Ir al contenido principal

Puerto Lajas: una perspectiva histórica, I

Puerto Lajas en la etapa moderna y contemporánea

Las primeras y más antiguas referencias a este embarcadero se encuentran en la cartografía de finales del siglo XVI y principios del XVII donde, tanto Leonardo Torriani como Prospero Casola lo reflejan en sus mapas de aquellas centurias como cala o embarcadero junto al de Puerto de Cabras.
Del siglo XVIII son más abundantes las referencias a este enclave costero, caso de A. Riviere quien, con su equipo de ingenieros militares realiza la descripción geográfica de las Islas Canarias (1740-43), señalando las atalayas desde las que vigilar el puerto e incorporándolo a la cartografía, como los hicieron Joseph Ruiz en su descripción de la isla de Fuerteventura, sus fortificaciones, atalayas, puertos, playas y costas, en 1772, Juan Bautista Hernández Bolaños en su plano de Fuerteventura 1785, y Varela y Ulloa en su derrotero y descripción de las islas Canarias, de 1788, entre otros.

"Puerto Lajas no quiere romper con su pasado". Embarcaciones rotas sobre la arena de la playa, 2009 [foto aportada por Paco Cerdeña].
Por estas últimas fechas se incluyó en la jurisdicción parroquial de Tetir y la municipal del mismo lugar, con la entrada en funcionamiento de los ayuntamientos contemporáneos, a partir de 1830.
En tiempos de la exportación de la barrilla, durante la primera mitad del XIX, se acercó a esta playa el buque corsario Vencedor para desembarcar a los miembros de la Junta de Sanidad Marítima que había apresado en Puerto de Cabras en 1817, donde disparó algunas andanadas exigiendo rescate.
Años más tarde, el propio ayuntamiento insular o antiguo cabildo, en sesión de 28 de octubre de 1828, advertía a las Juntas de Sanidad de las jurisdicciones parroquiales de Casillas del Ángel y de Tetir, que extremasen la vigilancia en los puertos de Los Molinos y Puerto Lajas para evitar el fondeo y desembarco de pasajeros, como era la costumbre, y dirigirlos al de Puerto de Cabras como único habilitado.
De 1885 data el único mapa conservado sobre la jurisdicción de Puerto de Cabras en el XIX. Lo realizó el agrimensor don Tomás de la Vega, para ilustrar el pleito mantenido con Tetir en este tema, y es allí donde encontramos la primera referencia a algunas construcciones en la Pestana o Puntilla de Puerto Lajas y que en nada contradice la visión de la viajera inglesa Olivia Stone en su recorrido desde la Oliva a Gran Tarajal, pasando por Puerto de Cabras…
La puesta en producción de la Rosa de Lagos por los intereses vinculados a la descendencia del Coronel (con cuyo nombre también se le la conocía), proporcionó a las familias de pescadores de bajura que hemos visto desplazándose por nuestras orillas, la posibilidad de que muchos de sus miembros se ocupasen en las tareas agrícolas como complemento a la pesca. Esta es la razón de los asentamientos en la zona costera, al margen pero cercanos de aquella Rosa.
Y la “pestana” de Rosa de Lagos, el Puerto Lajas histórico, vio como junto a hornos y almacenes se construían nuevas casas que eran cuatro o cinco hacia 1885. De hecho, la mayoría de los vecinos que recoge el Padrón Municipal, diez años después (1895), son labradores en su mayoría.
Durante algún tiempo, casi toda la década de 1890, los vecinos de Lajas aparecieron en los padrones municipales de Puerto de Cabras, asociados al pago de Lagos fruto de la resolución del litigio de límites jurisdiccionales.
En las primeras décadas de 1900 consta que se realizaron exportaciones de diferentes partidas de piedra de cal, cal y yeso, tal y como se refleja en el movimiento portuario de Las Palmas de Gran Canaria y de Santa Cruz de Tenerife, publicado en la prensa de la época. Horno y almacenes contiguos estaban por entonces a pleno rendimiento, como lo hacían al otro lado de la isla, en el Puertito de Los Molinos.
Episodios puntuales como el de reclamar al Estado la carretera que uniera la Vega de Tetir con Puerto Lajas, o la escala de los correillos playeros en esta cala, reflejan los estertores finales de un municipio que quiso habilitar un embarcadero que obviase al de Puerto de Cabras eludiendo así los cánones a la exportación. Y nada consiguieron más que seguir exportando de forma irregular algunas partidas de cereales y calizas; pero sí fueron testimonio de que por aquí se desarrolló una actividad histórica…

Y Puerto Lajas siguió ahí, junto a la Rosa del Coronel o del Agua, confundiéndose muchas veces a nivel administrativo y jurisdiccional entre Tetir y Puerto de Cabras...

Otros han visto...

