Ir al contenido principal

El vapor mercante "Atlas", torpedeado en 1918 al Este de Fuerteventura

 De Cuando en Puerto de Cabras se alojaron 28 holandeses náufragos del vapor “Atlas”, torpedeado por submarinos alemanes en 1918.



Playa de el Jablito, término municipal de La Oliva, atardecer de un día de enero de 1918, un grupo de majoreros cargaba piedra de cal en los lanchones de un velero fondeado en la cercanía de la caleta; en el horizonte una cortina de humo negro que se elevaba al cielo y algunos pescadores que se botaron sus barquillos para acercarse a ver lo que pasaba cuando algunas explosiones los ahuyentaron. Como telón de fondo, la Primera Guerra Mundial en su fase submarina, cuando la marina alemana intentaba controlar el pasillo que separa Lanzarote y Fuerteventura de la vecina costa africana, frente a la Bocaina.

La noche era oscura y fría, de invierno. Serían las 12 de la noche del día 10 de enero de 1918 cuando los dos botes de salvamento llegaban a la punta de El Jablito, en la isla de Fuerteventura. A su bordo viajaban veintiocho hombres que, desde hacía rato, oteaban la orilla en la que pretendían desembarcar.
Junto a la playita una hoguera calentaba al grupo de camelleros y braceros que en la tarde anterior había traído piedra de cal para el velero que zarpó al oscurecer… Y allí estaban junto a los pescadores en animada tertulia cuando escucharon los gritos que procedían del mar.
Con algunos hachones encendidos se acercaron a la puntilla y al ver tan sorpresiva visita les hicieron señas para llevar los barquillos hasta la orilla. Los de tierra comprendieron que se trataba de un grupo de náufragos pero, por más que lo intentaron, no pudieron comunicarse con ellos; apenas entendieron el poco inglés que hablaba el que parecía ser el capitán.

Por señas lograron trasmitir unos y comprender otros los acontecimientos que los habían llevado a encontrarse en la playa del Jablito, costa oriental de Fuerteventura. La presencia de los submarinos alemanes y los frecuentes ataques realizados contra los buques mercantes aliados eran de sobra conocidos por los pescadores que, muchas veces, les suministraron pescado, verduras y papas…
Tras unas horas de descanso junto al fuego, los majoreros decidieron aviar los camellos y llevar a aquel grupo extranjeros hasta Puerto de Cabras, donde vivía el comandante de marina de la isla.
Llegaron al Puerto a las doce de mediodía del día 11, siendo recibidos por el propio alcalde, José Pérez Medina, que preparó su alojamiento en las fondas de la localidad, entre ellas, la de doña Benigna Pérez, viuda de Galán, en la calle de La Marina, próxima al muellito.
Y fue el propio alcalde quien, tres días después, desde la oficina de telégrafos dio la noticia a las autoridades provinciales en Santa Cruz de Tenerife, facilitando a la prensa la noticia del torpedeamiento del vapor holandés “Atlas”, cerca de la costa oriental de Fuerteventura.

El Diario de Las Palmas, La Provincia, El Progreso o La Gaceta de Tenerife fueron algunos de los medios que se hicieron eco del suceso, acogiéndolo en su sección sobre la guerra submarina.

La amabilidad y las diligencias de la alcaldía de Puerto de Cabras, hicieron más soportable la estancia de los náufragos, que se dilató hasta el día 17 de enero, en que fueron trasladados a Las Palmas de Gran Canaria, a donde llegaron el día 18 a bordo del vapor interinsular “Lanzarote”.
En el propio correillo fueron interrogados el capitán y el primer maquinista del “Atlas” por el Comandante Militar de Marina y por el cónsul de los Países Bajos en Las Palmas, dado que los mismos resultaron ser de nacionalidad holandesa, y su naufragio fruto del bloqueo que ejercían los submarinos alemanes en el marco de la primera guerra mundial que se estaba librando.

