Ir al contenido principal

Disturbios por el agua en El Cotillo, 1912, conclusión

 A por el agua, sin rezos ni plegarias



Así lo debieron pensar quienes por “alborotadores” fueron denunciados y finalmente apresados por orden del juez militar constituido en el pago de Tostón, La Oliva, a principios de 1912.
La memoria del agua escribió allí un capítulo diferente. En El Cotillo no se habló de caños en conflicto, de turno en la captación, capacidad de los aljibes o de propiedad de las mismas. Sin rezar ni implorar a los santos de patronazgo, exigieron el derecho a beber donde, al parecer, siempre lo habían hecho y, en todo caso, compartido.
La autoridad militar allí desplazada pensó que la situación sería fácil de controlar. Iba con la idea preconcebida de que los depósitos en conflicto pertenecían incuestionablemente al Ramo de Guerra y que el uso por civiles estaba prohibido.
Pero quien allí fue a tomar declaraciones sobre lo que estaba ocurriendo, chocó con el aliento en contra de vecinos como Marcos Rodríguez, Juan González y los hermanos Pedro y Blas de León, que no dudaron en jalear a hombres, mujeres y niños de aquella localidad para que desobedeciendo las prohibiciones, acudieran provistos de latas para hacer aguada como siempre lo habían hecho, amenazando a quienes les estorbasen en su derecho.
El instructor militar desplazado al puerto de Tostón tocó retirada a Puerto de Cabras para, en un Mal Viaje, volver con una sección del Batallón Cazadores de Fuerteventura número 22, autorizadas por el Comandante Militar y por el Capitán General de Canarias, conscientes de que la Guardia Civil disponible en la plaza apenas contaba con un cabo y uno o dos números, a su juicio insuficientes.
Hasta once mujeres fueron denunciadas por el sólo hecho de pedir agua, siendo finalmente apresados y conducidos al cuartel militar de Puerto de Cabras como cabecillas, los siguientes señores:

Marcos Rodríguez,
Juan González,
Pedro de León,
Blas de León,
Manuel León Gutiérrez,
Juan León y León,
Cándido Armas Chacón,
Agustín Morales Alfonso,
Benito González Hernández.

En rigor, los apresados de El Cotillo debían ser retenidos en el Puerto hasta poder despacharlos con destino a Arrecife, sede el partido judicial al que todavía pertenecía Fuerteventura y donde se encontraba la cárcel del partido. Aún no se había creado aquí el partido judicial y la alcaldía portuense hubo de acudir al ejército para que custodiase tal cantidad de presos, como ya lo hiciera tres años antes con los insumisos fiscales de Tetir; y para ello usaron un almacén ubicado en La Laja Negra (inmediaciones de la residencia de oficiales), propiedad del mismísimo delegado del gobierno, don Agustín Pérez Rodríguez.

Sus causas fueron finalmente sobreseídas y archivadas, esperando la curiosidad de quienes deseen recrear este episodio de la historia local.
El triste honor de encausar a quienes solo pedían agua, le cupo al capitán del Batallón de Cazadores de Fuerteventura, don Antonio del Castillo Tejada, que actuó como juez instructor a partir del 6 de mayo de 1912.

Algo de aquellos acontecimientos debiera permanecer aún en la memoria colectiva de El Cotillo. Nietos y biznietos de los encausados o de las mujeres inicialmente denunciadas deben mantener algún tipo de recuerdo. A aquellos, a los que protagonizaron uno de los pocos motines por el agua en Fuerteventura, va dedicado este artículo.

Copyright Francisco Javier Cerdeña Armas

Otros han visto...

El municipio de Tetir: un centenario para reivindicar su memoria, 1925-2025 (I)

Tetir 1925-2025: Un centenario para reivindicar su memoria, aunque sea con una plaquita que recuerde para siempre que allí, en La Vega, hubo un municipio durante casi 150 años. Capítulo I Va para cien años que la corporación municipal de Tetir decidió disolverse y extinguir su municipio. La decisión prosiguió su vida administrativa hasta la publicación en la Gaceta de Madrid de la aceptación de la agregación propuesta por los ayuntamientos de Tetir y de Puerto de Cabras. Atrás quedaron los años del ayuntamiento parroquial de Santo Domingo de Guzmán, de 1778 a 1812, aproximadamente, y del ayuntamiento constitucional o contemporáneo, que funcionó hasta junio de 1925. Nada más aprobarse el Estatuto Municipal de 1924, las banderías políticas de Fuerteventura pusieron en marcha el proceso de disolución del ayuntamiento Tetir y la extinción del municipio acogiéndose a lo dispuesto en aquella norma reguladora de la administración local. Los parámetros definitorios del municipio contemporáneo ...

