Ir al contenido principal

La ermita de San Agustín, Tefía

 De Casillas del Ángel a Tefía, pasando por Tao


También en Tao hubo un pequeño oratorio o ermita, si nos atenemos a lo que pregonan las escrituras al deslindar ciertas fincas de este asentamiento al sur de Tefía. Pero nada sabemos de su advocación ni de si llegó a estar consagrada, pues de momento el silencio documental se mantiene por ahora.
Quienes allí vivieron antes del siglo XVIII eran frecuentemente citados por el viejo cabildo de la isla para que acudieran en prestación vecinal para la limpieza de caminos y fuentes y, hasta no hace mucho, centenarias palmeras, hornos y casas, recordaban aquel sitio en las primeras cartografías de Fuerteventura.
Una vez más la microhistoria de los pueblos y sus gentes nos convida a investigar sobre lo que acabamos de insinuar, repasando las rutas y los caminos antiguos de la isla.
Más al norte de Tao, arrimadas a las faldas de las montañas que nos separan de Tetir, las casas de Tefía de Arriba pregonan con sus ruinas la existencia de viejas casonas (Bethencourt, Rugama…) en las lomadas aledañas. Y abajo, el poblado de La Alcogida, por donde se fue derramando el poblamiento hacia La Montañeta, en lo que hoy es Tefía.

La ermita de San Agustín, Tefía (Fuerteventura), en la actualidad. [foto aportada por Paco Cerdeña]

Y, en medio, la ermita de San Agustín, con sus trescientas festividades, conmemora este año su tricentenario. Atrás queda la larga historia de un caserío que mantuvo el uso ganadero de la Costa de Las Salinas y Jarugo, que vio surgir en sus inmediaciones la presa del barranco de Los Molinos y la Colonia Rural García Escámez, el primer aeropuerto de la isla, la penitenciaría y el acuartelamiento de la Legión; unas llanadas donde los molin@s harineros pregonan viejos cultivos junto a los aeromotores que intentaron también buscar aguas subterráneas…
La festividad que allí nos concita cada año, evoca una vez más su pasado como pueblo esforzado en mantener la tradición y la identidad. Y lo vienen haciendo con tal vocación desde que en marzo les fue concedida licencia para fabricar la ermita y, especialmente, a finales de agosto de 1713, cuando se personaron ante el escribano público Diego Cabrera Betancur los siguientes vecinos de Tefía:

Diego de Acosta
Francisco de Betancur
Andrés de Acosta
Jerónimo de Monroy y Juana de Saavedra
Joseph Francisco y Catalina de Barrios
Nicolás Pérez Sierra
Antonio Miguel y Juana de Saavedra
Juan de la Peña
Juan de Betancur Clavijo
Esteban Hernández Chaqueda y María de la Antigua
Fernando de la O y María de Franquis, viuda de Juan de Morales

Y en su nombre y por los que no asistieron, escrituraron la dotación de la ermita de San Agustín:

“Decimos que por cuanto movidos de la devoción que siempre hemos tenido y tenemos al glorioso doctor San Agustín, nuestro padre en virtud de despacho y licencia que obtenemos de los señores Deán y Cabildo de la Santa Iglesia Catedral de estas islas… estamos fabricando una ermita en este dicho lugar de Tefía con el título del glorioso San Agustín a nuestra propia costa que con efecto está acabada de paredes y cubriéndose de maderas que hemos de tejar, encalar y perfeccionar con la decencia necesaria, la cual habrá de estar... de ella quedará fenecida por todo el  mes de septiembre próximo que vendrá de este presente año y asimismo hemos de poner en ella ornamentos… hasta colocar en dicha ermita la imagen del glorioso doctor San Agustín…”

Entonces hipotecaron y comprometieron para el mantenimiento de la ermita, además de cierto número de reses de varios tipos, 17 fanegadas de tierra hechas y de pan sembrar en distintas suertes inmediatas a Tefía, cuyo valor conjunto ascendía a 680 reales, a 40 por fanegada, capaces de producir, unos años por otros, ocho fanegas y media de trigo.

El empeño de aquel vecindario se vio compensado cuando el 19 de marzo de 1714, día de San José, el vicario de Fuerteventura, Esteban González de Socueba, bajó desde Betancuria para estampar en el libro de la ermita la diligencia de su bendición y autorización para celebrar en ella los oficios religiosos, nombrando como mayordomo y custodio de las llaves a don Francisco Betancur.
Ha pasado trescientos años y el pueblo mantiene viva su llama para un templo que es Bien de Interés Cultural con categoría de Monumento de la Comunidad Autónoma de Canarias.


[Para conocer algo más de nuestro trabajo véase: La Ermita de San Agustín, Tefía (Fuerteventura), en Tebeto XII, Anuario del Archivo Histórico Insular de Fuerteventura, 1999, en coautoría con Jesús Alejandro Cerdeña Armas]

Otros han visto...

