Ir al contenido principal

La ermita del Puerto de Tostón, fundada en 1680

Un acercamiento a otra de las ermitas de Fuerteventura que fueron fundadas por determinadas familias y personajes en el siglo XVII.

 A principios de la década de 1980 transcribí el documento que puede leerse a continuación. Es una memoria testamentaria de un personaje de la Historia de Fuerteventura cuyo retrato -de los mejores del siglo XVII en la isla-, estaba restaurando Lorenzo Mateo. Lo había adquirido el Cabildo Insular y Mateo realizaba estos trabajos artísticos.

Yo buscaba información para mi trabajo sobre las ermitas de Fuerteventura. Y cuando uno está enredado en los documentos de nuestro pasado, realiza una labor que muchas veces resulta ingrata, pero cuando tenemos ante nosotros la imagen del personaje que tratamos, que nos habla, el esfuerzo reconforta: Don Sebastián Trujillo Ruiz me decía que había fundado una ermita en Tostón o El Cotillo. Por eso lo comparto para disfrute de quien desee leerlo. No es una trascripción paleográfica, he regularizado buena parte del texto para hacerlo más asequible.


Memoria Testamentaria. Escribano, Alonso Vázquez de Figueroa.- Betancuria, 7 de junio de 1680.- Otorgante, Sebastián Trujillo Ruiz:

Retrato del Sargento Mayor Sebastián Trujillo Ruiz, adquirido y restaurado por el Cabildo de Fuerteventura [Foto de Lorenzo Mateo]


“Sepan cuantos esta carta vieren como yo el capitán y sargento mayor Sebastián Trujillo Ruiz, familiar del Santo Oficio de la Inquisición de estas islas, y vecino de esta isla de Fuerteventura, otorgó y conozco por esta presente carta y digo que por cuanto en el pago del Puerto de Tostón de esta dicha isla tengo una ermita para colocar en ella la imagen santísima de nuestra señora del Buen Viaje para que en ella se diga y celebre todos los días festivos del año misa y disantos del para que el culto divino sea ensalzado y los fieles y vecinos de aquel pago tengan gran consuelo para lo cual ha obtenido licencia de su señoría ilustrísima el señor obispo de estas islas con calidad que tengo de dotar la fiesta de la dicha imagen que se ha de celebrar el día veinte y uno de noviembre de este presente año a la festividad de la presentación de nuestra señora la primera y de ahí en adelante como fueren cayendo dichas festividades para siempre jamás la cual dotación he de imponer sobre bienes ciertos, seguros, valiosos y cuantiosos, para que los señores beneficiados puedan ir a celebrar dicha fiesta pagándoles por ella treinta reales en cada un año y yo lo he tenido por bien.
Por tanto en aquella vía y forma que más y mejor haya lugar de derecho por mi y mis herederos y sucesores presente y por venir y quien de mi o de ellos hubiere causa, título, voz o razón, en cualquier manera que otorgo escritura de dotación a favor de la dicha ermita y que doto la dicha festividad de nuestra señora de Buen Viaje desde hoy en adelante para siempre jamás y que daré y pagaré yo y los míos y quien me representare en el derecho de los bienes de que se hará mención de treinta reales en cada un año por el dicho día veinte y uno de noviembre de cada un año a los señores beneficiado que son y fueren adelante sucesivamente una paga en pos de otra como se fueren cumpliendo los cuales dichos treinta reales impongo y sitúo y señalo sobre mi persona y bienes especial y señaladamente sobre el cortijo de tierras, casas y atahona y aljibes del pago de  Tostón para que de sus frutos y rentas los puedan haber y cobrar los dichos señores beneficiados para siempre jamás con calidad que yo y los míos hemos de ser obligados a poner la cera que fueren decente el día de la dicha festividad la cual mandé hacer servir y llevar para sí los dichos señores beneficiados.- Y asimismo han de estar y quedar desde ahora para siempre jamás el dicho cortijo de tierras, casa, atahona y aljibes de dicho pago de Tostón sujetos, gravados e hipotecados sus frutos, renta y aprovechamiento para los reparos y menesteres, ornamentos y demás cosas necesarias y que fueren convenientes para la dicha ermita que esté con toda decencia sin que se pueda poner por mi ni los míos embarazo alguno ni decir ni alegar cosa que nos aproveche porque primero y ante todas cosas se ha de acudir a los reparos y menesteres de la dicha ermita que a otra cosa alguna para lo cual se me puede  ejecutar y a los míos en nuestras personas y bienes y especial y señaladamente en los dichos bienes ya referidos y a que así lo cumpliremos me obligo y a los míos en la más bastante forma que hay lugar en derecho y el poderío a las justicias y jueces de Su Majestad que nos lo manden guardar y cumplir como sentencia pasada en cosa juzgada; renuncio las leyes y fueros y derechos de mi favor y la general de informa en testimonio de lo cual otorgué la presente en la Villa de Santa María de Betancuria, isla de Fuerteventura en siete días del mes de junio de mil seiscientos ochenta años y el otorgante que yo el escribano doy fe conozco lo firmó de su nombre siendo presentes por testigos Salvador Francisco, Domingo Hurtado Vetancur y Lázaro de Sanabria, vecinos de esta isla.- Sebastián Trujillo Ruiz, ante mí, Alonso Vázquez de Figueroa, escribano público.
Concuerda con su original que ante mí pasó con el cual lo corregí y conserté y va cierto y verdaderos a que me remito, por verdad lo firmé y signé en Fuerteventura a tres días del mes de agosto de mil seiscientos ochenta y cuatro años.
En testimonio de verdad.- Alonso Vázquez de Figueroa, escribano público, rubricado.”



