Ir al contenido principal

Alcalde de Puerto de Cabras: Manuel Oramas Martín

 Serie Alcaldías de Puerto de Cabras/ 46ª y 60ª, ejercidas por Manuel Oramas Martín (1862-194?)


Por lo que parece, Manuel Oramas Martín nació en Los Estancos, municipio de Tetir, y murió entre 1945 y 1950 en el mismo pueblo. Estuvo casado en primeras nupcias con Mercedes Alonso (1860), de La Matanza, Tenerife, con la que tuvo, al menos, tres hijos: Candelaria (1894), Eduardo (1898) y Emerenciana (1901). Su segunda esposa fue, al parecer, Isabel Rodríguez Curbelo (1870), desconociendo, por ahora si tuvieron descendencia.

Su hermano José Oramas Martín (1866), se casó con Dolores Fernández Oramas (1871), ambos de Los Estancos. Juntos procrearon, al menos, a María (1895), Tomás (1897), Valentín (1900), María (1904), Micaela (1907), Vicente (1909), Manuel (1912), Rosario (1914) y Jesús (1917).


(Foto del libro Presidentes del Cabildo de Fuerteventura. Perfiles biográficos. 1913-2013)


La ascendencia de Manuel y de José la encontramos en el pago de Los Estancos, entre Francisco Oramas (1807), Tomás Oramas (1818), Clemente Oramas (1803) y Narciso Oramas, cuya conexión, por el momento, se está comprobando.

La actividad económica de esta familia se desarrolló fundamentalmente en el campo, aunque hubo algunos, como el propio Manuel que nos ocupa, que desempeñó una intensa labor comercial en su abacería de la calle Nueva, en Puerto de Cabras, desde donde mantuvo relaciones para exportar piedra de cal a principios del siglo XX, y también cal elaborada, ya en la década de 1920, con lo que se nos muestra entre los industriales de la cal del momento.

Un sobrino suyo, Manuel Oramas Fernández (1912), hijo de su hermano José, desarrolló el oficio de molinero en la industria que había montado don Agustín Pérez Rodríguez a la izquierda del camino de Tetir, más conocido como “Molina de Los Trapos”, siguiendo un modelo de molina de torre piramidal.


Manuel Oramas Martín, comerciante y exportador


Fue comerciante minorista que tuvo casa, tienda o abacería, como dijimos en la calle Nueva, de Puerto de Cabras, donde residía su actividad, al menos en 1928. Intuimos que, por su presencia en la Junta Municipal de Asociados, debía tener un perfil fiscal relativamente alto, pues los miembros de dicha institución se encontraban entre los mayores contribuyentes de cualquier municipio.



Como exportador en tiempos del “Puerto de la piedra de cal”, exportó piedra de cal desde al menos 1905 hasta 1923; aunque seguramente desarrolló dicha actividad desde 1896. En el mercado de calizas colocó su producto en forma de cal hidráulica o cemento, cal, ripio y yeso, elaborados en su horno que posiblemente tuvo su actividad en las inmediaciones de El Charco, actual Puerto del Rosario.

Una larga lista de embarcaciones que pueden ser pasto de investigaciones sobre el cabotaje interinsular por nuestro puerto, trasladaron los productos con que Manuel Oramas Martín comerciaba desde Puerto de Cabras:

  • En 1905, a bordo de los veleros “Tiburcio”, “Agustina” y “Antonio”, embarcó 41.600 kilos de piedra de cal cruda y 39.000 kilos de cal elaborada.

  • En 1906, con varias embarcaciones, como el vaporcito “Velox”, y los pailebotes “Joven María Candelaria”, “Telémaco”, “Celaje”, “Nicolás”, “Jesús” y “Gaspar”, sacó de la isla 53.200 kilos de piedra cal y media tonelada de yeso.

  • En 1908 fueron los buques “Libertad”, “Pino”, “Antonio”, “Virginia”, “Vicente”, “Celaje” y “Pájaro”, los responsables de trasladar 118.900 kilos de piedra de Manuel Oramas Martín.

  • Al año siguiente, 1909, ruinoso donde los haya por la gran cantidad de emigración y abandono que se produjo en el campo majorero, Manuel embarcó 144.600 kilos de piedra cal en los veleros “Antonio”, “Pájaro”, “Celaje” y “Gaspar”.

