Ir al contenido principal

Apunte sobre aldeas periféricas y toponimia en Fuerteventura

Las aldeas "moriscas" en la Fuerteventura de los siglos XV-XVIII.

Imagenemos el macizo de Betancuria como el castillo natural tras el cual se parapetaron los conquistadores para formar la nueva sociedad. Que allí cuajó una sociedad integrada por portugueses, castellanos, normandos... Que extramuros de aquel lindero natural se obtenían los productos que permitían vivir cómodamente a quienes ocuparon los puestos más importantes de aquel colectivo humano; que afuera del macizo habitaba lo diferente...
Casi todas la aldeas que se situaban extramuros de la villa tenían y conservaron curiosos nombres. Todos comienzan por la letra "T".
Se ha especulado mucho sobre esta grafía. Y mirando la planimetría actual de la isla comienza uno a toparse con los de Toto, Tesejerague, Tuineje, Tiscamanita, Tenicosquey Triquivijate, Taro, Tesjuates, Time, Tindaya... Y cae en la cuenta de que si trazamos una línea uniéndolos sobre el mapa, estaríamos deslindando dos espacios perfectamente diferenciados. Al este y hacia la orilla del mar, partiendo de aquella línea, se nos abre un espacio extenso, apenas sin poblaciones y, las que hay, son relativamente recientes: nos estaríamos moviendo en una zona que muy bien pudiera ser el resto de la vieja dehesa o término de pastos; sencillamente porque al otro lado de aquella raya, alejándonos del mar, estaríamos viendo los pueblos que se recogen en los mapas históricos, especialmente significativo el que levantaron los obispos para el reparto jurisdiccional de las parroquias de la isla a finales del XVIII...

Este es el mapa confeccionado en 1787 por Juan Bautista Hernández Bolaños para el Obispado de Canarias. Se publicó en 1985 como ilustración del cartel conmemorativo del bicentenario de la parroquia de La Antigua. En él se distinguen los dos ámbitos territoriales insinuados para este artículo.

Hay especialistas en el tema de los moriscos que hablan de aldeas construidas y habitadas por gentes traídas como esclavos durante las entradas que los primeros señores de Fuerteventura hacían en la vecina costa africana. Y dicen que la denominación de casi todos aquellos caseríos comenzaba, por la letra con que empieza el nombre de nuestro municipio; que eran personas ocupadas en la ganadería de tipo extensivo, un sistema de explotación que se arrastraba desde los tiempos de los aborígenes, pero éstos, o se aniquilaron, se vendieron en los mercados de Valencia o se convirtieron colaborando en la conquista de las otras islas. En todo caso se alejaron de las viejas costumbres y vieron más rentable apoyarse, como los que entonces conquistaban las islas, en la mano de obra esclava para delimitar espacios y ocuparse de los ganados...
Durante casi trescientos años, la población que comenzó a formar la nueva sociedad en torno a Betancuria, se mantuvo aferrada a la Villa. Allí estaba el gobierno político adminisitrativo, y los señores y la iglesia se conformaban con los beneficios que se obtenían extramuros, sin preocuparse de que afuera se estaba formando un grupo poblacional diferente que funcionaba entre las pervivencias ancestrales de la isla y las costumbres que traían de su tierra; en todo caso, alejados de los cánones de la iglesia, que no se lo vino a cuestionar sino en el último cuarto del XVIII. Las recomendaciones que hasta aquel momento se vertieron en las actas del viejo cabildo recomendando que vinieran a vivir entre cristianos viejos, siquiera una parte del año, cayeron en la mera declaración de intenciones. Quien se acerque a los mandatos que los visitadores de la iglesia realizaban a Fuerteventura, se sorprenderá con las denuncias que dejaba anotadas en sus libros alertando de las fiestas y celebraciones que se hacían por la noche, en las ermitas y templos más alejados de la Villa...
Los pueblos que en su nomenclatura empiezan por la letra "T", como el nuestro, constituyeron la respuesta que, poco a poco, fue respondiendo al problema multicultural que se le planteó a una sociedad en ciernes...
Aún hay quien sigue denominando a los de Tuineje "moriscos". Aquí hemos intentado dejar una reflexión de por qué esto fue así y se mantuvo en el recuerdo colectivo...

Otros han visto...

El municipio de Tetir: un centenario para reivindicar su memoria, 1925-2025 (I)

Tetir 1925-2025: Un centenario para reivindicar su memoria, aunque sea con una plaquita que recuerde para siempre que allí, en La Vega, hubo un municipio durante casi 150 años. Capítulo I Va para cien años que la corporación municipal de Tetir decidió disolverse y extinguir su municipio. La decisión prosiguió su vida administrativa hasta la publicación en la Gaceta de Madrid de la aceptación de la agregación propuesta por los ayuntamientos de Tetir y de Puerto de Cabras. Atrás quedaron los años del ayuntamiento parroquial de Santo Domingo de Guzmán, de 1778 a 1812, aproximadamente, y del ayuntamiento constitucional o contemporáneo, que funcionó hasta junio de 1925. Nada más aprobarse el Estatuto Municipal de 1924, las banderías políticas de Fuerteventura pusieron en marcha el proceso de disolución del ayuntamiento Tetir y la extinción del municipio acogiéndose a lo dispuesto en aquella norma reguladora de la administración local. Los parámetros definitorios del municipio contemporáneo ...

