Ir al contenido principal

El telégrafo llegó a Fuerteventura en 1909

El día en que Puerto de Cabras inauguró el telégrafo, 1909

Veinte y pico años después de que tan solo la promesa del Ministro de Gobernación bastara para que el ayuntamiento nominase una de sus calles al sur de la principal, como calle del Telégrafo, recuérdese que fue el 18 de septiembre de 1887, siendo alcalde el soñador y perseverante Ramón Fernández Castañeyra, llegó la "nueva tecnología" a la capital de Fuerteventura.

Imagen publicada por la FEDAC del Cabildo grancanario, es de 1905.

El acontecimiento soñado y anhelado por los autoridades locales desde las últimas décadas del siglo XIX, cuando la isla de Cabras, en el Caribe, se enganchaba al resto del mundo y los portuenses de Fuerteventura veían pasar el cable por sus mismas narices, entrando en el archipiélago por Lanzarote y desde allí a Gran Canaria y Tenerife, con bifurcación hacia Guinea Ecuatorial, no podía celebrarse con más alegría aquel otro mes de septiembre, el de 1909.
En los meses precedentes se había trabajado duro colocando los postes y el tendido aéreo desde Playa Blanca, donde se amarró el cable en una caseta construida al efecto, ubicada en las inmediaciones del desaparecido Bikini; y la línea de postes y tendido hasta Puerto de Cabras, donde se instalaría la maquinaria en un inmueble de la calle de la Marina, junto a uno de los cuarteles militares, nominado Eloy Gonzalo.
El propio ayuntamiento, en sesión del día 10 del mes de septiembre adoptaba el acuerdo de organizar los festejos que tan importante acontecimiento merecía: Al arcipreste y párroco de la localidad, Teófilo Martínez de Escobar, le encargaron una función religiosa y el canto de un Te Deum en acción de gracias, con procesión cívico religiosa posterior hasta el centro telegráfico, donde con asistencia de autoridades civiles y militares de la localidad serían bendecidas las máquinas y artilugios que integraban aquella oficina.
Se invitó a los alcaldes de la isla por si gustaban de asistir al acto y al brindis que se les ofrecería en el consistorio de la calle del Puente, y a la banda de música de aficionados para que adornara con sus sones la celebración.
Y la misma invitación se cursó a los maestros y maestras de la localidad, para que asistieran con sus insignias y sus alumnos a un acontecimiento que marcó época. Uno de ellos, Manuel Déniz Caraballo, periodista y docente de Puerto de Cabras desde 1907, sería quien diera la noticia de los festejos de inauguración del telégrafo en la capital de Fuerteventura; él mismo, tan preocupado por los adelantos y el desarrollo de las islas tendría algo personal que celebrar en aquel año: su mujer Juana Torres estaba embarazada y casi un mes después alumbraría al varón que deseaban, bautizándolo con el nombre de Manuel.
Llegado el día 12 de septiembre, domingo, nos contaba el maestro, infinidad de voladores surcaban el espacio desde las primeras horas de la mañana, un día en que la isla quedaría conectada por cable al resto del mundo. Había mucho que celebrar.
Pero antes se acudió al templo, donde el presbítero Pedro Pérez Rodríguez ofició misa cantada, seguida del Te Deum, ejecutado al órgano por el profesor de música Juan Peñate Quevedo, cantado por un coro integrado por Agustín Medina, Enrique L. López, Francisco Medina, Claudio López padre y Claudio López hijo.
La comitiva procesional que siguió a los actos en el templo descendió por las calles de La Cruz y León y Castillo, todas engalanadas con arcos y banderas, acompañando al presbítero Pedro Pérez Rodríguez que, con cruz alzada, iba flanqueado por los escolares de la localidad que le seguían enarbolando la bandera que estrenaban, regalada a la escuela por iniciativa del que fuera jefe del Batallón Cazadores de Fuerteventura, Antonio Serrá Orts.
Cuando llegaron a la oficina telegráfica, la guardia del acuartelamiento Eloy Gonzalo, encabezada por el teniente Luís Salto Rodríguez formó y presentó armas ante la comitiva.