La iglesia de La Antigua. Apuntes para su historia, 1565-1800

  La Iglesia de  La Antigua, apuntes sobre su historia,  1565-1800. El pueblo de Antigua, en Fuerteventura, ofrece al visitante una incipiente traza de urbanismo que, desde la plaza de la iglesia, se ha ido extendiendo hacia el naciente, cruzando la calle Real, hoy carretera Puerto del Rosario-Gran Tarajal, embellecido con nuevas construcciones que, por sus características, son únicas en la isla. Primitivamente fue un rosario de casas que se asentaban junto al barranco, mirando a ese rico palmeral que le añade un singular encanto. La riqueza de su comarca atrajo hacia sí a un creciente número de vecinos del que surgió un grupo que progresaba y que haría frente a Betancuria por conseguir un beneficio y parroquia que atendiera espiritualmente toda esta amplia zona que se extendía desde las estribaciones del macizo de la Villa hasta los confines de la Costa Ganadera y desde el Hospinal de Arriba hasta los malpaíses del Volcán de Gairía. Iglesia de Nuestra Señora de Antigua. ...

Noticias del convento franciscano de Betancuria, 1602-1835

Noticias del Convento de Betancuria, siglos XVII-XIX Los franciscanos que moraron en este cenobio de Fuerteventura compartieron, por lo general, las miserias y calamidades del pueblo llano. El censo de hermanos aumentaba o disminuía en función de que los años agrícolas fueran buenos o malos… Los frailes de la Orden Seráfica , aún rotando entre sus conventos, al llegar a nuestra tierra, entendieron como nadie el paisanaje y la sociedad de la isla desde la apertura de su casa en las primeras décadas del siglo XV . Acercarnos someramente a esta comunidad y poner nombre a algunos de de sus miembros es el objeto de nuestro artículo. Y lo hacemos de la mano del P. Inchaurbe, con el respeto y la nostalgia de lo que pudo ser esta tierra en aquellos ya lejanos tiempos en que habitaban entre nosotros y predicaban en nuestras fiestas. En 1520 fue decretada la erección de la Custodia de los conventos de Canarias, llevándose a efecto en capítulo provincial celebrado en Córdoba en 1522, con la ...

Las Parcelas, 1946

La Colonia Rural García Escámez, otro proyecto de Miguel Martín Fernández de La Torre en Fuerteventura, 1945 Quien desee estudiar las obras arquitectónicas del Mando Económico de Canarias en nuestra isla debería pasarse por el tablero de Las Escuderas donde, en 1946, se inauguró y cedió al municipio del entonces Puerto de Cabras uno de los pocos experimentos agrícolas que emprendió aquel organismo. Placa conmemorativa de la inauguración del pueblo más reciente del municipio de Puerto del Rosario, en una de las  edificaciones del caserío. [Foto aportada por Paco Cerdeña] Allí se levantó el entonces conocido “Asentamiento de Los Molinos”, nombre con que, administrativamente, dieron a conocer el proyecto de la Colonia Rural García Escámez o “Las Parcelas”, que vino a sumarse a los de La Barriada de Nuestra Señora del Carmen, la Barriada Militar o el Colegio General Primo de Rivera, en El Charco, todos ellos en la capital insular. La idea acariciada por las auto...

Manuel Déniz Caraballo, 1876-1921, maestro de escuela en Puerto de Cabras (I)

Manuel Déniz Caraballo (1876, Arrecife de Lanzarote - 1921, Santa Cruz de Tenerife) Notas biográficas de un maestro conejero en Puerto de Cabras, 1907-1911. Casi cien años después, muchas de sus ideas e iniciativas mantienen plena vigencia. Aproximación al personaje En los albores del siglo XX llegaban a Canarias, como a todas partes de la España peninsular, los indianos y los repatriados tras el desastre de 1898. Venían cargados de ideas innovadoras surgidas del fracaso de la metrópoli, de regeneracionismo, de apuestas por una administración más racional de las islas y con postulados autonomistas muy cercanos al nacionalismo isleño. A Fuerteventura recalaban Juan Domínguez Peña, Matías López, Teófilo Martínez de Escobar… y muchos otros menos significados u olvidados en el activismo social, político y económico de la época. Posiblemente Manuel Déniz Caraballo, si escucháramos lo que dicen algunos autores en su obra sobre el periodismo canario, conociera in situ la deba...