Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de 2025

El "coronel Batista" en Tefía, Campo de Concentración de Fuerterventura

Fue su primera y única estancia en la isla, pero su recuerdo se prolongó más allá de la década de 1950… Aquel miércoles, día de Correíllo en Puerto del Rosario, Maximiliano Batista Pérez fue recibido y cumplimentado por la Guardia Civil de guarnición en la plaza. Apenas puso los pies sobre el adoquinado del muellito, se le condujo junto a otros miembros de su séquito hasta el Centro Penitenciario de Tefía. Por el camino, el mismo chofer de la camioneta le fue ilustrando con las obras que se estaban haciendo: una cantera de piedra de cal, recrecimiento de la presa de Los Molinos, tareas en las que –dijo uno de los números de la benemérita, mirando a los viajeros- estaba seguro de que también colaborarían. Batista se rascó la barba cuando le llegó el aire caliente de aquella llanura en la que, a lo lejos, ya se adivinaba un pequeño torreón donde ondeaba una bandera y a cuyos pies –pensó- estaría el comité de recepción. Foto policial publicada en la prensa de la época....

El Muelle Municipal de Puerto de Cabras, algo más que recuerdos.

  El Muelle Chico, algo más que recuerdos de Puerto de Cabras. En la memoria de quienes frisamos los setenta, el muelle chico evoca recuerdos que se remontan a la década de 1950. Para muchos fue el punto de encuentro, el mentidero, el pesquero de caña o de aire, y la playita de los baños veraniegos; un lugar recoleto y atractivo donde la esencia de la ciudad se embriagaba con la maresía, entre las proas de los barquillos, tan cercanas de la mar como de las cuestas de las calles León y Castillo y Teófilo Martínez de Escobar, hacia allí se los arrastraba cuando el Sueste se presentaba implacable con nuestro frente marítimo. Pero el Muelle Chico fue mucho más. Fue el Muelle Municipal de Puerto de Cabras, la infraestructura portuaria que solo un ayuntamiento como el del Puerto fue capaz de construir a sus expensas. Eso por sí solo le hacía acreedor de la capitalidad que se perfilaba. En las piedras y cantería de sus perfiles y escalinatas, en el adoquinado o en el micro espaldón que ha...

La Ermita de Tefía cumplió trescientos años, 1714-2014

De Casillas del Ángel a Tefía, pasando por Tao También en Tao hubo un pequeño oratorio o ermita, si nos atenemos a lo que pregonan las escrituras al deslindar ciertas fincas de este asentamiento al sur de Tefía. Pero nada sabemos de su advocación ni de si llegó a estar consagrada, pues de momento el silencio documental se mantiene por ahora. Quienes allí vivieron antes del siglo XVIII eran frecuentemente citados por el viejo cabildo de la isla para que acudieran en prestación vecinal para la limpieza de caminos y fuentes y, hasta no hace mucho, centenarias palmeras, hornos y casas, recordaban aquel sitio en las primeras cartografías de Fuerteventura. Una vez más la microhistoria de los pueblos y sus gentes nos convida a investigar sobre lo que acabamos de insinuar, repasando las rutas y los caminos antiguos de la isla. Más al norte de Tao, arrimadas a las faldas de las montañas que nos separan de Tetir, las casas de Tefía de Arriba pregonan con sus ruinas la existencia de vi...

Las Parcelas, 1946

La Colonia Rural García Escámez, otro proyecto de Miguel Martín Fernández de La Torre en Fuerteventura, 1945 Quien desee estudiar las obras arquitectónicas del Mando Económico de Canarias en nuestra isla debería pasarse por el tablero de Las Escuderas donde, en 1946, se inauguró y cedió al municipio del entonces Puerto de Cabras uno de los pocos experimentos agrícolas que emprendió aquel organismo. Placa conmemorativa de la inauguración del pueblo más reciente del municipio de Puerto del Rosario, en una de las  edificaciones del caserío. [Foto aportada por Paco Cerdeña] Allí se levantó el entonces conocido “Asentamiento de Los Molinos”, nombre con que, administrativamente, dieron a conocer el proyecto de la Colonia Rural García Escámez o “Las Parcelas”, que vino a sumarse a los de La Barriada de Nuestra Señora del Carmen, la Barriada Militar o el Colegio General Primo de Rivera, en El Charco, todos ellos en la capital insular. La idea acariciada por las auto...

Manuel Déniz Caraballo (1876-1921), y II

  (1876 Arrecife de Lanzarote-1921, Santa Cruz de Tenerife) Notas biográficas de un maestro conejero en Puerto de Cabras, 1907-1911. Casi cien años después, muchas de sus ideas e iniciativas mantienen plena vigencia y yo diría que son necesarias. Su labor periodística Podríamos afirmar que, a la vista de cuando se puede leer en la prensa de la época, Manuel Déniz Caraballo ejerció todas las especialidades del periodismo: impresor, tipógrafo, cronista, corresponsal, articulista colaborador, redactor, director e incluso fundador. Adormecido el luchador social y político, seguramente esa fue su verdadera vocación y las de maestro y secretario de ayuntamiento, los cauces para ganarse el pan. A cada destino arrastraba su pluma y se hacía un hueco escribiendo en los distintos medios desde Arrecife, desde Santa Cruz de Tenerife, desde Icod de Los Vinos, desde Puerto de Cabras, desde  La Victoria … En Puerto de Cabras, desaparecida “ La Aurora ” pocos meses antes de la llegada de Manu...

Los orígenes de la electricidad en Puerto del Rosario

  La electricidad y el alumbrado público en Puerto de Cabras-Puerto del Rosario hasta la década de 1970: Los orígenes Cuentan que cuando el buque de la armada “Juan Sebastián Elcano” llegó por primera vez a Puerto del Rosario era verano, cuando los días grandes y soleados iluminaron la llegada del velero. Dicen que fondeó en la bahía de Puerto de Cabras a mediados de 1929 y que fue en aquella ocasión cuando, también por primera vez, nuestra ciudad conoció la luz eléctrica; que las verbenas de agasajo fueron iluminadas por los generadores del propio buque; que los cables se tendieron desde sus amuras hasta la playa del muelle chico, y se elevaron con un poste que les permitió enlazarlos a las ventanas de la Sociedad El Porvenir, el casino, donde conectaron las primeras lámparas. Pero lo cierto es que la institución, al parecer, ya disponía de su propio generador eléctrico, seguramente prestado por el Sindicato de Irrigación de Canarias que, por aquellas fechas, hacía prospecciones p...

Las sedes de la Casa Consistorial de Puerto de Cabras, 1835-1918

Territorio, población, recursos y actividad económica son elementos que definieron al municipio, junto con el ayuntamiento como órgano rector y dirigente que se ocupa de que con todos ellos proporcione el bienestar y el equilibrio necesario para la convivencia. La administración del municipio se materializa en   la Casa Consistorial, Consistorio o sede capitular: es la ubicación, el edificio en que se reúnen sus órganos, donde se ubica el archivo. En definitiva el edificio solemne que representa el esfuerzo de convivencia y símbolo, junto a emblemas y enseñas de una identidad como pueblo. Dejando a un la lado la sede del primitivo municipio-isla, cabildo o consejo insular, que tenía su sede en Betancuria hasta 1834, en una extraña y confusa existencia con los ayuntamientos constitucionales que, creados por la legislación de 1812, comenzaron a funcionar realmente con el Trienio Liberal de 1820-23, adentrémonos en las vicisitudes de uno de aquellos municipios en que se disolvió ...