Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de 2025

San Buenaventura 2025

  Tiempos de blandura para conmemorar al patrón de Fuerteventura. En amaneceres como los que estamos teniendo casi mediados del mes de julio, me vienen a la cabeza hechos históricos como la incorporación de la isla a la Corona de Castilla, un 14 de dicho mes;  memorias como los ataques de Xaban Arráez casi dos siglos después... El primer acontecimiento flota en los anales del día de San Buenaventura desde la segunda década del siglo XVII, y el segundo, acaecido en 1593, marcó un largo período de reconstrucción arquitectónica de la Villa, de la Vega y del Valle durante todo el siglo diecisiete. Lo asumíamos así, fijándonos más en los alarifes, carpinteros y pintores a los que se encargaron aquellas obras; tiempos de cambios y decretos de expulsiones de moriscos en otras partes de la corona española; momentos de utilizar la iconografía para adoctrinar, como se hizo con  los cuadros de ánimas que se prodigaron por la ermitas de la isla. Macizo de Betancuria bajo la bruma (Fo...

La gesta del Plus Ultra en el callejero de Puerto de Cabras, 1926

El callejero de la localidad homenajea los inicios de la comunicación aérea en Canarias y Noroeste de África. En 1926 el ayuntamiento de Puerto de Cabras conmemoraba la gesta trasatlántica del vuelo del Plus Ultra entre Palos de la Frontera y Buenos Aires, que hacía escala en Gran Canaria. La moción fue presentada por don Ángel González Brito a la Comisión Municipal Permanente que escuchó atenta el entusiasmo de aquel concejal, proponiendo el nombre de los pilotos de aquella aeronave a distintas calles de la localidad. Aquel miembro del partido Republicado Federal, seguramente evocando la emoción que había sentido con las inquietantes figuras que, años atrás, en 1923, le había producido el amerizaje en la Bahía de Puerto de Cabras de los hidroaviones de la Compañía Francesa “Latecoere” en sus rutas con el noroeste de África. En mayo-junio de 1923, la compañía francesa Latecoere realizaba el raid aéreo Toulouse-Casablanca, desde donde siguieron por otros puntos de Á...

La Casa Consistorial del Ayuntamiento de Puerto de Cabras en la primera mitad del siglo XX

De la calle del Puente a la calle Fernández Castañeyra La sede del ayuntamiento de Puerto de Cabras (hoy Puerto del Rosario) estuvo por diferentes casas de la localidad, ante de construirse el edificio exprofeso como "Casa Consistorial". La segunda sede  institucional se ubicó, a partir de 1891, en un inmueble de la calle del Puente, hoy Ruiz de Alda, desde cuya ventana era visible el centro neurálgico en que se iba convirtiendo la explanada con su muelle. Aquella era una construcción de 1837, obra de don Diego Swanston, y transferida a sucesivos propietarios, el último de los cuales la alquiló al municipio como casa consistorial. El ayuntamiento la mejoró en su esquina del barranco, junto al puente, y así ha llegado a nuestros días. El consistorio en la calle del Puente con su mástil, al fondo de la imagen, (foto publicada en bibliotecaspublicas.es) Por la Calle del Puente pasó la comitiva real que el 5 de abril de 1906 acompañaba al Rey Alfonso XIII en su visita a Puerto de...

La industria de la cal cedió ante el cemento

La industria de la cal, tan importante en las décadas de 1940-1960, sucumbió en Fuerteventura ante la pujanza del cemento, y aunque hubo quienes intentaron abrir cementeras en la isla, fueron sistemáticamente bloqueados, entre otros, por quienes pretendieron sacar de aquí el basalto para las empresas que sí cuajaron en Gran Canaria, ¡que casualidad! Cuando en 1974 don Manuel Castañeyra Schamann derribaba el local de oficinas y archivo de la empresa Hornos de Cal Risco Prieto, posiblemente estuviera cerrando una etapa económica que propició años atrás la proliferación de hornos de cal por el entorno de Puerto del Rosario; y lo hizo casi en simultáneo con otros industriales como don Federico, el Rey de La Cal , o don Jacinto Lorenzo, cuya empresa en el barrio de La Charca apenas duró veinte años. Las piedras de cal y yesos y sus derivados por cocción, siempre estuvieron a bordo de muchos de los barcos del cabotaje interinsular. Las barcadas de caliza que en los siglos XVII y XVII...

Diego Miller, 1777-1854. Apunte biográfico

Don Diego Miller 1777-1854: Notas para su  biografía. La bibliografía es abundante en referencias a este personaje de la Historia Local. Unos dicen que comerciaba con barrilla y lo emparentan con los Miller de Las Palmas de Gran Canaria; otros lo ubican en la pléyade de pequeño-burgueses que se asentaron en los inicios de Puerto de Cabras, colaborando activamente en su fundación, diseño urbanístico y dotación de servicios como los de asistencia espiritual. Yo me inclino más por pensar que el famoso Don Diego, como el James del sur de la Isla o el  Kelt* de Tetir, fue un náufrago que tuvo suerte.  Me explico. A finales del siglo XVIII, posiblemente en 1796 o 1797, se produjo un combate naval entre dos barcos, uno francés y otro ingles, al norte de la isla de Fuerteventura. Los británicos llevaron la peor parte, encallando su navío en un punto que la documentación denomina como El Matorral (supongo algún paraje entre Corralejo y Tostón, quizás la Caleta del Barco),...

