Ir al contenido principal

El ayuntamiento republicano de Puerto de Cabras, 1931

 Tras el triunfo en los comicios locales de 1931, el  Delegado del Gobierno de la República nombró una Comisión Gestora de tres miembros que velase por el procedimiento de constitución del ayuntamiento de Puerto de Cabras. Las funciones transitorias de aquella comisión fueron asumidas el 21 de abril, cuando el alcalde saliente, Ramón Peñate Castañeyra dio posesión a don Ángel González Brito, don Manuel Oramas Martín y don Jerónimo Velázquez Curbelo, en los cargos respectivos de alcalde, primero y segundo tenientes de alcalde.

Las funciones de aquella comisión, entre las que figuraba el cese de los concejales que integraban la corporación presidida por Ramón Peñate, terminaron en la sesión constitutiva que se celebró el 3 de mayo de 1931. Entonces dieron posesión a los once concejales electos, proclamados por la Junta Municipal del Censo en acto de 5 de abril, poco antes de las elecciones. Y en la sesión municipal del día de la cruz de  aquel año juraron o prometieron su cargo los siguientes:
Don Ángel González Brito, fue el primer alcalde republicano de Puerto de Cabras, [foto publicada en Bibliotecaspublicas.es]

Ángel González Brito
Andrés Cruz Barrios
Agustín Medina Berriel
Manuel Oramas Martín
Teodomiro Pérez Martín
Cosme Ortega Cabrera
Jerónimo Velázquez Curbelo
Manuel Morales Carrión
Ramón Peñate Castañeyra
Luís Rodríguez García
Liborio Rodríguez Reyes

Los cuales, constituidos en corporación, procedieron a elegir al alcalde, los tenientes de alcalde y los procuradores síndicos, recayendo dichos cargos en las siguientes personas:
Alcalde, con 6 votos, Ángel González Brito, de Agrupación Republicana.
1º Teniente de Alcalde, distrito norte, Tetir, con 6 votos, Jerónimo Velázquez Curbelo.
2º Teniente de Alcalde, distrito sur, Casillas del Ángel, con 6 votos, Manuel Oramas Martín.
Procuradores síndicos, con once votos cada uno: Cosme Ortega Cabrera y Andrés Cruz Barrios.
Siete días después de la sesión constitutiva y alegando razones de salud, presentó y le fue admitida la renuncia al cargo de Concejal don Ramón Peñate Castañeyra; y 20 días más tarde hizo lo mismo el concejal  don Agustín Medina Berriel.
El alcalde presidente, don Ángel González Brito, en sesión corporativa del 24 de mayo de 1931, dio cuenta de haber nombrado a los siguientes alcaldes de barrio:
Para el Time, a don Francisco de León Rodríguez; para Tetir, a don Ignacio Barrios Clavijo; para Los Estancos, a don Manuel Cedrés Cabrera; para La Matilla, a don Esteban Montelongo Vera; para Puerto Lajas y Rosa de Lagos, a don José Alonso Viña; para Casillas del Ángel, a don Manuel Morales Carrión; para Tefía, a don Nazario Barrios Clavijo; para Llanos de la Concepción, a don Santiago Padilla Cardona; para La Ampuyenta, a don José Vera Cabrera; para la Rosa del Taro, a don Gumersindo Herrera García; para Tesjuates, a don Luciano Pérez Perdomo; para Los Molinos, a don Manuel López Rodríguez, y, para El Matorral, a don Domingo Martín Marichal.


Quedaba así constituida, con el añadido de las comisiones informativas de costumbre, el grueso de la organización político-administrativa del municipio de Puerto de Cabras, cuyo término se dividió en tres distritos electorales que se correspondían con las antiguas jurisdicciones de los disueltos de Casillas del Ángel, Tetir y el propio Puerto de Cabras.
Los 15 pueblos del municipio de entones eran la capital municipal y puerto, El Matorral, Tesjuates, Casillas del Ángel, La Ampuyenta, Llanos de la Concepción, Tefía, Puertito de Los Molinos, La Matilla, Tetir, El Time, Guisguey, La Asomada, Los Estancos y Puerto Lajas; a ellos se agregaban las casas y agregados que antes vimos y a los que llegaba la autoridad municipal a través de los nombrado alcaldes de barrio.

Otros han visto...