La ermita de Nuestra Señora del Buen Viaje, en El Cotillo o Tostón, en 1980, [Foto aportada por Paco Cerdeña]
 
 
Copyright de la Transcripción no paleográfica: Francisco Javier Cerdeña Armas.

Otros han visto...

El municipio de Tetir: un centenario para reivindicar su memoria, 1925-2025 (I)

Tetir 1925-2025: Un centenario para reivindicar su memoria, aunque sea con una plaquita que recuerde para siempre que allí, en La Vega, hubo un municipio durante casi 150 años. Capítulo I Va para cien años que la corporación municipal de Tetir decidió disolverse y extinguir su municipio. La decisión prosiguió su vida administrativa hasta la publicación en la Gaceta de Madrid de la aceptación de la agregación propuesta por los ayuntamientos de Tetir y de Puerto de Cabras. Atrás quedaron los años del ayuntamiento parroquial de Santo Domingo de Guzmán, de 1778 a 1812, aproximadamente, y del ayuntamiento constitucional o contemporáneo, que funcionó hasta junio de 1925. Nada más aprobarse el Estatuto Municipal de 1924, las banderías políticas de Fuerteventura pusieron en marcha el proceso de disolución del ayuntamiento Tetir y la extinción del municipio acogiéndose a lo dispuesto en aquella norma reguladora de la administración local. Los parámetros definitorios del municipio contemporáneo ...

Noticias del convento franciscano de Betancuria, 1602-1835

Noticias del Convento de Betancuria, siglos XVII-XIX Los franciscanos que moraron en este cenobio de Fuerteventura compartieron, por lo general, las miserias y calamidades del pueblo llano. El censo de hermanos aumentaba o disminuía en función de que los años agrícolas fueran buenos o malos… Los frailes de la Orden Seráfica , aún rotando entre sus conventos, al llegar a nuestra tierra, entendieron como nadie el paisanaje y la sociedad de la isla desde la apertura de su casa en las primeras décadas del siglo XV . Acercarnos someramente a esta comunidad y poner nombre a algunos de de sus miembros es el objeto de nuestro artículo. Y lo hacemos de la mano del P. Inchaurbe, con el respeto y la nostalgia de lo que pudo ser esta tierra en aquellos ya lejanos tiempos en que habitaban entre nosotros y predicaban en nuestras fiestas. En 1520 fue decretada la erección de la Custodia de los conventos de Canarias, llevándose a efecto en capítulo provincial celebrado en Córdoba en 1522, con la ...

La iglesia de La Antigua. Apuntes para su historia, 1565-1800

  La Iglesia de  La Antigua, apuntes sobre su historia,  1565-1800. El pueblo de Antigua, en Fuerteventura, ofrece al visitante una incipiente traza de urbanismo que, desde la plaza de la iglesia, se ha ido extendiendo hacia el naciente, cruzando la calle Real, hoy carretera Puerto del Rosario-Gran Tarajal, embellecido con nuevas construcciones que, por sus características, son únicas en la isla. Primitivamente fue un rosario de casas que se asentaban junto al barranco, mirando a ese rico palmeral que le añade un singular encanto. La riqueza de su comarca atrajo hacia sí a un creciente número de vecinos del que surgió un grupo que progresaba y que haría frente a Betancuria por conseguir un beneficio y parroquia que atendiera espiritualmente toda esta amplia zona que se extendía desde las estribaciones del macizo de la Villa hasta los confines de la Costa Ganadera y desde el Hospinal de Arriba hasta los malpaíses del Volcán de Gairía. Iglesia de Nuestra Señora de Antigua. ...

El buque Juan Sebastián Elcano en Puerto de Cabras

La visita del buque escuela "Juan Sebastián Elcano", 1929. El 21 de agosto fondeaba en la bahía de Puerto de Cabras el buque escuela de la Armada Española Juan Sebastián Elcano. Hacía menos de un año de su botadura y éste era su segundo crucero de instrucción. Tan alto honor para con la capital de Fuerteventura mereció un agasajo por parte de las fuerzas vivas de la localidad que convidaron a oficiales y guardiamarinas a la fiesta que se les brindó en el Casino que entonces se encontraba en la casa Manrique, hoy en ruinas frente al mercado municipal. Alumbrados con la electricidad que generaba la propia institución local, hubo fiesta hasta altas horas de la noche del día 23 de agosto de aquel año y los sones de la música se escaparon por los ventanales de aquel edificio para derramarse sobre los barquillos y sobre la arena de la playa del muelle chico. La foto del libro "Puerto del Rosario, cien años en la memoria", editado en 2000, recoge la segunda visita...

Las Parcelas, 1946

La Colonia Rural García Escámez, otro proyecto de Miguel Martín Fernández de La Torre en Fuerteventura, 1945 Quien desee estudiar las obras arquitectónicas del Mando Económico de Canarias en nuestra isla debería pasarse por el tablero de Las Escuderas donde, en 1946, se inauguró y cedió al municipio del entonces Puerto de Cabras uno de los pocos experimentos agrícolas que emprendió aquel organismo. Placa conmemorativa de la inauguración del pueblo más reciente del municipio de Puerto del Rosario, en una de las  edificaciones del caserío. [Foto aportada por Paco Cerdeña] Allí se levantó el entonces conocido “Asentamiento de Los Molinos”, nombre con que, administrativamente, dieron a conocer el proyecto de la Colonia Rural García Escámez o “Las Parcelas”, que vino a sumarse a los de La Barriada de Nuestra Señora del Carmen, la Barriada Militar o el Colegio General Primo de Rivera, en El Charco, todos ellos en la capital insular. La idea acariciada por las auto...