En Gran Canaria fueron acogidos por el Cónsul Honorario de Holanda, Sr. Apolinario, quien gestionó su hospedaje en el Hotel Rayo de la capital.
Para el día 20 quedó previsto su traslado a España junto a los náufragos de otros buques como el Joaquín Mumbrull y el danés Hulda Marsk, recientemente torpedeados en aguas de Canarias.

El vapor “Atlas” pertenecía a la Armadora The Royal Nedherland Sea Company; era de la matrícula de Ámsterdam, donde fue construido en el año 1906. Desplazaba 3.500 toneladas netas y 4.400 toneladas de registro bruto.
En el momento del abordaje por el submarino alemán en aguas próximas a Fuerteventura, procedía de Bissao, de donde había salido a primeros de enero con un cargamento – según declaración de los náufragos- de mercancías en general y manises, y se dirigía al puerto de Rótterdam.

El día 10, a las tres y media de la tarde, y a 28´32º N latitud, y 12´52º O longitud, a 54 millas distantes de Fuerteventura, se oyó una detonación que procedía de un submarino, y que intimaba al barco holandés a detenerse…la tripulación del “Atlas” embarcó en los botes de salvamento y abandonaron el barco lo antes posible, tomando algunas provisiones…” para dirigirse a la costa majorera.

En palabras de Francisco Javier Ponce Marrero, fueron una veintena larga los mercantes atacados y hundidos por los submarinos alemanes en aguas de nuestro archipiélago, sobre todo en la fase de 1916 a 1918 de la Primera Guerra Mundial.
Canarias mantuvo una posición neutral que sirvió de refugio a los buques austriacos y alemanes, hostigados y perseguidos por Inglaterra y sus aliados que veían en aquella presencia un nido de espías del Káiser... hasta que se desplegó la guerra submarina.
En momentos bélicos como éste (guerra de cruceros y guerra submarina) en nuestra isla se hizo muy frecuente “costear” por la orilla en busca de “jallos”.
Como en tantos otros casos, en nuestros archivos poco quedó de aquel acontecimiento. No hay nombres, ni de los náufragos ni de los rescatadores, tan sólo de quiénes le dieron cobijo y manutención, y de quien finalmente pagó la factura: el Consulado de Holanda en Las Palmas de Gran Canaria.

Vapor correo interinsular “Lanzarote”, en el que lo náufragos fueron llevados a Gran Canaria.
 
La presencia de aquellos náufragos en Puerto de Cabras está en relación directa con la llegada de la gripe española a la isla.

Otros han visto...

La iglesia de La Antigua. Apuntes para su historia, 1565-1800

  La Iglesia de  La Antigua, apuntes sobre su historia,  1565-1800. El pueblo de Antigua, en Fuerteventura, ofrece al visitante una incipiente traza de urbanismo que, desde la plaza de la iglesia, se ha ido extendiendo hacia el naciente, cruzando la calle Real, hoy carretera Puerto del Rosario-Gran Tarajal, embellecido con nuevas construcciones que, por sus características, son únicas en la isla. Primitivamente fue un rosario de casas que se asentaban junto al barranco, mirando a ese rico palmeral que le añade un singular encanto. La riqueza de su comarca atrajo hacia sí a un creciente número de vecinos del que surgió un grupo que progresaba y que haría frente a Betancuria por conseguir un beneficio y parroquia que atendiera espiritualmente toda esta amplia zona que se extendía desde las estribaciones del macizo de la Villa hasta los confines de la Costa Ganadera y desde el Hospinal de Arriba hasta los malpaíses del Volcán de Gairía. Iglesia de Nuestra Señora de Antigua. ...

