Ir al contenido principal

La Ermita del Ángel de la Guarda, un templo del siglo XVII

 Bienes del Patrimonio Cultural de Puerto del Rosario que no logran abrirse paso en la oficialidad.

Entre moratorias y catálogos en trámites se cuelan al menos dos bienes de indudable interés patrimonial, los dos vinculados a la arquitectura funeraria: el uno el antiguo cementerio de Puerto de Cabras, 1871, para el que en 1988 se incoó expediente de declaración como BIC y se caducó; y el otro, la Ermita del Ángel de la Guarda, a la que se anexó el cementerio parroquial de Casillas del Ángel cuando esta localidad era municipio en la década de 1830 y, que siendo fundación de mediado el siglo XVII, no ha recibido atención patrimonial, pese a constar en catálogos de Cabildo y Ayuntamiento, creo recordar. O sea, que a la Administración le consta su valor, sus características, sus elementos arquitectónicos y mobiliarios, sin necesidad de atrevimientos individuales como el de quien suscribe.

En el día primero de abril de 2024 presenté en el Excmo. Cabildo Insular de Fuerteventura una solicitud pidiendo la declaración de bien de interés cultural para la Ermita del Ángel, en Casillas, consciente de que pudiese encontrar cobijo en alguna de las figuras contempladas en la vigente Ley de Patrimonio Cultura de Canarias.

Convido a las asociaciones patrimoniales que funcionan por Fuerteventura a que secunden y/o apoyen la iniciativa ante la unidad de Patrimonio Histórico del Cabildo de la Isla. No sólo en este caso concreto, sino en el del camposanto del viejo Puerto de Cabras, o en el de la Plaza de España o la Charca, que siendo de titularidad pública, merecen ser afrontados como elementos de la historia urbana del viejo Puerto, igualmente merecedores de ser recuperados.


Por nuestra parte nos vamos a Casillas.

Porque cuando hace más de cien años del inicio del proceso histórico que dio paso a la disolución del último Ayuntamiento de Casillas del Ángel y extinción del municipio, dos años después, bueno es airear algunos capítulos de la historia de este pueblo de Fuerteventura.

En el aspecto administrativo, muchos años de la institución local en los que vivió el “ayuntamiento parroquial”, desde 1790 a 1812, aproximadamente, en los cuales la jurisdicción religiosa y la civil empezaron a coincidir; y el “ayuntamiento constitucional”, después de 1812 y hasta 1926, la mantuvo.

La pervivencia de la Casa Consistorial nacida en la segunda etapa insinuada, nos la muestra aún junto a la casa parroquial, un edificio que, para la efeméride que se avecina, convendría rescatar en la línea que lo hizo no hace mucho la Asociación Vecinal, desde la pasada década 2010. Porque aquí sí convendría un monumento a la memoria del pueblo, un Museo de Historia del municipio.

En el aspecto religioso, la actual Casillas del Ángel cuenta con dos templos: el parroquial de la Plaza, cuya construcción se desarrolló entre 1730 y 1781, y la Ermita del Ángel de la Guarda, erigida casi cien años antes por Doña Ana Rodríguez Sanabria (o Senabria), quien aportó los dineros para que, con licencia del visitador episcopal, el licenciado Diego Rodríguez de la Paz, se hiciera la ermita y la imagen del Ángel de la Guarda que, aún se conservan.





Nos encontramos ante una de las ermitas majoreras que se erigió siguiendo la tipología fundacional de carácter familiar, un modelo que predominó durante el siglo XVII en nuestra isla y al que ya hicimos alusión en las I Jornadas de Historia de Fuerteventura y Lanzarote en 1984.


Siguieron esta tipología fundacional los santuarios de Guadalupe de Agua de Bueyes, San Andrés de Tetir, El Rosario de La Oliva, Buen viaje del Tostón, La Merced de El Time, San Pedro de Alcántara de Ampuyenta y la que nos ocupa, el del Ángel de la Guarda.


