte A. Sebastián Hernández un informe que ponderase los valores históricos y artísticos que pudiera tener aquel recinto o sus elementos integrantes. Entonces no había salido la Ley Patrimonio Histórico de Canarias y en el Cabildo se trabajaba con las vigentes normas estatales de patrimonio histórico; y de la institución insular partió en cierta medida el empuje para este encargo. Y Chano Hernández emitió, naturalmente, su informe, con unas recome...