Nos contaba Manuel Déniz que la casa donde se habían instalado los aparatos y oficina telegráfica, estaba en la calle de La Marina, frente mismo del cuartel, y que el acto de bendición fue majestuoso. Mientras la banda de música ejecutaba varias piezas en la calle, en el interior reinaba el silencio expectante ante el oficio religioso. Cuando se hubo marchado el cura, el primer jefe de la estación, señor Luís Teixeira y Perillán, puso en marcha la maquinaria.
Y desde allí, al consistorio de la calle del Puente, en cuyo salón se celebraron los brindis, tomando la palabra los señores Santiago Cullen Verdugo, primer jefe del Batallón Cazadores y comandante militar de la isla; José Castañeyra Carballo, alcalde de Puerto de Cabras; Juan Domínguez Peña, juez municipal; Carlos Peñuelas Calvo, segundo jefe del Batallón Cazadores; Miguel González García, maestro de una de las escuelas y remató el asunto de las peroraciones el jefe de la estación, Teixeira y Perillán.
Por la tarde hubo paseo y música en la “Explanada del muelle”, al que siguió en la noche un baile en el Casino El Porvenir.
Ya en sus tareas educativas, Manuel Déniz hablaría a sus alumnos sobre el significado de la bandera que iban a estrenar en tan singular acontecimiento: “Niños, mis queridos discípulos: vais a salir a la calle. Como otras varias veces, lo hacéis para asistir, correspondiendo a atenta invitación del digno señor alcalde de este noble y progresista pueblo, a un acto público. Tiene éste lugar con motivo de la inauguración oficial del telégrafo. Será un acto que por lo solemne y por lo que en sí significa, formará época en la historia de Fuerteventura… Y salís a la calle no como otras ocasiones, sino llevando una cosa nueva que os precederá como para abriros paso en vuestra marcha, la bandera. Sí, el pueblo de Fuerteventura tiene sobrado motivo para guardar eternamente grato recuerdo del acto que dentro de breves momentos tendrá lugar, no menos razón tenéis vosotros de que no se os borre de la memoria este día -12 de septiembre de 1909- en que, al efectuar vuestra próxima salida a la calle, estrenáis bandera insignia de la escuela…”
La corporación municipal, integrada por José Castañeyra Carballo, Secundino Alonso Alonso, Pedro Hernández Barrios, José Fernández Espino, Juan Castro González, Francisco del Toro Rivero y Tomás Marín Dolores, dejó constancia en acta de la sesión celebrada el mismo día 12 de septiembre de 1909 y levantada por el secretario Enrique L. López, de la corrección y orden con que se había llevado a cabo la fiesta de inauguración del telégrafo, y la generosidad del arcipreste don Téofilo Martínez de Escobar al donar al municipio los honorarios que le correspondían por la organización de los actos religiosos...

Otros han visto...

El municipio de Tetir: un centenario para reivindicar su memoria, 1925-2025 (I)

Tetir 1925-2025: Un centenario para reivindicar su memoria, aunque sea con una plaquita que recuerde para siempre que allí, en La Vega, hubo un municipio durante casi 150 años. Capítulo I Va para cien años que la corporación municipal de Tetir decidió disolverse y extinguir su municipio. La decisión prosiguió su vida administrativa hasta la publicación en la Gaceta de Madrid de la aceptación de la agregación propuesta por los ayuntamientos de Tetir y de Puerto de Cabras. Atrás quedaron los años del ayuntamiento parroquial de Santo Domingo de Guzmán, de 1778 a 1812, aproximadamente, y del ayuntamiento constitucional o contemporáneo, que funcionó hasta junio de 1925. Nada más aprobarse el Estatuto Municipal de 1924, las banderías políticas de Fuerteventura pusieron en marcha el proceso de disolución del ayuntamiento Tetir y la extinción del municipio acogiéndose a lo dispuesto en aquella norma reguladora de la administración local. Los parámetros definitorios del municipio contemporáneo ...

