Ir al contenido principal

La Ermita del Ángel de la Guarda, un templo del siglo XVII

 Bienes del Patrimonio Cultural de Puerto del Rosario que no logran abrirse paso en la oficialidad.

Entre moratorias y catálogos en trámites se cuelan al menos dos bienes de indudable interés patrimonial, los dos vinculados a la arquitectura funeraria: el uno el antiguo cementerio de Puerto de Cabras, 1871, para el que en 1988 se incoó expediente de declaración como BIC y se caducó; y el otro, la Ermita del Ángel de la Guarda, a la que se anexó el cementerio parroquial de Casillas del Ángel cuando esta localidad era municipio en la década de 1830 y, que siendo fundación de mediado el siglo XVII, no ha recibido atención patrimonial, pese a constar en catálogos de Cabildo y Ayuntamiento, creo recordar. O sea, que a la Administración le consta su valor, sus características, sus elementos arquitectónicos y mobiliarios, sin necesidad de atrevimientos individuales como el de quien suscribe.

En el día primero de abril de 2024 presenté en el Excmo. Cabildo Insular de Fuerteventura una solicitud pidiendo la declaración de bien de interés cultural para la Ermita del Ángel, en Casillas, consciente de que pudiese encontrar cobijo en alguna de las figuras contempladas en la vigente Ley de Patrimonio Cultura de Canarias.

Convido a las asociaciones patrimoniales que funcionan por Fuerteventura a que secunden y/o apoyen la iniciativa ante la unidad de Patrimonio Histórico del Cabildo de la Isla. No sólo en este caso concreto, sino en el del camposanto del viejo Puerto de Cabras, o en el de la Plaza de España o la Charca, que siendo de titularidad pública, merecen ser afrontados como elementos de la historia urbana del viejo Puerto, igualmente merecedores de ser recuperados.


Por nuestra parte nos vamos a Casillas.

Porque cuando hace más de cien años del inicio del proceso histórico que dio paso a la disolución del último Ayuntamiento de Casillas del Ángel y extinción del municipio, dos años después, bueno es airear algunos capítulos de la historia de este pueblo de Fuerteventura.

En el aspecto administrativo, muchos años de la institución local en los que vivió el “ayuntamiento parroquial”, desde 1790 a 1812, aproximadamente, en los cuales la jurisdicción religiosa y la civil empezaron a coincidir; y el “ayuntamiento constitucional”, después de 1812 y hasta 1926, la mantuvo.

La pervivencia de la Casa Consistorial nacida en la segunda etapa insinuada, nos la muestra aún junto a la casa parroquial, un edificio que, para la efeméride que se avecina, convendría rescatar en la línea que lo hizo no hace mucho la Asociación Vecinal, desde la pasada década 2010. Porque aquí sí convendría un monumento a la memoria del pueblo, un Museo de Historia del municipio.

En el aspecto religioso, la actual Casillas del Ángel cuenta con dos templos: el parroquial de la Plaza, cuya construcción se desarrolló entre 1730 y 1781, y la Ermita del Ángel de la Guarda, erigida casi cien años antes por Doña Ana Rodríguez Sanabria (o Senabria), quien aportó los dineros para que, con licencia del visitador episcopal, el licenciado Diego Rodríguez de la Paz, se hiciera la ermita y la imagen del Ángel de la Guarda que, aún se conservan.





Nos encontramos ante una de las ermitas majoreras que se erigió siguiendo la tipología fundacional de carácter familiar, un modelo que predominó durante el siglo XVII en nuestra isla y al que ya hicimos alusión en las I Jornadas de Historia de Fuerteventura y Lanzarote en 1984.


Siguieron esta tipología fundacional los santuarios de Guadalupe de Agua de Bueyes, San Andrés de Tetir, El Rosario de La Oliva, Buen viaje del Tostón, La Merced de El Time, San Pedro de Alcántara de Ampuyenta y la que nos ocupa, el del Ángel de la Guarda.


