Ir al contenido principal

La heráldica de Puerto del Rosario: el escudo municipal

Buscando elementos y señas de identidad
Cuentan los documentos de nuestra historia que, poco después del cambio de nombre de la localidad y municipio, la corporación intentó identificarse con su propia bandera; que consultaron al Comisario de Excavaciones Arqueológicas de Las Palmas, tan asiduo por esta isla en otras décadas, y que recibieron una contundente respuesta: no había más bandera que la Enseña Nacional bicolor. No se volvió a suscitar aquel tema.


Pero sí abordó, años más tarde, la creación del escudo heráldico en un afán de constreñir en él elementos de raigambre histórica que justificaran su propia identidad. En la isla se continuaba rastreando el pasado épico, se hacían excavaciones en Betancuria, en el suelo de la iglesia conventual de San Buenaventura y aún en el de la matriz de la isla.


Roldán Verdejo trabajaba en la transcripción de los papeles viejos del antiguo ayuntamiento insular y había incursionado en otro episodio histórico: la lucha de los majoreros contra el invasor inglés de mediados del siglo XVIII.
 
Bosquejo del escudo heráldico propuesto por Roldán Verdejo para Puerto del Rosario.
 
Y a don Roberto acudieron los munícipes del Puerto para que "diseñase" un posible escudo heráldico que reflejase las inquietudes capitalinas de Puerto del Rosario. Aquel juez no dudó en describir un blasón que llegó al pleno en estos términos:

"La forma del escudo es partida y a su vez hendida la mitad inferior. La parte superior izquierda ostenta un sol en oro sobre campo de gules, representativo de las condiciones turísticas de la zona. La parte superior derecha ostenta un anclote en sable sobre fondo de plata, demostrativo de la importancia comercial de la ciudad y de su puerto, al que hace alusión su nombre de Puerto del Rosario. La parte inferior representa un delfín heráldico en plata sobre fondo de azur, por la importancia pesquera de su costa. Como timbre lleva el escudo la corona condal en oro, ya que fueron señores territoriales de la isla los García de Herrera, condes de la Gomera, Como leyenda, cinta en sinople con letras en oro y en latín "caput et porta Erbaniae", cabeza y puerto de Fuerteventura."


Aunque aprobado por el Pleno en sesión de 1 de diciembre de 1965, no tuvo, que sepamos, tramitación posterior como blasón municipal, aunque sí como medalla de la ciudad, que lucieron por algún tiempo los miembros de la corporación a partir de la alcaldía de Santiago Mederos González.


Más tarde, ya en tiempos de Matías González García, bibliófilo, liberal, consejero de cabildo y concejal municipal desde los tiempos del cambio de nombre, se rescató otro diseño de medalla realizado por el técnico municipal Victorio Rodríguez Cabrera, aunque sin mucho convencimiento de que llegase a convertirse en escudo del Municipio, por lo que se llevó a la cubierta del programa de las fiestas patronales de octubre de 1980 como una mera curiosidad. En este diseño y en el definitivo se incorporó a la cabra como elemento histórico indiscutible de nuestra heráldica.
 
Boceto propuesto por Victorio Rodríguez como escudo heráldico de Puerto del Rosario.
 
Pero fue la segunda corporación de la Democracia la encargada de abrir y culminar el expediente de escudo heráldico de Puerto del Rosario en 1986, cuando aceptó el diseño encargado al especialista en Nobiliaria y Genealogía Miguel Rodríguez Díaz de Quintana, que lo propuso en estos términos:

"Escudo medio partido y cortado: 1º, en plata, tres fajas ajedrezadas de gules y oro, cargada una de otra faja de oro; 2º, en oro, una cabra andante de su color natural, y 3º, en azur, un barco de oro. Timbre; Corona Real cerrada"


Este es el escudo que actualmente rige, y que fue aprobado por el Gobierno de Canarias el 24 de marzo de 1986, visto el informe favorable de la Comisión de Heráldica de la Consejería de la Presidencia.
Escudo oficial de Puerto del Rosario, aprobado en 1986.
 
Mas tarde se le añadió el cuero sobre el que reposa nuestro blasón, el que hoy ondea en la bandera municipal tricolor que se aprobó en 2005-2007...
Pero hablando de historia local y con motivo de la conmemoración del centenario de la fusión de los antiguos municipios de Tetir (1925) y Casillas del Ángel (1926) a Puerto de Cabras para conformar lo que hoy es la capital de Fuerteventura, conviene comentar que en la construcción de la heráldica de nuestro municipio y ciudad, no se hace mención alguna a los otros dos ayuntamientos que sacrificaron su independencia administrativa. Proviniendo Puerto del Rosario de la confluencia de tres ayuntamientos, resulta raro que no se incorporase algún elemento que aludiera a los otros dos municipios; algo que sí se palió en la encuesta digital que se hizo para la aprobación de la bandera de la ciudad y municipio, donde se presentaban tres combinaciones que jugaban con tres colores (burdeos, azul y blanco) que intentaban recordar que la capital y su término era fruto de las agregaciones o fusiones pactadas con los otros dos (Tetir, Puerto de Cabras y Casillas del Ángel culminaron el nuevo municipio en 1928-30 con el trabajo de sus respectivas comisiones liquidadoras, conviniendo en que, en adelante, Tetir y Casillas del Ángel, con sus respectivos términos, pasarían a formar parte de la capital como distritos 2º y 3º, respectivamente).

Otros han visto...