Noticias del convento franciscano de Betancuria, 1602-1835

Noticias del Convento de Betancuria, siglos XVII-XIX Los franciscanos que moraron en este cenobio de Fuerteventura compartieron, por lo general, las miserias y calamidades del pueblo llano. El censo de hermanos aumentaba o disminuía en función de que los años agrícolas fueran buenos o malos… Los frailes de la Orden Seráfica , aún rotando entre sus conventos, al llegar a nuestra tierra, entendieron como nadie el paisanaje y la sociedad de la isla desde la apertura de su casa en las primeras décadas del siglo XV . Acercarnos someramente a esta comunidad y poner nombre a algunos de de sus miembros es el objeto de nuestro artículo. Y lo hacemos de la mano del P. Inchaurbe, con el respeto y la nostalgia de lo que pudo ser esta tierra en aquellos ya lejanos tiempos en que habitaban entre nosotros y predicaban en nuestras fiestas. En 1520 fue decretada la erección de la Custodia de los conventos de Canarias, llevándose a efecto en capítulo provincial celebrado en Córdoba en 1522, con la ...

La iglesia de La Antigua. Apuntes para su historia, 1565-1800

  La Iglesia de  La Antigua, apuntes sobre su historia,  1565-1800. El pueblo de Antigua, en Fuerteventura, ofrece al visitante una incipiente traza de urbanismo que, desde la plaza de la iglesia, se ha ido extendiendo hacia el naciente, cruzando la calle Real, hoy carretera Puerto del Rosario-Gran Tarajal, embellecido con nuevas construcciones que, por sus características, son únicas en la isla. Primitivamente fue un rosario de casas que se asentaban junto al barranco, mirando a ese rico palmeral que le añade un singular encanto. La riqueza de su comarca atrajo hacia sí a un creciente número de vecinos del que surgió un grupo que progresaba y que haría frente a Betancuria por conseguir un beneficio y parroquia que atendiera espiritualmente toda esta amplia zona que se extendía desde las estribaciones del macizo de la Villa hasta los confines de la Costa Ganadera y desde el Hospinal de Arriba hasta los malpaíses del Volcán de Gairía. Iglesia de Nuestra Señora de Antigua. ...

El buque Juan Sebastián Elcano en Puerto de Cabras

La visita del buque escuela "Juan Sebastián Elcano", 1929. El 21 de agosto fondeaba en la bahía de Puerto de Cabras el buque escuela de la Armada Española Juan Sebastián Elcano. Hacía menos de un año de su botadura y éste era su segundo crucero de instrucción. Tan alto honor para con la capital de Fuerteventura mereció un agasajo por parte de las fuerzas vivas de la localidad que convidaron a oficiales y guardiamarinas a la fiesta que se les brindó en el Casino que entonces se encontraba en la casa Manrique, hoy en ruinas frente al mercado municipal. Alumbrados con la electricidad que generaba la propia institución local, hubo fiesta hasta altas horas de la noche del día 23 de agosto de aquel año y los sones de la música se escaparon por los ventanales de aquel edificio para derramarse sobre los barquillos y sobre la arena de la playa del muelle chico. La foto del libro "Puerto del Rosario, cien años en la memoria", editado en 2000, recoge la segunda visita...

Las Parcelas, 1946

La Colonia Rural García Escámez, otro proyecto de Miguel Martín Fernández de La Torre en Fuerteventura, 1945 Quien desee estudiar las obras arquitectónicas del Mando Económico de Canarias en nuestra isla debería pasarse por el tablero de Las Escuderas donde, en 1946, se inauguró y cedió al municipio del entonces Puerto de Cabras uno de los pocos experimentos agrícolas que emprendió aquel organismo. Placa conmemorativa de la inauguración del pueblo más reciente del municipio de Puerto del Rosario, en una de las  edificaciones del caserío. [Foto aportada por Paco Cerdeña] Allí se levantó el entonces conocido “Asentamiento de Los Molinos”, nombre con que, administrativamente, dieron a conocer el proyecto de la Colonia Rural García Escámez o “Las Parcelas”, que vino a sumarse a los de La Barriada de Nuestra Señora del Carmen, la Barriada Militar o el Colegio General Primo de Rivera, en El Charco, todos ellos en la capital insular. La idea acariciada por las auto...