 


La ermita del Santo Ángel que nos ocupa sufrió varias modificaciones. La primera alteración del entorno de esta ermita la encontramos a raíz de la Ley de Cementerios de la década debió acontecer en la década de 1730, cuando se iniciaban las obras de la iglesia de la Plaza, con vocación de Parroquia; entonces quedó muda, desapareciendo su campanario. Casi cien años después, en la década de 1830, los cambios afectaron a su entorno, cuando el ayuntamiento de entonces decidió la construcción del camposanto, conservando al Santo Ángel y su templo en el ángulo noroccidental de aquel espacio amurallado destinado a enterramientos y con independencia de éste. Algo muy distinto a lo ocurrido, por ejemplo, con la ermita de Nuestra Señora del Rosario en La Oliva, que se demolió con idénticos fines por aquella fechas.

Los últimas modificaciones importantes le cayeron en el año de la reciente pandemia, 2020, en que se cambió su techumbre, despojándose de sus antiguas tejas, y cegando una fosa que se abría delante del pequeño altar.

Pero ahí pervive el templo del Santo Ángel de la Guarda, pregonando al vecindario dónde comenzó a consolidarse el pueblo de las Casillas, en el paraje conocido en el XVII como El Verodal y al que necesariamente asociamos los de Campo Viejo, Vega Vieja, el Lomo Bermejo, la Montaña del Campo, el Huerto Viejo; hacia esos parajes mira la ermita porque allí tenía su sustento y el de sus patronos. Y los topónimos, por contraposición, nos convidan a suponer un “campo nuevo”, un “nuevo asentamiento” en el que, andando el tiempo, construirían, como dijimos, la nueva iglesia con vocación de parroquia, ya avanzado el siglo XVIII, al norte del barranco de Río Cabras.

Consideramos que la ermita del Ángel que dio el nombre que hoy lleva este pueblo, debe ser considerado como inmueble protegido por la Ley de Patrimonio Cultural de Canarias, con su mobiliario anexo, hechura del Ángel y placas recortadas y pintadas que enmarcan su hornacina.

Así lo pedí de una forma enunciativa y/o declarativa para su consideración por la unidad correspondiente de la institución insular, y aquí lo compartimos porque creo que ésta es una manera de fomentar la identidad histórica de un pueblo. Hasta la conmemoración de 2026, y después de ella, tenemos que trabajar en esta línea.

Quedan por hacer la valoración de la imagen del Santo Ángel, levantamientos planimétricos de el templo, colindancias, festividades y costumbres vinculadas a esta ermita de la que, por ahora, diremos que celebró su primera festividad el 1 de marzo de otro año bisiesto del siglo XVII. Desde entonces hasta ahora, toca recopilar documentos, imágenes, recuerdos... Como individuo ya hemos hecho bastante, aunque se archive por vencimientos o por desistimiento; las asociaciones y defensores del patrimonio, los propios vecinos, si lo estimaran, pudieran secundar y/o apoyar la iniciativa.

Estamos hablando de una de las dos ermitas del término municipal de Puerto del Rosario que son anteriores en casi cien años a las parroquias de Tetir y de Casillas (El Ángel y la Merced, aparte de la de Ampuyenta que es posterior, y la del Valle de la Sargenta, repuesta en la década de 1980).


Otros han visto...

El municipio de Tetir: un centenario para reivindicar su memoria, 1925-2025 (I)

Tetir 1925-2025: Un centenario para reivindicar su memoria, aunque sea con una plaquita que recuerde para siempre que allí, en La Vega, hubo un municipio durante casi 150 años. Capítulo I Va para cien años que la corporación municipal de Tetir decidió disolverse y extinguir su municipio. La decisión prosiguió su vida administrativa hasta la publicación en la Gaceta de Madrid de la aceptación de la agregación propuesta por los ayuntamientos de Tetir y de Puerto de Cabras. Atrás quedaron los años del ayuntamiento parroquial de Santo Domingo de Guzmán, de 1778 a 1812, aproximadamente, y del ayuntamiento constitucional o contemporáneo, que funcionó hasta junio de 1925. Nada más aprobarse el Estatuto Municipal de 1924, las banderías políticas de Fuerteventura pusieron en marcha el proceso de disolución del ayuntamiento Tetir y la extinción del municipio acogiéndose a lo dispuesto en aquella norma reguladora de la administración local. Los parámetros definitorios del municipio contemporáneo ...