  • En 1910, el señor Oramas utilizó los pailebotes “Rosario” y “Joven Luisa” para exportar 45.800 kilos de piedra…

  • Más tarde, en 1922 volvemos a encontrar al activo Manuel Oramas embarcando piedra de cal en los pailebotes “Capitán Pires” y “Pájaro” unos 101.200 kilos de cal, importando además un cuarto de millar de kilos de carbón. Ello indica que volvió a quemar piedra en su fábrica de El Charco.

  • Por último, a vuela pluma, en 1923, con el velero “Capitán Pires”, exportará 133.400 kilos de piedra cal, lo que confirma la transición del envío de materia prima a industriales de otras islas, hacia la fabricación en industrias locales como la que él mismo tenía en El Chaco.

En la secuencia que precede tenemos que precisar varios aspectos: no hay datos de 1907, posiblemente debido a la crisis económica y miseria que se padeció en la isla hasta 1909. Faltan datos de 1911 a 1919, por ser un periodo en que el cabildo comienza a funcionar exigiendo impuestos a la importación y exportación que, lógicamente, afectó a la actividad de Manuel Oramas. Él mismo formaría parte de la institución.

Hemos de reconocer también que los barcos no son suyos, que lo más cerca que estuvieron de su entorno fue porque uno de ellos, “el Pájaro”, era propiedad y lo patroneaba su convecino Miguel Saavedra Peña. Desconocemos a quién iban consignadas las partidas que Manuel Oramas embarcaba.

Al volumen de la piedra de cal exportada, hay que añadir las mercaderías que importaba para su establecimiento y el carbón que traía para alimentar su horno, un combustible que combinaba con el empleo de aulagas y matorrales que adquiere por los campos aledaños a Puerto de Cabras.

En cuanto al procedimiento seguido para el comercio de la piedra de cal, Manuel Oramas Martín, como otros comerciantes de las primeras décadas del siglo XX, recolectaba lo que el vecindario apilaba en sus terrenos o canteras al aire libre; él solo se limitaba al empleo de camelleros y cargadores que acercaban el producto al embarcadero; cualquier cala era buena para arrimarse los veleros, ocupando también como mano de obra a los marineros y peones que, desde la playa, cargaban lanchones a hombros y, de nuevo, abarloados éstos a las amuras de los fondeados buques, ocuparlos en la estiba de la piedra cal en ellos.

Manuel Oramas se movió en esta etapa del puerto en que aún no se habían generalizado las fábricas de cal en Puerto de Cabras, cuando aún solo se exportaba materia prima para industriales de otras islas. Momentos en los que puede decirse que el intercambio era desigual en tanto en cuanto aquí se desarrollaban los trabajos más duros y las industrias e inversiones todavía estaban fuera.


Manuel Oramas Martín, político


De la mano de un sobrino nieto suyo, Nicolás Gutiérrez Oramas, también alcalde de Puerto del Rosario en la legislatura 2015-2019, se volvió a reivindicar la figura de este personaje de la historia local que no dudó en llevarse a casa, para su custodia, el bastón de mando de la alcaldía republicana de la que fue apeado por el golpe de estado de 1936.

Y en el callejero de la ciudad de Puerto del Rosario, se cambió el rótulo de la calle Batalla de Trafalgar, en el barrio de La Charca, por el nombre de “Alcalde Manuel Oramas”. En aquella ocasión el homenaje se lo rindió la corporación presidida por Eustaquio Juan Santana Gil en 1987.



Desde 2019 el Salón de Plenos del Ayuntamiento de Puerto del Rosario, acogió una vitrina conteniendo aquel bastón de mando de la alcaldía republicana que llevó Manuel Oramas Martín desde febrero a julio de 1936. Una leyenda junto a su foto recoge el reconocimiento corporativo a su figura.

Pero ampliemos la perspectiva histórica; veamos la trayectoria política de Manuel Oramas Martín que es mucho más extensa, aunque haya una laguna de información para el periodo 1895 a 1915, año éste último en que aparece domiciliado en la calle León y Castillo, con Mercedes Alonso.

Sabemos que desde 1905 ya aparece como vocal de la Junta Municipal de Asociados del Ayuntamiento de Puerto de Cabras, a la que, como dijimos, pertenecían los mayores contribuyentes divididos en tres categorías tributarias. Una institución que decidía, junto a la corporación, los temas trascendentales de presupuestos y arbitrios, entre otros. Siguió apareciendo como vocal de aquella junta en los años 1906, 1909 y 1914. Pero seguramente volvió a repetir el puesto aunque no de forma contínua hasta la disolución de aquella junta en 1924, con el nuevo Estatuto Municipal.

