Ir al contenido principal

Mahey, un periódico de la Transición Política en Fuerteventura, 1977-1978

 El único periódico de la transición en Fuerteventura: Mahey


Tal era el comentario que destinaba el corresponsal del diario La Provincia, Gerardo Jorge Machín, en su edición del 11 de diciembre de 1977. Había nacido una nueva publicación ocupada en temas estrictamente majoreros y de Fuerteventura.
Vicente Martínez Encinas, Carlos González Cuevas… colaboraron con sendos artículos sobre la situación de la Sanidad en nuestra isla, preludio del argumento esgrimido, al parecer, por quienes presionaron alentando su “cierre”.
La revista apenas duró un mes. En enero de 1978 ya se hablaba del secuestro de la publicación y en agosto del mismo año se pensaba en el relanzamiento a partir del mes de octubre, de la mano del llamado Colectivo Cultural Majorero que se cocía en el entorno de la Concejalía de Cultura del Ayuntamiento de Puerto del Rosario, entonces desempeñada por Antonio Peña Rodríguez.
De aquellos años de transición política viví poco en la isla; estábamos estudiando –como sigue siendo habitual- fuera, en la Universidad de La Laguna, donde pude leer el número 3 de “Mahey”. Y cuando en aquellos años veníamos en temporada de vacaciones, participamos en alguna que otra tertulia que se celebraba en el despacho provisional de Matías González García, en la calle Primero de Mayo, o en la sala del Hotel Valerón, a las que también asistió Francisco Navarro Artíles, y allí pudo tratarse el tema que nos ocupa.
La rumorología, de la que se hacía eco el corresponsal en la edición del 26 de enero de 1978, afirmaba con su natural prudencia que la revista Mahey, cuya edición apoyaba el Partido Socialista Popular, había sido secuestrada en base a unos artículos que no hacían más que exponer la realidad de la situación sanitaria en Fuerteventura, comentando unos hechos más que probados, concluía.
Dada la periodicidad anunciada, sabemos que se editaron los números 0 y 1 en diciembre de 1977, mientras que el 2 y el 3 salieron en enero del año siguiente, quedando ciclostil el número 4, que no llegó a lanzarse. En agosto de 1978 era un hecho su desaparición pues en la prensa se hablaba del posible relanzamiento de Mahey a partir de octubre.
A los testigos y artífices de aquella aventura periodística, entre los que se encuentran Tero Brito, Juan Manuel Castañeyra, Esteban Morales, Marcial Morales, Juan Cerdeña, Carmen Pérez, Tony Calero… me cabe pedirles disculpas por estos comentarios surgidos desde la distancia y el romanticismo de una época y más que nada con vocación de recordar la existencia de un periódico valiente, quizás el único surgido en Fuerteventura durante la Transición Política, en tiempos en que cuajaba la formación de nuevos partidos políticos insulares…

Imagen de portada del número 0 de Mahey, diciembre de 1977, facilitada por Juan Cerdeña.

Considero que la existencia de esta revista, como la de otros periódicos casi desconocidos para el gran público como el Maxorata del Frente de Juventudes en la década de 1950, o La Voz Majorera en la década de 1920, debieran incluirse en archivos de prensa digital como JABLE, de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, y tal fue el empeño de la Biblioteca Pública Municipal de Puerto del Rosario, al facilitar al archivo de prensa digital de la universidad citada, parte de sus fondos hemerográficos para difundirlos en abierto a través de Internet.
Copyright Francisco Javier Cerdeña Armas

Otros han visto...

Fuentes de interés para la genealogía en Fuerteventura

Registros sacramentales de las parroquias de la isla de Fuerteventura, siglos XVI-XX De interés para los estudios genealógicos y búsqueda de ancestros en una de las Canarias. Los archivos: Fechas Registros Parroquias (Sede del archivo) signatura 1587-1609 Bautismos, libro 1 N.S. La Concepción Betancuria (Antigua) 1 1591-1655 Bautismos, libro 2 N.S. La Concepción Betancuria (Antigua) 2 1640-1669 Bautismos, libro 3 y 4 N.S. La Concepción Betancuria (Antigua) 3 1669-1686 Bautismos, libro 5 N.S. La Concepción Betancuria (Antigua) 4 1686-1698 Bautismos, libro 6 N.S. La Concepción Betancuria (Antigua) 5 1698-1714 Bautismos, libro 7 N.S. La Concepción Betancuria (Antigua) 6 1714-1732 Bautismos, libro 8 N.S. La Concepción Betancuria (Antigua) 7 1732-1744 Bautismos, libro 9 N.S. La Concepción Betancuria (Antigua) 8 1744-1758 Bautismos, libro 10 N.S. La Concepción Betancuria (Antigua) 9 ...