La iglesia de La Antigua. Apuntes para su historia, 1565-1800

  La Iglesia de  La Antigua, apuntes sobre su historia,  1565-1800. El pueblo de Antigua, en Fuerteventura, ofrece al visitante una incipiente traza de urbanismo que, desde la plaza de la iglesia, se ha ido extendiendo hacia el naciente, cruzando la calle Real, hoy carretera Puerto del Rosario-Gran Tarajal, embellecido con nuevas construcciones que, por sus características, son únicas en la isla. Primitivamente fue un rosario de casas que se asentaban junto al barranco, mirando a ese rico palmeral que le añade un singular encanto. La riqueza de su comarca atrajo hacia sí a un creciente número de vecinos del que surgió un grupo que progresaba y que haría frente a Betancuria por conseguir un beneficio y parroquia que atendiera espiritualmente toda esta amplia zona que se extendía desde las estribaciones del macizo de la Villa hasta los confines de la Costa Ganadera y desde el Hospinal de Arriba hasta los malpaíses del Volcán de Gairía. Iglesia de Nuestra Señora de Antigua. ...

El municipio de Tetir: un centenario para reivindicar su memoria, 1925-2025 (I)

Tetir 1925-2025: Un centenario para reivindicar su memoria, aunque sea con una plaquita que recuerde para siempre que allí, en La Vega, hubo un municipio durante casi 150 años. Capítulo I Va para cien años que la corporación municipal de Tetir decidió disolverse y extinguir su municipio. La decisión prosiguió su vida administrativa hasta la publicación en la Gaceta de Madrid de la aceptación de la agregación propuesta por los ayuntamientos de Tetir y de Puerto de Cabras. Atrás quedaron los años del ayuntamiento parroquial de Santo Domingo de Guzmán, de 1778 a 1812, aproximadamente, y del ayuntamiento constitucional o contemporáneo, que funcionó hasta junio de 1925. Nada más aprobarse el Estatuto Municipal de 1924, las banderías políticas de Fuerteventura pusieron en marcha el proceso de disolución del ayuntamiento Tetir y la extinción del municipio acogiéndose a lo dispuesto en aquella norma reguladora de la administración local. Los parámetros definitorios del municipio contemporáneo ...

Los orígenes de la electricidad en Puerto del Rosario

  La electricidad y el alumbrado público en Puerto de Cabras-Puerto del Rosario hasta la década de 1970: Los orígenes Cuentan que cuando el buque de la armada “Juan Sebastián Elcano” llegó por primera vez a Puerto del Rosario era verano, cuando los días grandes y soleados iluminaron la llegada del velero. Dicen que fondeó en la bahía de Puerto de Cabras a mediados de 1929 y que fue en aquella ocasión cuando, también por primera vez, nuestra ciudad conoció la luz eléctrica; que las verbenas de agasajo fueron iluminadas por los generadores del propio buque; que los cables se tendieron desde sus amuras hasta la playa del muelle chico, y se elevaron con un poste que les permitió enlazarlos a las ventanas de la Sociedad El Porvenir, el casino, donde conectaron las primeras lámparas. Pero lo cierto es que la institución, al parecer, ya disponía de su propio generador eléctrico, seguramente prestado por el Sindicato de Irrigación de Canarias que, por aquellas fechas, hacía prospecciones p...

Noticias del convento franciscano de Betancuria, 1602-1835

Noticias del Convento de Betancuria, siglos XVII-XIX Los franciscanos que moraron en este cenobio de Fuerteventura compartieron, por lo general, las miserias y calamidades del pueblo llano. El censo de hermanos aumentaba o disminuía en función de que los años agrícolas fueran buenos o malos… Los frailes de la Orden Seráfica , aún rotando entre sus conventos, al llegar a nuestra tierra, entendieron como nadie el paisanaje y la sociedad de la isla desde la apertura de su casa en las primeras décadas del siglo XV . Acercarnos someramente a esta comunidad y poner nombre a algunos de de sus miembros es el objeto de nuestro artículo. Y lo hacemos de la mano del P. Inchaurbe, con el respeto y la nostalgia de lo que pudo ser esta tierra en aquellos ya lejanos tiempos en que habitaban entre nosotros y predicaban en nuestras fiestas. En 1520 fue decretada la erección de la Custodia de los conventos de Canarias, llevándose a efecto en capítulo provincial celebrado en Córdoba en 1522, con la ...

Las Parcelas, 1946

La Colonia Rural García Escámez, otro proyecto de Miguel Martín Fernández de La Torre en Fuerteventura, 1945 Quien desee estudiar las obras arquitectónicas del Mando Económico de Canarias en nuestra isla debería pasarse por el tablero de Las Escuderas donde, en 1946, se inauguró y cedió al municipio del entonces Puerto de Cabras uno de los pocos experimentos agrícolas que emprendió aquel organismo. Placa conmemorativa de la inauguración del pueblo más reciente del municipio de Puerto del Rosario, en una de las  edificaciones del caserío. [Foto aportada por Paco Cerdeña] Allí se levantó el entonces conocido “Asentamiento de Los Molinos”, nombre con que, administrativamente, dieron a conocer el proyecto de la Colonia Rural García Escámez o “Las Parcelas”, que vino a sumarse a los de La Barriada de Nuestra Señora del Carmen, la Barriada Militar o el Colegio General Primo de Rivera, en El Charco, todos ellos en la capital insular. La idea acariciada por las auto...