El municipio de Tetir: un centenario para reivindicar su memoria, 1925-2025 (I)

Tetir 1925-2025: Un centenario para reivindicar su memoria, aunque sea con una plaquita que recuerde para siempre que allí, en La Vega, hubo un municipio durante casi 150 años. Capítulo I Va para cien años que la corporación municipal de Tetir decidió disolverse y extinguir su municipio. La decisión prosiguió su vida administrativa hasta la publicación en la Gaceta de Madrid de la aceptación de la agregación propuesta por los ayuntamientos de Tetir y de Puerto de Cabras. Atrás quedaron los años del ayuntamiento parroquial de Santo Domingo de Guzmán, de 1778 a 1812, aproximadamente, y del ayuntamiento constitucional o contemporáneo, que funcionó hasta junio de 1925. Nada más aprobarse el Estatuto Municipal de 1924, las banderías políticas de Fuerteventura pusieron en marcha el proceso de disolución del ayuntamiento Tetir y la extinción del municipio acogiéndose a lo dispuesto en aquella norma reguladora de la administración local. Los parámetros definitorios del municipio contemporáneo ...

Las Parcelas, 1946

La Colonia Rural García Escámez, otro proyecto de Miguel Martín Fernández de La Torre en Fuerteventura, 1945 Quien desee estudiar las obras arquitectónicas del Mando Económico de Canarias en nuestra isla debería pasarse por el tablero de Las Escuderas donde, en 1946, se inauguró y cedió al municipio del entonces Puerto de Cabras uno de los pocos experimentos agrícolas que emprendió aquel organismo. Placa conmemorativa de la inauguración del pueblo más reciente del municipio de Puerto del Rosario, en una de las  edificaciones del caserío. [Foto aportada por Paco Cerdeña] Allí se levantó el entonces conocido “Asentamiento de Los Molinos”, nombre con que, administrativamente, dieron a conocer el proyecto de la Colonia Rural García Escámez o “Las Parcelas”, que vino a sumarse a los de La Barriada de Nuestra Señora del Carmen, la Barriada Militar o el Colegio General Primo de Rivera, en El Charco, todos ellos en la capital insular. La idea acariciada por las auto...

Los orígenes de la electricidad en Puerto del Rosario

  La electricidad y el alumbrado público en Puerto de Cabras-Puerto del Rosario hasta la década de 1970: Los orígenes Cuentan que cuando el buque de la armada “Juan Sebastián Elcano” llegó por primera vez a Puerto del Rosario era verano, cuando los días grandes y soleados iluminaron la llegada del velero. Dicen que fondeó en la bahía de Puerto de Cabras a mediados de 1929 y que fue en aquella ocasión cuando, también por primera vez, nuestra ciudad conoció la luz eléctrica; que las verbenas de agasajo fueron iluminadas por los generadores del propio buque; que los cables se tendieron desde sus amuras hasta la playa del muelle chico, y se elevaron con un poste que les permitió enlazarlos a las ventanas de la Sociedad El Porvenir, el casino, donde conectaron las primeras lámparas. Pero lo cierto es que la institución, al parecer, ya disponía de su propio generador eléctrico, seguramente prestado por el Sindicato de Irrigación de Canarias que, por aquellas fechas, hacía prospecciones p...

Inauguración y primeros momentos del muelle municipal de Puerto de Cabras

 Las primeras menciones honoríficas que ha otorgado el Ayuntamiento de Puerto de Cabras/Puerto del Rosario están relacionadas con la lucha por el muelle municipal. Fue esta obra una de las más importantes que se emprendieron en la isla de Fuerteventura durante el siglo XIX y la segunda infraestructura portuaria que se se hizo en la isla. Fernando de León y Castillo Y Ramón Fernández Castañeyra quedaron anotados en el Libro de registro de Honores y Distinciones en 1895 (es un decir, pues estas decisiones no iban más allá del libro de actas del pleno). Pero en nuestra historia la primera moción que se vio en Puerto de Cabras sobre el muelle la suscribió en 1863 el entonces alcalde Bernabé Felipe Taño, oriundo de la isla de La Palma. Hubo esfuerzos de los emprendedores del Puerto pero también de la innumerable lista de patrones de barcos que se dedicaban al cabotaje interinsular. Veleros y vaporcitos comenzaron a transitar por la bahía de Puerto de Cabras como lo habían hecho siempre ...