El municipio de Tetir: un centenario para reivindicar su memoria, 1925-2025 (I)

Tetir 1925-2025: Un centenario para reivindicar su memoria, aunque sea con una plaquita que recuerde para siempre que allí, en La Vega, hubo un municipio durante casi 150 años. Capítulo I Va para cien años que la corporación municipal de Tetir decidió disolverse y extinguir su municipio. La decisión prosiguió su vida administrativa hasta la publicación en la Gaceta de Madrid de la aceptación de la agregación propuesta por los ayuntamientos de Tetir y de Puerto de Cabras. Atrás quedaron los años del ayuntamiento parroquial de Santo Domingo de Guzmán, de 1778 a 1812, aproximadamente, y del ayuntamiento constitucional o contemporáneo, que funcionó hasta junio de 1925. Nada más aprobarse el Estatuto Municipal de 1924, las banderías políticas de Fuerteventura pusieron en marcha el proceso de disolución del ayuntamiento Tetir y la extinción del municipio acogiéndose a lo dispuesto en aquella norma reguladora de la administración local. Los parámetros definitorios del municipio contemporáneo ...

Noticias del convento franciscano de Betancuria, 1602-1835

Noticias del Convento de Betancuria, siglos XVII-XIX Los franciscanos que moraron en este cenobio de Fuerteventura compartieron, por lo general, las miserias y calamidades del pueblo llano. El censo de hermanos aumentaba o disminuía en función de que los años agrícolas fueran buenos o malos… Los frailes de la Orden Seráfica , aún rotando entre sus conventos, al llegar a nuestra tierra, entendieron como nadie el paisanaje y la sociedad de la isla desde la apertura de su casa en las primeras décadas del siglo XV . Acercarnos someramente a esta comunidad y poner nombre a algunos de de sus miembros es el objeto de nuestro artículo. Y lo hacemos de la mano del P. Inchaurbe, con el respeto y la nostalgia de lo que pudo ser esta tierra en aquellos ya lejanos tiempos en que habitaban entre nosotros y predicaban en nuestras fiestas. En 1520 fue decretada la erección de la Custodia de los conventos de Canarias, llevándose a efecto en capítulo provincial celebrado en Córdoba en 1522, con la ...

La iglesia de La Antigua. Apuntes para su historia, 1565-1800

  La Iglesia de  La Antigua, apuntes sobre su historia,  1565-1800. El pueblo de Antigua, en Fuerteventura, ofrece al visitante una incipiente traza de urbanismo que, desde la plaza de la iglesia, se ha ido extendiendo hacia el naciente, cruzando la calle Real, hoy carretera Puerto del Rosario-Gran Tarajal, embellecido con nuevas construcciones que, por sus características, son únicas en la isla. Primitivamente fue un rosario de casas que se asentaban junto al barranco, mirando a ese rico palmeral que le añade un singular encanto. La riqueza de su comarca atrajo hacia sí a un creciente número de vecinos del que surgió un grupo que progresaba y que haría frente a Betancuria por conseguir un beneficio y parroquia que atendiera espiritualmente toda esta amplia zona que se extendía desde las estribaciones del macizo de la Villa hasta los confines de la Costa Ganadera y desde el Hospinal de Arriba hasta los malpaíses del Volcán de Gairía. Iglesia de Nuestra Señora de Antigua. ...

El buque Juan Sebastián Elcano en Puerto de Cabras

La visita del buque escuela "Juan Sebastián Elcano", 1929. El 21 de agosto fondeaba en la bahía de Puerto de Cabras el buque escuela de la Armada Española Juan Sebastián Elcano. Hacía menos de un año de su botadura y éste era su segundo crucero de instrucción. Tan alto honor para con la capital de Fuerteventura mereció un agasajo por parte de las fuerzas vivas de la localidad que convidaron a oficiales y guardiamarinas a la fiesta que se les brindó en el Casino que entonces se encontraba en la casa Manrique, hoy en ruinas frente al mercado municipal. Alumbrados con la electricidad que generaba la propia institución local, hubo fiesta hasta altas horas de la noche del día 23 de agosto de aquel año y los sones de la música se escaparon por los ventanales de aquel edificio para derramarse sobre los barquillos y sobre la arena de la playa del muelle chico. La foto del libro "Puerto del Rosario, cien años en la memoria", editado en 2000, recoge la segunda visita...

Las Parcelas, 1946

La Colonia Rural García Escámez, otro proyecto de Miguel Martín Fernández de La Torre en Fuerteventura, 1945 Quien desee estudiar las obras arquitectónicas del Mando Económico de Canarias en nuestra isla debería pasarse por el tablero de Las Escuderas donde, en 1946, se inauguró y cedió al municipio del entonces Puerto de Cabras uno de los pocos experimentos agrícolas que emprendió aquel organismo. Placa conmemorativa de la inauguración del pueblo más reciente del municipio de Puerto del Rosario, en una de las  edificaciones del caserío. [Foto aportada por Paco Cerdeña] Allí se levantó el entonces conocido “Asentamiento de Los Molinos”, nombre con que, administrativamente, dieron a conocer el proyecto de la Colonia Rural García Escámez o “Las Parcelas”, que vino a sumarse a los de La Barriada de Nuestra Señora del Carmen, la Barriada Militar o el Colegio General Primo de Rivera, en El Charco, todos ellos en la capital insular. La idea acariciada por las auto...