Noticias del convento franciscano de Betancuria, 1602-1835

Noticias del Convento de Betancuria, siglos XVII-XIX Los franciscanos que moraron en este cenobio de Fuerteventura compartieron, por lo general, las miserias y calamidades del pueblo llano. El censo de hermanos aumentaba o disminuía en función de que los años agrícolas fueran buenos o malos… Los frailes de la Orden Seráfica , aún rotando entre sus conventos, al llegar a nuestra tierra, entendieron como nadie el paisanaje y la sociedad de la isla desde la apertura de su casa en las primeras décadas del siglo XV . Acercarnos someramente a esta comunidad y poner nombre a algunos de de sus miembros es el objeto de nuestro artículo. Y lo hacemos de la mano del P. Inchaurbe, con el respeto y la nostalgia de lo que pudo ser esta tierra en aquellos ya lejanos tiempos en que habitaban entre nosotros y predicaban en nuestras fiestas. En 1520 fue decretada la erección de la Custodia de los conventos de Canarias, llevándose a efecto en capítulo provincial celebrado en Córdoba en 1522, con la ...

La iglesia de La Antigua. Apuntes para su historia, 1565-1800

  La Iglesia de  La Antigua, apuntes sobre su historia,  1565-1800. El pueblo de Antigua, en Fuerteventura, ofrece al visitante una incipiente traza de urbanismo que, desde la plaza de la iglesia, se ha ido extendiendo hacia el naciente, cruzando la calle Real, hoy carretera Puerto del Rosario-Gran Tarajal, embellecido con nuevas construcciones que, por sus características, son únicas en la isla. Primitivamente fue un rosario de casas que se asentaban junto al barranco, mirando a ese rico palmeral que le añade un singular encanto. La riqueza de su comarca atrajo hacia sí a un creciente número de vecinos del que surgió un grupo que progresaba y que haría frente a Betancuria por conseguir un beneficio y parroquia que atendiera espiritualmente toda esta amplia zona que se extendía desde las estribaciones del macizo de la Villa hasta los confines de la Costa Ganadera y desde el Hospinal de Arriba hasta los malpaíses del Volcán de Gairía. Iglesia de Nuestra Señora de Antigua. ...

El buque Juan Sebastián Elcano en Puerto de Cabras

La visita del buque escuela "Juan Sebastián Elcano", 1929. El 21 de agosto fondeaba en la bahía de Puerto de Cabras el buque escuela de la Armada Española Juan Sebastián Elcano. Hacía menos de un año de su botadura y éste era su segundo crucero de instrucción. Tan alto honor para con la capital de Fuerteventura mereció un agasajo por parte de las fuerzas vivas de la localidad que convidaron a oficiales y guardiamarinas a la fiesta que se les brindó en el Casino que entonces se encontraba en la casa Manrique, hoy en ruinas frente al mercado municipal. Alumbrados con la electricidad que generaba la propia institución local, hubo fiesta hasta altas horas de la noche del día 23 de agosto de aquel año y los sones de la música se escaparon por los ventanales de aquel edificio para derramarse sobre los barquillos y sobre la arena de la playa del muelle chico. La foto del libro "Puerto del Rosario, cien años en la memoria", editado en 2000, recoge la segunda visita...

Las Parcelas, 1946

La Colonia Rural García Escámez, otro proyecto de Miguel Martín Fernández de La Torre en Fuerteventura, 1945 Quien desee estudiar las obras arquitectónicas del Mando Económico de Canarias en nuestra isla debería pasarse por el tablero de Las Escuderas donde, en 1946, se inauguró y cedió al municipio del entonces Puerto de Cabras uno de los pocos experimentos agrícolas que emprendió aquel organismo. Placa conmemorativa de la inauguración del pueblo más reciente del municipio de Puerto del Rosario, en una de las  edificaciones del caserío. [Foto aportada por Paco Cerdeña] Allí se levantó el entonces conocido “Asentamiento de Los Molinos”, nombre con que, administrativamente, dieron a conocer el proyecto de la Colonia Rural García Escámez o “Las Parcelas”, que vino a sumarse a los de La Barriada de Nuestra Señora del Carmen, la Barriada Militar o el Colegio General Primo de Rivera, en El Charco, todos ellos en la capital insular. La idea acariciada por las auto...