Alcaldías de Puerto de Cabras/27ª, ejercida por José Merino Rodríguez en los años 1872 y 1873

Alcaldía número 27 de Puerto de Cabras, ejercida por José Merino Rodríguez (1822-1899) . José Merino Rodríguez Nació en El Ferrol (La Coruña), en 1822 y murió en Icod de Los Vinos (Tenerife) en 1899 en el ejercicio de su cargo, con 77 años. Llegó a Puerto de Cabras en 1870, para tomar posesión de la Notaría que le fue adjudicada por nombramiento  de la Dirección General del Registro de la Propiedad y del Notariado en marzo de dicho año. En el año 1872 asumió la alcaldía de Puerto de Cabras, momentos en que por su filantropía perteneció a la masonería con el nombre de Abraham en las Logias Teide 53, Atlántida (Arrecife), con las que estuvo vinculado entre 1871 y 1876. Su labor como gestor municipal puede seguirse en nuestro trabajo "Puerto de Cabras 1870-1900. Una lectura a las actas de su ayuntamiento...", editado por el Excmo. Ayuntamiento de Puerto del Rosario en 2008. En nuestra ciudad estuvo hasta que concursó y le fue adjudicada la plaza del mismo oficio en Icod de Los V...

El "coronel Batista" en Tefía, Campo de Concentración de Fuerterventura

Fue su primera y única estancia en la isla, pero su recuerdo se prolongó más allá de la década de 1950… Aquel miércoles, día de Correíllo en Puerto del Rosario, Maximiliano Batista Pérez fue recibido y cumplimentado por la Guardia Civil de guarnición en la plaza. Apenas puso los pies sobre el adoquinado del muellito, se le condujo junto a otros miembros de su séquito hasta el Centro Penitenciario de Tefía. Por el camino, el mismo chofer de la camioneta le fue ilustrando con las obras que se estaban haciendo: una cantera de piedra de cal, recrecimiento de la presa de Los Molinos, tareas en las que –dijo uno de los números de la benemérita, mirando a los viajeros- estaba seguro de que también colaborarían. Batista se rascó la barba cuando le llegó el aire caliente de aquella llanura en la que, a lo lejos, ya se adivinaba un pequeño torreón donde ondeaba una bandera y a cuyos pies –pensó- estaría el comité de recepción. Foto policial publicada en la prensa de la época....

El Muelle Municipal de Puerto de Cabras, algo más que recuerdos.

  El Muelle Chico, algo más que recuerdos de Puerto de Cabras. En la memoria de quienes frisamos los setenta, el muelle chico evoca recuerdos que se remontan a la década de 1950. Para muchos fue el punto de encuentro, el mentidero, el pesquero de caña o de aire, y la playita de los baños veraniegos; un lugar recoleto y atractivo donde la esencia de la ciudad se embriagaba con la maresía, entre las proas de los barquillos, tan cercanas de la mar como de las cuestas de las calles León y Castillo y Teófilo Martínez de Escobar, hacia allí se los arrastraba cuando el Sueste se presentaba implacable con nuestro frente marítimo. Pero el Muelle Chico fue mucho más. Fue el Muelle Municipal de Puerto de Cabras, la infraestructura portuaria que solo un ayuntamiento como el del Puerto fue capaz de construir a sus expensas. Eso por sí solo le hacía acreedor de la capitalidad que se perfilaba. En las piedras y cantería de sus perfiles y escalinatas, en el adoquinado o en el micro espaldón que ha...

La Ermita de Tefía cumplió trescientos años, 1714-2014

De Casillas del Ángel a Tefía, pasando por Tao También en Tao hubo un pequeño oratorio o ermita, si nos atenemos a lo que pregonan las escrituras al deslindar ciertas fincas de este asentamiento al sur de Tefía. Pero nada sabemos de su advocación ni de si llegó a estar consagrada, pues de momento el silencio documental se mantiene por ahora. Quienes allí vivieron antes del siglo XVIII eran frecuentemente citados por el viejo cabildo de la isla para que acudieran en prestación vecinal para la limpieza de caminos y fuentes y, hasta no hace mucho, centenarias palmeras, hornos y casas, recordaban aquel sitio en las primeras cartografías de Fuerteventura. Una vez más la microhistoria de los pueblos y sus gentes nos convida a investigar sobre lo que acabamos de insinuar, repasando las rutas y los caminos antiguos de la isla. Más al norte de Tao, arrimadas a las faldas de las montañas que nos separan de Tetir, las casas de Tefía de Arriba pregonan con sus ruinas la existencia de vi...

Las Parcelas, 1946

La Colonia Rural García Escámez, otro proyecto de Miguel Martín Fernández de La Torre en Fuerteventura, 1945 Quien desee estudiar las obras arquitectónicas del Mando Económico de Canarias en nuestra isla debería pasarse por el tablero de Las Escuderas donde, en 1946, se inauguró y cedió al municipio del entonces Puerto de Cabras uno de los pocos experimentos agrícolas que emprendió aquel organismo. Placa conmemorativa de la inauguración del pueblo más reciente del municipio de Puerto del Rosario, en una de las  edificaciones del caserío. [Foto aportada por Paco Cerdeña] Allí se levantó el entonces conocido “Asentamiento de Los Molinos”, nombre con que, administrativamente, dieron a conocer el proyecto de la Colonia Rural García Escámez o “Las Parcelas”, que vino a sumarse a los de La Barriada de Nuestra Señora del Carmen, la Barriada Militar o el Colegio General Primo de Rivera, en El Charco, todos ellos en la capital insular. La idea acariciada por las auto...