Fuentes de interés para la genealogía en Fuerteventura

Registros sacramentales de las parroquias de la isla de Fuerteventura, siglos XVI-XX De interés para los estudios genealógicos y búsqueda de ancestros en una de las Canarias. Los archivos: Fechas Registros Parroquias (Sede del archivo) signatura 1587-1609 Bautismos, libro 1 N.S. La Concepción Betancuria (Antigua) 1 1591-1655 Bautismos, libro 2 N.S. La Concepción Betancuria (Antigua) 2 1640-1669 Bautismos, libro 3 y 4 N.S. La Concepción Betancuria (Antigua) 3 1669-1686 Bautismos, libro 5 N.S. La Concepción Betancuria (Antigua) 4 1686-1698 Bautismos, libro 6 N.S. La Concepción Betancuria (Antigua) 5 1698-1714 Bautismos, libro 7 N.S. La Concepción Betancuria (Antigua) 6 1714-1732 Bautismos, libro 8 N.S. La Concepción Betancuria (Antigua) 7 1732-1744 Bautismos, libro 9 N.S. La Concepción Betancuria (Antigua) 8 1744-1758 Bautismos, libro 10 N.S. La Concepción Betancuria (Antigua) 9 ...

Noticias del convento franciscano de Betancuria, 1602-1835

Noticias del Convento de Betancuria, siglos XVII-XIX Los franciscanos que moraron en este cenobio de Fuerteventura compartieron, por lo general, las miserias y calamidades del pueblo llano. El censo de hermanos aumentaba o disminuía en función de que los años agrícolas fueran buenos o malos… Los frailes de la Orden Seráfica , aún rotando entre sus conventos, al llegar a nuestra tierra, entendieron como nadie el paisanaje y la sociedad de la isla desde la apertura de su casa en las primeras décadas del siglo XV . Acercarnos someramente a esta comunidad y poner nombre a algunos de de sus miembros es el objeto de nuestro artículo. Y lo hacemos de la mano del P. Inchaurbe, con el respeto y la nostalgia de lo que pudo ser esta tierra en aquellos ya lejanos tiempos en que habitaban entre nosotros y predicaban en nuestras fiestas. En 1520 fue decretada la erección de la Custodia de los conventos de Canarias, llevándose a efecto en capítulo provincial celebrado en Córdoba en 1522, con la ...

El buque Juan Sebastián Elcano en Puerto de Cabras

La visita del buque escuela "Juan Sebastián Elcano", 1929. El 21 de agosto fondeaba en la bahía de Puerto de Cabras el buque escuela de la Armada Española Juan Sebastián Elcano. Hacía menos de un año de su botadura y éste era su segundo crucero de instrucción. Tan alto honor para con la capital de Fuerteventura mereció un agasajo por parte de las fuerzas vivas de la localidad que convidaron a oficiales y guardiamarinas a la fiesta que se les brindó en el Casino que entonces se encontraba en la casa Manrique, hoy en ruinas frente al mercado municipal. Alumbrados con la electricidad que generaba la propia institución local, hubo fiesta hasta altas horas de la noche del día 23 de agosto de aquel año y los sones de la música se escaparon por los ventanales de aquel edificio para derramarse sobre los barquillos y sobre la arena de la playa del muelle chico. La foto del libro "Puerto del Rosario, cien años en la memoria", editado en 2000, recoge la segunda visita...

El municipio de Tetir: un centenario para reivindicar su memoria, 1925-2025 (I)

Tetir 1925-2025: Un centenario para reivindicar su memoria, aunque sea con una plaquita que recuerde para siempre que allí, en La Vega, hubo un municipio durante casi 150 años. Capítulo I Va para cien años que la corporación municipal de Tetir decidió disolverse y extinguir su municipio. La decisión prosiguió su vida administrativa hasta la publicación en la Gaceta de Madrid de la aceptación de la agregación propuesta por los ayuntamientos de Tetir y de Puerto de Cabras. Atrás quedaron los años del ayuntamiento parroquial de Santo Domingo de Guzmán, de 1778 a 1812, aproximadamente, y del ayuntamiento constitucional o contemporáneo, que funcionó hasta junio de 1925. Nada más aprobarse el Estatuto Municipal de 1924, las banderías políticas de Fuerteventura pusieron en marcha el proceso de disolución del ayuntamiento Tetir y la extinción del municipio acogiéndose a lo dispuesto en aquella norma reguladora de la administración local. Los parámetros definitorios del municipio contemporáneo ...

Betancuria pierde la capitalidad en favor de La Antigua: 1834

  De cuando Betancuria perdió la capitalidad en favor de La Antigua En el Boletín Oficial de Canarias, de 27 de diciembre de 1834, se publica la nueva división de partidos de las islas para que la administración civil se sujetase a ella desde el primero de enero del año siguiente. Y, para el caso de Fuerteventura, precisa que se crea el Partido de la Antigua con jurisdicción en todos los pueblos de la isla. Sin embargo, desde junio de aquel año, el notario público don Ambrosio Pereira dejaba fe marginal en sus cuadernos de protocolos, donde decía que “ el 16 de junio de este año, a las siete de la tarde, se recibió la orden de suspensión de capital a la Villa (Betancuria) y declaratoria de cabeza de partido a La Antigua ”. A partir de aquella fecha todos los instrumentos públicos que pasaban por su protocolo se databan en el pueblo de “ La Antigua de Fuerteventura, cabeza del partido judicial de la isla ”; lo mismo ocurría con las anotaciones realizadas en los cuadernos de oficio d...