Veamos algunos otros hitos de su historia política:

  • 1916, se posesionó como concejal del ayuntamiento de Puerto de Cabras, asumiendo funciones de Síndico y miembro de la Comisión de Hacienda y vocal de la Junta Municipal de Primera Enseñanza.

  • 1918, de nuevo concejal y miembro de la Comisión Municipal de Higiene, Obras Públicas y Ornato.

  • 1919, se le nombra Síndico interino.

  • 1920, asume la concejalía en la corporación presidida por José Castañeyra Carballo, siendo miembro, además, de la Comisión de Hacienda y de la de Arbolado y Aguas.

  • 1920, en diciembre y por nombramiento del Ministro de Gobernación, fue nombrado alcalde, cargo en el que permaneció hasta la renovación municipal de 1 de abril de 1922, donde le sustituyó Agustín Medina Rodríguez. Entonces ejerció la alcaldía 46ª de Puerto de Cabras.

  • 1923, el 5 de febrero se encuentra entre los socios fundadores de la Sociedad “Progreso de Fuerteventura”, junto a Tomás Oramas Fernández y otros, bajo presidencia de Felipe Martos Santana (el de mayor edad) según el acta fundacional.

  • 1923, estuvo en la corporación presidida el 1 de octubre por José Pérez Medina, donde se conoció el decreto gubernativo que disolvió el ayuntamiento, abriéndose la etapa de la primera dictadura del siglo XX.

  • 1924, sigue ejerciendo como concejal y es nombrado inspector de la Junta de Unión Patriótica en Puerto de Cabras, bajo la presidencia de Juan Domínguez Peña.

  • 1931, decreto del Ministerio de Gobernación, de 21 de abril, en que se le designa como miembro del Cabildo de Fuerteventura, junto a Ramón Peñate Castañeyra, Jerónimo Velázquez Curbelo y el propio Manuel Oramas Martín.

  • 1931, en el acta fundacional de la Sociedad “Agrupación Republicana de Puerto de Cabras”, celebrada el 10 de mayo, se le designa como vicepresidente, siendo el presidente Ángel González Brito.

  • 1936, de febrero a 31 de julio ejerció la alcaldía 60ª de Puerto de Cabras. Tras el golpe militar le sucedieron en el cargo Ceferino Erdozain Elizalde, militar, y Esteban Domínguez Cabrera, falangista.

  • 1938, Manuel Oramas Martín, con más de ochenta años, se refugia en Los Estancos, donde se inscribe como labrador. Allí debió fallecer entre 1945 y 1950.

  • 1939, el 2 de noviembre se publica la incoación de Expediente de Responsabilidades Políticas contra Manuel Oramas Martín y otros vecinos de Puerto de Cabras: Francisco Fuentes Delgado, Antonio Robaina Sánchez, Antonia María Padilla González, Diego Serra Brito, Juan Felipe Delgado, Manuel Machín Zamora, Ángel y Antonio González Brito, Juan Cabrera Sosa y Pedro Travieso.

  • 1945-1950, residente en Los Estancos, con 84 años de edad, no hemos ubicado la fecha de su fallecimiento.


© Francisco Javier Cerdeña Armas.


Otros han visto...

Fuentes de interés para la genealogía en Fuerteventura

Registros sacramentales de las parroquias de la isla de Fuerteventura, siglos XVI-XX De interés para los estudios genealógicos y búsqueda de ancestros en una de las Canarias. Los archivos: Fechas Registros Parroquias (Sede del archivo) signatura 1587-1609 Bautismos, libro 1 N.S. La Concepción Betancuria (Antigua) 1 1591-1655 Bautismos, libro 2 N.S. La Concepción Betancuria (Antigua) 2 1640-1669 Bautismos, libro 3 y 4 N.S. La Concepción Betancuria (Antigua) 3 1669-1686 Bautismos, libro 5 N.S. La Concepción Betancuria (Antigua) 4 1686-1698 Bautismos, libro 6 N.S. La Concepción Betancuria (Antigua) 5 1698-1714 Bautismos, libro 7 N.S. La Concepción Betancuria (Antigua) 6 1714-1732 Bautismos, libro 8 N.S. La Concepción Betancuria (Antigua) 7 1732-1744 Bautismos, libro 9 N.S. La Concepción Betancuria (Antigua) 8 1744-1758 Bautismos, libro 10 N.S. La Concepción Betancuria (Antigua) 9

