Ir al contenido principal

La ermita de San Francisco Javier, Las Pocetas (Antigua)

 San Francisco Javier y su templo en Las Pocetas, Antigua


Cuando hace algunos años me ocupaba de rastrear en la documentación los orígenes de la ermita de San Francisco Javier, su aspecto no era ni mucho menos el que hoy vemos. Los yerbajos crecían a su alrededor, colándose entre las toscas del empedrado que ennoblecía el pavimento próximo a los poyos que rodeaban el conjunto. No tenía tejas y alguien, en un impulso de dignidad, sobrecogido por la soledad y el abandono, seguramente escuchando el silbido del viento sobre sus paredes, sobre su maltrecho calvario, pintó las cubiertas a la manera que presentan algunas ermitas de Lanzarote o, en nuestra isla, la de El Cotillo.
Quienes nos visitaban, como muchos de los que por aquí vivíamos, no dudaban en aventar el indudable valor que éste, como muchos otros de nuestros templos, imprimían a nuestro eremitorio. Pero pensar en unidades de Patrimonio Histórico en nuestra isla era un sueño, aún no se había redactado la Ley de Patrimonio Histórico de Canarias y la de Patrimonio Histórico Español, apenas se había ocupado del conjunto arquitectónico de Betancuria, elevándolo a la categoría monumental.
Me conformé con recrear su imagen tomando algunas modestas fotografías, sorprendido por los dos estribos del costado del Evangelio y, sobre todo, con deleitarme en la transcripción de la documentación histórica que pude consultar en los archivos parroquiales.
La foto de la ermita de Las Pocetas en 1980. [Colaboración de Paco Cerdeña]

Y la documentación me decía que la ermita había sido construida con licencia del obispo Valentín Morán y Estrada, a mediados del siglo XVIII; aunque la licencia para su bendición y colocación de imagen en el altar no se dictó hasta 1771 en que otro obispo, Juan Bautista Servera, autorizó al vicario de Fuerteventura para que “constándole haberse hecho escritura de dotación para los reparos y ornamentos, pasara a bendecirla”, hecho que tuvo lugar en diciembre de 1775.
En el acto de bendición estuvieron presente el vicario insular, Juan Jacinto Cabrera Betancurt, y los testigos Fray Matía Zurita, predicar jubilado, y Fray Mariano del Carmen Albertos, padre lector de gramática, Francisco Antonio de Córdoba, presbítero, y Jerónimo del Castillo, también presbítero.
Aquel fue, digamos, el acto protocolario. La escritura se acercaba más a lo mundano y a la forma de sufragar los gastos del templo y su mantenimiento. Firmaron así el documento de dotación económica, entre otros, Blas de Soto Cabrera Llerena, Juan Vicente Umpiérrez y Manuel Sánchez, ante el escribano Nicolás Antonio Campos.
También nos recordaban aquellos papeles que, al año siguiente, 1776, la ermita estaba totalmente concluida, aunque pese a su juventud, ya amenazaba ruina en 1800, conforme nos reseñaba su mayordomo José Marichal, quien nos decía que había remediado la situación colocando placas de hierro en las tijeras rotas en la armazón de su techumbre; que entre 1801 y 1807 había comprado tejas para su reconstrucción, así como vigas y tirantes nuevos, pagándose al maestro Antonio, carpintero, 18 pesos y 12 reales por las obras.
Y en los inventarios de cuanto tenía la ermita, anotaba el sacrificio que tuvieron que hacer al desprenderse de algunos elementos de su decoración interior. En 1832 el beneficiado de la parroquia de La Antigua, pedía al mayordomo de la ermita una serie de maderas que varios vecinos habían garantizado para la construcción del retablo de San José en la nueva iglesia parroquial.

Retablo de San Francisco Javier, en la ermita de Las Pocetas, Antigua.

Del mismo modo, en 1794, el obispo autorizaba la venta de una serie de cuadros que se encontraban “perdiendo” en la sacristía de la ermita de San Francisco Javier, preferentemente a quienes los habían donado. Dichos cuadros, 19 en total, figuraban –como decimos- en el inventario de 1776. Entre estas pinturas se mencionaban:
La Magdalena, de 2 varas,
Nuestra Señora de la Concepción, de vara y media,
San Bartolomé, de una vara,
San Agustín, de una vara,
Nuestra Señora de Candelaria, de vara y media
Santo Domingo, de vara y media,
San Francisco Javier, de vara y media,
El Prendimiento de Jesús, de vara y media,
San Marcos, de vara y media,
San Lorenzo, de una vara,
El Señor de la Humildad y Paciencia, de una vara,
San Miguel, de una vara y media,
Nuestra Señora del Carmen, de vara y media,
Santa Rosalía, también de vara y media.

De estos cuadros apenas se nos insinúan sus donantes, pero dejan clara las devociones que  los primeros vecinos de Las Pocetas profesaban a estas imágenes.

Hoy he vuelto a visitar el lugar de las Pocetas para darme cuenta que el tiempo y los acontecimientos han sido exquisitos con su templo: Se ha restaurado primorosamente y se le han devuelto sus tejas y remozado su calvario, dotándola esta vez con figuras de protección jurídica que la han elevado a la categoría de Bien de Interés Cultural catalogándola como monumento en un proceso que, iniciado en 1985, se culminaba en 2008.
Copyright: Francisco Javier Cerdeña Armas

[De nuestro trabajo “Noticias Históricas sobre algunas ermitas de Fuerteventura”, presentado a las primeras Jornadas de Historia de Fuerteventura y Lanzarote, 1984]

Otros han visto...