La iglesia de La Antigua. Apuntes para su historia, 1565-1800

  La Iglesia de  La Antigua, apuntes sobre su historia,  1565-1800. El pueblo de Antigua, en Fuerteventura, ofrece al visitante una incipiente traza de urbanismo que, desde la plaza de la iglesia, se ha ido extendiendo hacia el naciente, cruzando la calle Real, hoy carretera Puerto del Rosario-Gran Tarajal, embellecido con nuevas construcciones que, por sus características, son únicas en la isla. Primitivamente fue un rosario de casas que se asentaban junto al barranco, mirando a ese rico palmeral que le añade un singular encanto. La riqueza de su comarca atrajo hacia sí a un creciente número de vecinos del que surgió un grupo que progresaba y que haría frente a Betancuria por conseguir un beneficio y parroquia que atendiera espiritualmente toda esta amplia zona que se extendía desde las estribaciones del macizo de la Villa hasta los confines de la Costa Ganadera y desde el Hospinal de Arriba hasta los malpaíses del Volcán de Gairía. Iglesia de Nuestra Señora de Antigua. ...

El municipio de Tetir: un centenario para reivindicar su memoria, 1925-2025 (I)

Tetir 1925-2025: Un centenario para reivindicar su memoria, aunque sea con una plaquita que recuerde para siempre que allí, en La Vega, hubo un municipio durante casi 150 años. Capítulo I Va para cien años que la corporación municipal de Tetir decidió disolverse y extinguir su municipio. La decisión prosiguió su vida administrativa hasta la publicación en la Gaceta de Madrid de la aceptación de la agregación propuesta por los ayuntamientos de Tetir y de Puerto de Cabras. Atrás quedaron los años del ayuntamiento parroquial de Santo Domingo de Guzmán, de 1778 a 1812, aproximadamente, y del ayuntamiento constitucional o contemporáneo, que funcionó hasta junio de 1925. Nada más aprobarse el Estatuto Municipal de 1924, las banderías políticas de Fuerteventura pusieron en marcha el proceso de disolución del ayuntamiento Tetir y la extinción del municipio acogiéndose a lo dispuesto en aquella norma reguladora de la administración local. Los parámetros definitorios del municipio contemporáneo ...

Las Parcelas, 1946

La Colonia Rural García Escámez, otro proyecto de Miguel Martín Fernández de La Torre en Fuerteventura, 1945 Quien desee estudiar las obras arquitectónicas del Mando Económico de Canarias en nuestra isla debería pasarse por el tablero de Las Escuderas donde, en 1946, se inauguró y cedió al municipio del entonces Puerto de Cabras uno de los pocos experimentos agrícolas que emprendió aquel organismo. Placa conmemorativa de la inauguración del pueblo más reciente del municipio de Puerto del Rosario, en una de las  edificaciones del caserío. [Foto aportada por Paco Cerdeña] Allí se levantó el entonces conocido “Asentamiento de Los Molinos”, nombre con que, administrativamente, dieron a conocer el proyecto de la Colonia Rural García Escámez o “Las Parcelas”, que vino a sumarse a los de La Barriada de Nuestra Señora del Carmen, la Barriada Militar o el Colegio General Primo de Rivera, en El Charco, todos ellos en la capital insular. La idea acariciada por las auto...

Los orígenes de la electricidad en Puerto del Rosario

  La electricidad y el alumbrado público en Puerto de Cabras-Puerto del Rosario hasta la década de 1970: Los orígenes Cuentan que cuando el buque de la armada “Juan Sebastián Elcano” llegó por primera vez a Puerto del Rosario era verano, cuando los días grandes y soleados iluminaron la llegada del velero. Dicen que fondeó en la bahía de Puerto de Cabras a mediados de 1929 y que fue en aquella ocasión cuando, también por primera vez, nuestra ciudad conoció la luz eléctrica; que las verbenas de agasajo fueron iluminadas por los generadores del propio buque; que los cables se tendieron desde sus amuras hasta la playa del muelle chico, y se elevaron con un poste que les permitió enlazarlos a las ventanas de la Sociedad El Porvenir, el casino, donde conectaron las primeras lámparas. Pero lo cierto es que la institución, al parecer, ya disponía de su propio generador eléctrico, seguramente prestado por el Sindicato de Irrigación de Canarias que, por aquellas fechas, hacía prospecciones p...

Inauguración y primeros momentos del muelle municipal de Puerto de Cabras

 Las primeras menciones honoríficas que ha otorgado el Ayuntamiento de Puerto de Cabras/Puerto del Rosario están relacionadas con la lucha por el muelle municipal. Fue esta obra una de las más importantes que se emprendieron en la isla de Fuerteventura durante el siglo XIX y la segunda infraestructura portuaria que se se hizo en la isla. Fernando de León y Castillo Y Ramón Fernández Castañeyra quedaron anotados en el Libro de registro de Honores y Distinciones en 1895 (es un decir, pues estas decisiones no iban más allá del libro de actas del pleno). Pero en nuestra historia la primera moción que se vio en Puerto de Cabras sobre el muelle la suscribió en 1863 el entonces alcalde Bernabé Felipe Taño, oriundo de la isla de La Palma. Hubo esfuerzos de los emprendedores del Puerto pero también de la innumerable lista de patrones de barcos que se dedicaban al cabotaje interinsular. Veleros y vaporcitos comenzaron a transitar por la bahía de Puerto de Cabras como lo habían hecho siempre ...