 


La ermita del Santo Ángel que nos ocupa sufrió varias modificaciones. La primera alteración del entorno de esta ermita la encontramos a raíz de la Ley de Cementerios de la década debió acontecer en la década de 1730, cuando se iniciaban las obras de la iglesia de la Plaza, con vocación de Parroquia; entonces quedó muda, desapareciendo su campanario. Casi cien años después, en la década de 1830, los cambios afectaron a su entorno, cuando el ayuntamiento de entonces decidió la construcción del camposanto, conservando al Santo Ángel y su templo en el ángulo noroccidental de aquel espacio amurallado destinado a enterramientos y con independencia de éste. Algo muy distinto a lo ocurrido, por ejemplo, con la ermita de Nuestra Señora del Rosario en La Oliva, que se demolió con idénticos fines por aquella fechas.

Los últimas modificaciones importantes le cayeron en el año de la reciente pandemia, 2020, en que se cambió su techumbre, despojándose de sus antiguas tejas, y cegando una fosa que se abría delante del pequeño altar.

Pero ahí pervive el templo del Santo Ángel de la Guarda, pregonando al vecindario dónde comenzó a consolidarse el pueblo de las Casillas, en el paraje conocido en el XVII como El Verodal y al que necesariamente asociamos los de Campo Viejo, Vega Vieja, el Lomo Bermejo, la Montaña del Campo, el Huerto Viejo; hacia esos parajes mira la ermita porque allí tenía su sustento y el de sus patronos. Y los topónimos, por contraposición, nos convidan a suponer un “campo nuevo”, un “nuevo asentamiento” en el que, andando el tiempo, construirían, como dijimos, la nueva iglesia con vocación de parroquia, ya avanzado el siglo XVIII, al norte del barranco de Río Cabras.

Consideramos que la ermita del Ángel que dio el nombre que hoy lleva este pueblo, debe ser considerado como inmueble protegido por la Ley de Patrimonio Cultural de Canarias, con su mobiliario anexo, hechura del Ángel y placas recortadas y pintadas que enmarcan su hornacina.

Así lo pedí de una forma enunciativa y/o declarativa para su consideración por la unidad correspondiente de la institución insular, y aquí lo compartimos porque creo que ésta es una manera de fomentar la identidad histórica de un pueblo. Hasta la conmemoración de 2026, y después de ella, tenemos que trabajar en esta línea.

Quedan por hacer la valoración de la imagen del Santo Ángel, levantamientos planimétricos de el templo, colindancias, festividades y costumbres vinculadas a esta ermita de la que, por ahora, diremos que celebró su primera festividad el 1 de marzo de otro año bisiesto del siglo XVII. Desde entonces hasta ahora, toca recopilar documentos, imágenes, recuerdos... Como individuo ya hemos hecho bastante, aunque se archive por vencimientos o por desistimiento; las asociaciones y defensores del patrimonio, los propios vecinos, si lo estimaran, pudieran secundar y/o apoyar la iniciativa.

Estamos hablando de una de las dos ermitas del término municipal de Puerto del Rosario que son anteriores en casi cien años a las parroquias de Tetir y de Casillas (El Ángel y la Merced, aparte de la de Ampuyenta que es posterior, y la del Valle de la Sargenta, repuesta en la década de 1980).


Otros han visto...

Fuentes de interés para la genealogía en Fuerteventura

Registros sacramentales de las parroquias de la isla de Fuerteventura, siglos XVI-XX De interés para los estudios genealógicos y búsqueda de ancestros en una de las Canarias. Los archivos: Fechas Registros Parroquias (Sede del archivo) signatura 1587-1609 Bautismos, libro 1 N.S. La Concepción Betancuria (Antigua) 1 1591-1655 Bautismos, libro 2 N.S. La Concepción Betancuria (Antigua) 2 1640-1669 Bautismos, libro 3 y 4 N.S. La Concepción Betancuria (Antigua) 3 1669-1686 Bautismos, libro 5 N.S. La Concepción Betancuria (Antigua) 4 1686-1698 Bautismos, libro 6 N.S. La Concepción Betancuria (Antigua) 5 1698-1714 Bautismos, libro 7 N.S. La Concepción Betancuria (Antigua) 6 1714-1732 Bautismos, libro 8 N.S. La Concepción Betancuria (Antigua) 7 1732-1744 Bautismos, libro 9 N.S. La Concepción Betancuria (Antigua) 8 1744-1758 Bautismos, libro 10 N.S. La Concepción Betancuria (Antigua) 9

