Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de 2025

Andrés García Acosta (1800-1853), Fray Andresito, se prepara para emigrar a Uruguay: 1833

  Fray Andresito en Fuerteventura, 1800-1833 De cómo se financió su fletamento hacia las Indias de Su Majestad en el Río de La Plata . Uno de los personajes más conocidos de la aldea de La Ampuyenta, perteneciente a la parroquia y municipio de Casillas del Ángel, vivió en nuestra isla desde su nacimiento en 1800 hasta su emigración al Uruguay en 1833; él nos va a ocupar unas páginas de nuestro blog como lo hizo en una línea del rol del bergantín “Gloria”. En las biografías y apuntes que se han escrito sobre Andrés Antonio María Dolores García Acosta (1800-1853), “Fray Andresito” o “Frailito Andrés”, como se le conoce respectivamente en su tierra majorera y en Sudamérica (Chile), no habíamos encontrado el modo en que viajó desde Fuerteventura a Uruguay. Hasta 2002, en que escribimos nuestro libro sobre la expedición de colonos de Francisco Morales hacia el Río de la Plata en 1833*. Entre las muchas escrituras notariales que transcribimos para formar el rol de aquella expedición nos ...

El muelle municipal de Puerto de Cabras: Los antecedentes del impuesto sobre su uso

El estudio de la viabilidad económica de un muelle en Puerto de Cabras Antes de continuar con los capítulos que nos proponemos escribir sobre la rentabilidad de esta infraestructura portuaria en la capital de la isla, consideramos de interés echar un vistazo a los antecedentes que, aunque fue un dique propuesto desde 1863 por el edil Bernabé Felipe Taño, no se pusieron manos a la obra hasta 1888, en una coyuntura propicia a los intereses económicos de la burguesía de nuestro puerto, remontando ya la crisis de la cochinilla y en pleno litigio territorial con el ayuntamiento de la Vega de Tetir. Para el estudio de la viabilidad del "muelle chico" se recurrió a asesores de Arrecife, un puerto que ya tenía una trayectoria muy similar a la nuestra en su independencia de la Villa de Teguise y de San Miguel Arcángel, porque ambos puertos de Fuerteventura y de Lanzarote siguieron una trayectoria similar basada en el comercio y exportación de cereales y sobre todo barrilla en la últim...

Los disturbios de 1912 en El Cotillo, o la lucha por el agua en La Oliva, I

A principios de mayo de 1912 se desplazaba al pago norteño de El Cotillo un grupo de militares del Batallón Cazadores de Fuerteventura, de guarnición en Puerto de Cabras y la pareja de la Guardia Civil que había tenido conocimiento de ciertos movimientos reivindicativos de los vecinos de aquel lugar. Los acontecimientos subieron de tono hasta adquirir visos motín o asonada, razón por la cual se desplazó allá el tribunal militar. En el Archivo Regional Militar de Canarias y en el de la propia Audiencia había antecedentes de otros motines como el de Guriamen, acaecido en esta parte de Fuerteventura en el año 1829 y del que dio noticia para la historiografía el investigador Vicente Suárez Grimón. Y las mismas fuentes documentales, de la mano de estudioso Artemi García Robayna y de la prensa histórica nos hablan de los disturbios de Tostón. Plaza de los aljibes, El Cotillo (La Oliva) Uno de los pocos pleitos por el agua en la historia de Fuerteventura se produjo en el pago...

La heráldica de Puerto del Rosario: el escudo municipal

Buscando elementos y señas de identidad Cuentan los documentos de nuestra historia que, poco después del cambio de nombre de la localidad y municipio, la corporación intentó identificarse con su propia bandera; que consultaron al Comisario de Excavaciones Arqueológicas de Las Palmas, tan asiduo por esta isla en otras décadas, y que recibieron una contundente respuesta: no había más bandera que la Enseña Nacional bicolor . No se volvió a suscitar aquel tema. Pero sí abordó, años más tarde, la creación del escudo heráldico en un afán de constreñir en él elementos de raigambre histórica que justificaran su propia identidad. En la isla se continuaba rastreando el pasado épico , se hacían excavaciones en Betancuria, en el suelo de la iglesia conventual de San Buenaventura y aún en el de la matriz de la isla. Roldán Verdejo trabajaba en la transcripción de los papeles viejos del antiguo ayuntamiento insular y había incursionado en otro episodio histórico: la lucha de los majoreros co...