La iglesia de La Antigua. Apuntes para su historia, 1565-1800

  La Iglesia de  La Antigua, apuntes sobre su historia,  1565-1800. El pueblo de Antigua, en Fuerteventura, ofrece al visitante una incipiente traza de urbanismo que, desde la plaza de la iglesia, se ha ido extendiendo hacia el naciente, cruzando la calle Real, hoy carretera Puerto del Rosario-Gran Tarajal, embellecido con nuevas construcciones que, por sus características, son únicas en la isla. Primitivamente fue un rosario de casas que se asentaban junto al barranco, mirando a ese rico palmeral que le añade un singular encanto. La riqueza de su comarca atrajo hacia sí a un creciente número de vecinos del que surgió un grupo que progresaba y que haría frente a Betancuria por conseguir un beneficio y parroquia que atendiera espiritualmente toda esta amplia zona que se extendía desde las estribaciones del macizo de la Villa hasta los confines de la Costa Ganadera y desde el Hospinal de Arriba hasta los malpaíses del Volcán de Gairía. Iglesia de Nuestra Señora de Antigua. ...

El municipio de Tetir: un centenario para reivindicar su memoria, 1925-2025 (I)

Tetir 1925-2025: Un centenario para reivindicar su memoria, aunque sea con una plaquita que recuerde para siempre que allí, en La Vega, hubo un municipio durante casi 150 años. Capítulo I Va para cien años que la corporación municipal de Tetir decidió disolverse y extinguir su municipio. La decisión prosiguió su vida administrativa hasta la publicación en la Gaceta de Madrid de la aceptación de la agregación propuesta por los ayuntamientos de Tetir y de Puerto de Cabras. Atrás quedaron los años del ayuntamiento parroquial de Santo Domingo de Guzmán, de 1778 a 1812, aproximadamente, y del ayuntamiento constitucional o contemporáneo, que funcionó hasta junio de 1925. Nada más aprobarse el Estatuto Municipal de 1924, las banderías políticas de Fuerteventura pusieron en marcha el proceso de disolución del ayuntamiento Tetir y la extinción del municipio acogiéndose a lo dispuesto en aquella norma reguladora de la administración local. Los parámetros definitorios del municipio contemporáneo ...

Las Parcelas, 1946

La Colonia Rural García Escámez, otro proyecto de Miguel Martín Fernández de La Torre en Fuerteventura, 1945 Quien desee estudiar las obras arquitectónicas del Mando Económico de Canarias en nuestra isla debería pasarse por el tablero de Las Escuderas donde, en 1946, se inauguró y cedió al municipio del entonces Puerto de Cabras uno de los pocos experimentos agrícolas que emprendió aquel organismo. Placa conmemorativa de la inauguración del pueblo más reciente del municipio de Puerto del Rosario, en una de las  edificaciones del caserío. [Foto aportada por Paco Cerdeña] Allí se levantó el entonces conocido “Asentamiento de Los Molinos”, nombre con que, administrativamente, dieron a conocer el proyecto de la Colonia Rural García Escámez o “Las Parcelas”, que vino a sumarse a los de La Barriada de Nuestra Señora del Carmen, la Barriada Militar o el Colegio General Primo de Rivera, en El Charco, todos ellos en la capital insular. La idea acariciada por las auto...

Los orígenes de la electricidad en Puerto del Rosario

  La electricidad y el alumbrado público en Puerto de Cabras-Puerto del Rosario hasta la década de 1970: Los orígenes Cuentan que cuando el buque de la armada “Juan Sebastián Elcano” llegó por primera vez a Puerto del Rosario era verano, cuando los días grandes y soleados iluminaron la llegada del velero. Dicen que fondeó en la bahía de Puerto de Cabras a mediados de 1929 y que fue en aquella ocasión cuando, también por primera vez, nuestra ciudad conoció la luz eléctrica; que las verbenas de agasajo fueron iluminadas por los generadores del propio buque; que los cables se tendieron desde sus amuras hasta la playa del muelle chico, y se elevaron con un poste que les permitió enlazarlos a las ventanas de la Sociedad El Porvenir, el casino, donde conectaron las primeras lámparas. Pero lo cierto es que la institución, al parecer, ya disponía de su propio generador eléctrico, seguramente prestado por el Sindicato de Irrigación de Canarias que, por aquellas fechas, hacía prospecciones p...

Inauguración y primeros momentos del muelle municipal de Puerto de Cabras

 Las primeras menciones honoríficas que ha otorgado el Ayuntamiento de Puerto de Cabras/Puerto del Rosario están relacionadas con la lucha por el muelle municipal. Fue esta obra una de las más importantes que se emprendieron en la isla de Fuerteventura durante el siglo XIX y la segunda infraestructura portuaria que se se hizo en la isla. Fernando de León y Castillo Y Ramón Fernández Castañeyra quedaron anotados en el Libro de registro de Honores y Distinciones en 1895 (es un decir, pues estas decisiones no iban más allá del libro de actas del pleno). Pero en nuestra historia la primera moción que se vio en Puerto de Cabras sobre el muelle la suscribió en 1863 el entonces alcalde Bernabé Felipe Taño, oriundo de la isla de La Palma. Hubo esfuerzos de los emprendedores del Puerto pero también de la innumerable lista de patrones de barcos que se dedicaban al cabotaje interinsular. Veleros y vaporcitos comenzaron a transitar por la bahía de Puerto de Cabras como lo habían hecho siempre ...