Noticias del convento franciscano de Betancuria, 1602-1835

Noticias del Convento de Betancuria, siglos XVII-XIX Los franciscanos que moraron en este cenobio de Fuerteventura compartieron, por lo general, las miserias y calamidades del pueblo llano. El censo de hermanos aumentaba o disminuía en función de que los años agrícolas fueran buenos o malos… Los frailes de la Orden Seráfica , aún rotando entre sus conventos, al llegar a nuestra tierra, entendieron como nadie el paisanaje y la sociedad de la isla desde la apertura de su casa en las primeras décadas del siglo XV . Acercarnos someramente a esta comunidad y poner nombre a algunos de de sus miembros es el objeto de nuestro artículo. Y lo hacemos de la mano del P. Inchaurbe, con el respeto y la nostalgia de lo que pudo ser esta tierra en aquellos ya lejanos tiempos en que habitaban entre nosotros y predicaban en nuestras fiestas. En 1520 fue decretada la erección de la Custodia de los conventos de Canarias, llevándose a efecto en capítulo provincial celebrado en Córdoba en 1522, con la

El buque Juan Sebastián Elcano en Puerto de Cabras

La visita del buque escuela "Juan Sebastián Elcano", 1929. El 21 de agosto fondeaba en la bahía de Puerto de Cabras el buque escuela de la Armada Española Juan Sebastián Elcano. Hacía menos de un año de su botadura y éste era su segundo crucero de instrucción. Tan alto honor para con la capital de Fuerteventura mereció un agasajo por parte de las fuerzas vivas de la localidad que convidaron a oficiales y guardiamarinas a la fiesta que se les brindó en el Casino que entonces se encontraba en la casa Manrique, hoy en ruinas frente al mercado municipal. Alumbrados con la electricidad que generaba la propia institución local, hubo fiesta hasta altas horas de la noche del día 23 de agosto de aquel año y los sones de la música se escaparon por los ventanales de aquel edificio para derramarse sobre los barquillos y sobre la arena de la playa del muelle chico. La foto del libro "Puerto del Rosario, cien años en la memoria", editado en 2000, recoge la segunda visita

La fiesta de San Buenaventura, recordando al pueblo majo

Ante la conmemoración de la incorporación de Fuerteventura a la Corona de Castilla, la celebración del Día del Pueblo Majo. Aquella mañana de julio parecía que hasta el Morro de Velosa contuviera su aliento; las piedras, calientes tras varios días de calor, condensaron el aíre fresco que, como por arte de magia, se hacía visible en forma de borbotones de algodón que caían sobre el Llano de Arriba. Estandartes y gallardetes tremolaban con la dificultad de aquellos húmedos cielos. Todo el Valle de Valtarajal pareció enmudecer; callaron los balidos de los ganados, los cuervos pusieron una nota de luto y hasta los guirres ascendieron a los cielos dando giros lentos y, jugando con el viento, ascendían tan alto que parecían alejarse para no prestar sus plumas para sellar el acuerdo que junto a las aguas del barranco pretendían firmar vencedores y vencidos. Vestigios aborígenes cerca de la Atalaya de Pozo Negro. Foto Paco Cerdeña /Cuaderno de Puerto de Cabra s Aquel catorce de julio se dilapi

Carta sobre el agua en Puerto de Cabras, octubre de 1909

Recientemente hemos recibido correspondencia del viejo Puerto de Cabras. Unas letras que nos manda un viejo amigo, Manuel Déniz Caraballo quien, como sabemos, viene haciéndose cargo de la escuela de niños de la localidad junto a otras muchas actividades.  En esta ocasión nos habla del agua, un tema que, hoy como ayer, en Fuerteventura, nos arrolla en el desconcierto. Apenas hará cinco años que llegó el Batallón Cazadores a Fuerteventura, yo llegué -me dice el señor Déniz- al año siguiente, en 1905 creo recordar. Hoy que celebramos la llegada del telégrafo -comentaba el viejo maestro-, sufrimos con el abastecimiento de agua a la población. Por todas partes se extiende la crítica de que si se vende el agua que llega en barricas a bordo de angarillas de camello o en la panza de los correíllos... La prensa -remata- no ayuda a esclarecer qué está pasando con el agua. Don Manuel Déniz intentaba justificar a los gestores municipales de Puerto (el cabildo aún no había llegado), entonces respon