Noticias del convento franciscano de Betancuria, 1602-1835

Noticias del Convento de Betancuria, siglos XVII-XIX Los franciscanos que moraron en este cenobio de Fuerteventura compartieron, por lo general, las miserias y calamidades del pueblo llano. El censo de hermanos aumentaba o disminuía en función de que los años agrícolas fueran buenos o malos… Los frailes de la Orden Seráfica , aún rotando entre sus conventos, al llegar a nuestra tierra, entendieron como nadie el paisanaje y la sociedad de la isla desde la apertura de su casa en las primeras décadas del siglo XV . Acercarnos someramente a esta comunidad y poner nombre a algunos de de sus miembros es el objeto de nuestro artículo. Y lo hacemos de la mano del P. Inchaurbe, con el respeto y la nostalgia de lo que pudo ser esta tierra en aquellos ya lejanos tiempos en que habitaban entre nosotros y predicaban en nuestras fiestas. En 1520 fue decretada la erección de la Custodia de los conventos de Canarias, llevándose a efecto en capítulo provincial celebrado en Córdoba en 1522, con la ...

La iglesia de La Antigua. Apuntes para su historia, 1565-1800

  La Iglesia de  La Antigua, apuntes sobre su historia,  1565-1800. El pueblo de Antigua, en Fuerteventura, ofrece al visitante una incipiente traza de urbanismo que, desde la plaza de la iglesia, se ha ido extendiendo hacia el naciente, cruzando la calle Real, hoy carretera Puerto del Rosario-Gran Tarajal, embellecido con nuevas construcciones que, por sus características, son únicas en la isla. Primitivamente fue un rosario de casas que se asentaban junto al barranco, mirando a ese rico palmeral que le añade un singular encanto. La riqueza de su comarca atrajo hacia sí a un creciente número de vecinos del que surgió un grupo que progresaba y que haría frente a Betancuria por conseguir un beneficio y parroquia que atendiera espiritualmente toda esta amplia zona que se extendía desde las estribaciones del macizo de la Villa hasta los confines de la Costa Ganadera y desde el Hospinal de Arriba hasta los malpaíses del Volcán de Gairía. Iglesia de Nuestra Señora de Antigua. ...

El buque Juan Sebastián Elcano en Puerto de Cabras

La visita del buque escuela "Juan Sebastián Elcano", 1929. El 21 de agosto fondeaba en la bahía de Puerto de Cabras el buque escuela de la Armada Española Juan Sebastián Elcano. Hacía menos de un año de su botadura y éste era su segundo crucero de instrucción. Tan alto honor para con la capital de Fuerteventura mereció un agasajo por parte de las fuerzas vivas de la localidad que convidaron a oficiales y guardiamarinas a la fiesta que se les brindó en el Casino que entonces se encontraba en la casa Manrique, hoy en ruinas frente al mercado municipal. Alumbrados con la electricidad que generaba la propia institución local, hubo fiesta hasta altas horas de la noche del día 23 de agosto de aquel año y los sones de la música se escaparon por los ventanales de aquel edificio para derramarse sobre los barquillos y sobre la arena de la playa del muelle chico. La foto del libro "Puerto del Rosario, cien años en la memoria", editado en 2000, recoge la segunda visita...

Las Parcelas, 1946

La Colonia Rural García Escámez, otro proyecto de Miguel Martín Fernández de La Torre en Fuerteventura, 1945 Quien desee estudiar las obras arquitectónicas del Mando Económico de Canarias en nuestra isla debería pasarse por el tablero de Las Escuderas donde, en 1946, se inauguró y cedió al municipio del entonces Puerto de Cabras uno de los pocos experimentos agrícolas que emprendió aquel organismo. Placa conmemorativa de la inauguración del pueblo más reciente del municipio de Puerto del Rosario, en una de las  edificaciones del caserío. [Foto aportada por Paco Cerdeña] Allí se levantó el entonces conocido “Asentamiento de Los Molinos”, nombre con que, administrativamente, dieron a conocer el proyecto de la Colonia Rural García Escámez o “Las Parcelas”, que vino a sumarse a los de La Barriada de Nuestra Señora del Carmen, la Barriada Militar o el Colegio General Primo de Rivera, en El Charco, todos ellos en la capital insular. La idea acariciada por las auto...