Puerto de Cabras y su muelle municipal: esfuerzos titánicos por mantener el dique

  Los primeros contratiempos del muelle municipal Apenas habían pasado dos años de la inauguración cuando los temporales llegaron. Otoño invierno de 1896-97 y sobre todo 1897-98, fueron especialmente duros con el frente marítimo de la joven ciudad de Puerto de Cabras. Los vientos soplaron especialmente desde el cuadrante sudeste y las olas barrieron con contundencia el litoral, arrasando el ribereño camino del Barranco de Los Pozos, a su paso por la Hoya del Inglés; la playa del Lastre, el veril y Los Mastrantos recibieron el impacto con un sonido ensordecedor que atronaba al chocar las aguas contra las cuevas. En la playa del muellito se perdieron algunas embarcaciones que no pudieron ser arrastradas calles arriba; sobre la explanada voltearon los barquillos del servicio interior del puerto y se perdieron muchos de los sillares que delimitaban las aristas del malecón y su segunda escalinata; al perderse los bloques de piedra, el mar se abrió camino por los resquicios de la estruct...

Puerto de Cabras (1426-1956): La encrucijada de un topónimo

Algunos dirán que corren tiempos de nostalgia y de batallitas reivindicativas de viejos topónimos y de memoria histórica; que lo hacen entre denuncias de "volcanes de cemento" que van tapando las orillas de nuestra isla como acontece en el entorno de Puerto de Cabras con los mares de espejos que se enredan con torretas y cableados que discurren por toda la isla, en medio de viales de locura. Y digo bien: "Puerto de Cabras", porque tal es el nombre que hemos dado a nuestro blog pues desde nuestro punto de vista, pesan más los siglos en que así se conoció nuestro puerto natural, que los años que hace que cambió por el nombre de Puerto del Rosario; y lo consideramos un topónimo muy digno para denominar la capital de Fuerteventura. En los tiempos que corren a nadie puede extrañar que usemos el venerable nombre que valoramos como un símbolo de la identidad que se nos va. La reivindicación de un topónimo que, de reinstaurarse supondría la modificación del nomenclátor de p...

Inauguración y primeros momentos del muelle municipal de Puerto de Cabras

 Las primeras menciones honoríficas que ha otorgado el Ayuntamiento de Puerto de Cabras/Puerto del Rosario están relacionadas con la lucha por el muelle municipal. Fue esta obra una de las más importantes que se emprendieron en la isla de Fuerteventura durante el siglo XIX y la segunda infraestructura portuaria que se se hizo en la isla. Fernando de León y Castillo Y Ramón Fernández Castañeyra quedaron anotados en el Libro de registro de Honores y Distinciones en 1895 (es un decir, pues estas decisiones no iban más allá del libro de actas del pleno). Pero en nuestra historia la primera moción que se vio en Puerto de Cabras sobre el muelle la suscribió en 1863 el entonces alcalde Bernabé Felipe Taño, oriundo de la isla de La Palma. Hubo esfuerzos de los emprendedores del Puerto pero también de la innumerable lista de patrones de barcos que se dedicaban al cabotaje interinsular. Veleros y vaporcitos comenzaron a transitar por la bahía de Puerto de Cabras como lo habían hecho siempre ...

De Fuerteventura a Uruguay y Argentina. Apuntes sobre una emigración olvidada

La emigración olvidada de majoreros y conejeros hacia las repúblicas del Río de La Plata. Hoy recordamos esta corriente migratoria en el bicentenario de la fundación de la Provincia Oriental del Río de la Plata que abría la etapa independiente de la República de Uruguay el 25 de agosto de 1825. Apuntes sobre las expediciones que los habitantes de Fuerteventura y Lanzarote emprendieron en la primera mitad del siglo XIX; los segundos siguiendo la tradición de quienes, huyendo de las erupciones de los volcanes de Timanfaya (cien años antes, 1730-36), habían participado en la fundación de Montevideo. A finales de abril de 1836 zarpaba de Canarias el bergantín-goleta “Lucrecia”, alias “Isabel II”, con casi medio millar de conejeros y majoreros, para llegar a principios de julio del mismo año al puerto de Buenos Aires. Desde los procesos de independencia hasta entonces el gobierno de la antigua provincia del Río de la Plata autorizaba la inmigración de isleños para colo...