Noticias del convento franciscano de Betancuria, 1602-1835

Noticias del Convento de Betancuria, siglos XVII-XIX Los franciscanos que moraron en este cenobio de Fuerteventura compartieron, por lo general, las miserias y calamidades del pueblo llano. El censo de hermanos aumentaba o disminuía en función de que los años agrícolas fueran buenos o malos… Los frailes de la Orden Seráfica , aún rotando entre sus conventos, al llegar a nuestra tierra, entendieron como nadie el paisanaje y la sociedad de la isla desde la apertura de su casa en las primeras décadas del siglo XV . Acercarnos someramente a esta comunidad y poner nombre a algunos de de sus miembros es el objeto de nuestro artículo. Y lo hacemos de la mano del P. Inchaurbe, con el respeto y la nostalgia de lo que pudo ser esta tierra en aquellos ya lejanos tiempos en que habitaban entre nosotros y predicaban en nuestras fiestas. En 1520 fue decretada la erección de la Custodia de los conventos de Canarias, llevándose a efecto en capítulo provincial celebrado en Córdoba en 1522, con la

El buque Juan Sebastián Elcano en Puerto de Cabras

La visita del buque escuela "Juan Sebastián Elcano", 1929. El 21 de agosto fondeaba en la bahía de Puerto de Cabras el buque escuela de la Armada Española Juan Sebastián Elcano. Hacía menos de un año de su botadura y éste era su segundo crucero de instrucción. Tan alto honor para con la capital de Fuerteventura mereció un agasajo por parte de las fuerzas vivas de la localidad que convidaron a oficiales y guardiamarinas a la fiesta que se les brindó en el Casino que entonces se encontraba en la casa Manrique, hoy en ruinas frente al mercado municipal. Alumbrados con la electricidad que generaba la propia institución local, hubo fiesta hasta altas horas de la noche del día 23 de agosto de aquel año y los sones de la música se escaparon por los ventanales de aquel edificio para derramarse sobre los barquillos y sobre la arena de la playa del muelle chico. La foto del libro "Puerto del Rosario, cien años en la memoria", editado en 2000, recoge la segunda visita

La fiesta de San Buenaventura, recordando al pueblo majo

Ante la conmemoración de la incorporación de Fuerteventura a la Corona de Castilla, la celebración del Día del Pueblo Majo. Aquella mañana de julio parecía que hasta el Morro de Velosa contuviera su aliento; las piedras, calientes tras varios días de calor, condensaron el aíre fresco que, como por arte de magia, se hacía visible en forma de borbotones de algodón que caían sobre el Llano de Arriba. Estandartes y gallardetes tremolaban con la dificultad de aquellos húmedos cielos. Todo el Valle de Valtarajal pareció enmudecer; callaron los balidos de los ganados, los cuervos pusieron una nota de luto y hasta los guirres ascendieron a los cielos dando giros lentos y, jugando con el viento, ascendían tan alto que parecían alejarse para no prestar sus plumas para sellar el acuerdo que junto a las aguas del barranco pretendían firmar vencedores y vencidos. Vestigios aborígenes cerca de la Atalaya de Pozo Negro. Foto Paco Cerdeña /Cuaderno de Puerto de Cabra s Aquel catorce de julio se dilapi

Carta sobre el agua en Puerto de Cabras, octubre de 1909

Recientemente hemos recibido correspondencia del viejo Puerto de Cabras. Unas letras que nos manda un viejo amigo, Manuel Déniz Caraballo quien, como sabemos, viene haciéndose cargo de la escuela de niños de la localidad junto a otras muchas actividades.  En esta ocasión nos habla del agua, un tema que, hoy como ayer, en Fuerteventura, nos arrolla en el desconcierto. Apenas hará cinco años que llegó el Batallón Cazadores a Fuerteventura, yo llegué -me dice el señor Déniz- al año siguiente, en 1905 creo recordar. Hoy que celebramos la llegada del telégrafo -comentaba el viejo maestro-, sufrimos con el abastecimiento de agua a la población. Por todas partes se extiende la crítica de que si se vende el agua que llega en barricas a bordo de angarillas de camello o en la panza de los correíllos... La prensa -remata- no ayuda a esclarecer qué está pasando con el agua. Don Manuel Déniz intentaba justificar a los gestores municipales de Puerto (el cabildo aún no había llegado), entonces respon