Noticias del convento franciscano de Betancuria, 1602-1835

Noticias del Convento de Betancuria, siglos XVII-XIX Los franciscanos que moraron en este cenobio de Fuerteventura compartieron, por lo general, las miserias y calamidades del pueblo llano. El censo de hermanos aumentaba o disminuía en función de que los años agrícolas fueran buenos o malos… Los frailes de la Orden Seráfica , aún rotando entre sus conventos, al llegar a nuestra tierra, entendieron como nadie el paisanaje y la sociedad de la isla desde la apertura de su casa en las primeras décadas del siglo XV . Acercarnos someramente a esta comunidad y poner nombre a algunos de de sus miembros es el objeto de nuestro artículo. Y lo hacemos de la mano del P. Inchaurbe, con el respeto y la nostalgia de lo que pudo ser esta tierra en aquellos ya lejanos tiempos en que habitaban entre nosotros y predicaban en nuestras fiestas. En 1520 fue decretada la erección de la Custodia de los conventos de Canarias, llevándose a efecto en capítulo provincial celebrado en Córdoba en 1522, con la ...

El buque Juan Sebastián Elcano en Puerto de Cabras

La visita del buque escuela "Juan Sebastián Elcano", 1929. El 21 de agosto fondeaba en la bahía de Puerto de Cabras el buque escuela de la Armada Española Juan Sebastián Elcano. Hacía menos de un año de su botadura y éste era su segundo crucero de instrucción. Tan alto honor para con la capital de Fuerteventura mereció un agasajo por parte de las fuerzas vivas de la localidad que convidaron a oficiales y guardiamarinas a la fiesta que se les brindó en el Casino que entonces se encontraba en la casa Manrique, hoy en ruinas frente al mercado municipal. Alumbrados con la electricidad que generaba la propia institución local, hubo fiesta hasta altas horas de la noche del día 23 de agosto de aquel año y los sones de la música se escaparon por los ventanales de aquel edificio para derramarse sobre los barquillos y sobre la arena de la playa del muelle chico. La foto del libro "Puerto del Rosario, cien años en la memoria", editado en 2000, recoge la segunda visita...

El municipio de Tetir: un centenario para reivindicar su memoria, 1925-2025 (I)

Tetir 1925-2025: Un centenario para reivindicar su memoria, aunque sea con una plaquita que recuerde para siempre que allí, en La Vega, hubo un municipio durante casi 150 años. Capítulo I Va para cien años que la corporación municipal de Tetir decidió disolverse y extinguir su municipio. La decisión prosiguió su vida administrativa hasta la publicación en la Gaceta de Madrid de la aceptación de la agregación propuesta por los ayuntamientos de Tetir y de Puerto de Cabras. Atrás quedaron los años del ayuntamiento parroquial de Santo Domingo de Guzmán, de 1778 a 1812, aproximadamente, y del ayuntamiento constitucional o contemporáneo, que funcionó hasta junio de 1925. Nada más aprobarse el Estatuto Municipal de 1924, las banderías políticas de Fuerteventura pusieron en marcha el proceso de disolución del ayuntamiento Tetir y la extinción del municipio acogiéndose a lo dispuesto en aquella norma reguladora de la administración local. Los parámetros definitorios del municipio contemporáneo ...

Betancuria pierde la capitalidad en favor de La Antigua: 1834

  De cuando Betancuria perdió la capitalidad en favor de La Antigua En el Boletín Oficial de Canarias, de 27 de diciembre de 1834, se publica la nueva división de partidos de las islas para que la administración civil se sujetase a ella desde el primero de enero del año siguiente. Y, para el caso de Fuerteventura, precisa que se crea el Partido de la Antigua con jurisdicción en todos los pueblos de la isla. Sin embargo, desde junio de aquel año, el notario público don Ambrosio Pereira dejaba fe marginal en sus cuadernos de protocolos, donde decía que “ el 16 de junio de este año, a las siete de la tarde, se recibió la orden de suspensión de capital a la Villa (Betancuria) y declaratoria de cabeza de partido a La Antigua ”. A partir de aquella fecha todos los instrumentos públicos que pasaban por su protocolo se databan en el pueblo de “ La Antigua de Fuerteventura, cabeza del partido judicial de la isla ”; lo mismo ocurría con las anotaciones realizadas en los cuadernos de oficio d...