Ir al contenido principal

Delegación de Gobierno en Fuerteventura, una obra de Miguel Martín Fernández de la Torre

 El edificio de la Delegación del Gobierno de Fuerteventura, 1949-1956


Nos ocuparemos de uno de los edificios singulares de Puerto del Rosario. Uno de esos inmuebles con los que todos identificamos  el sitio inmediatamente,  residentes y visitantes. El paisaje urbano nos lo brinda junto al palacio capitular del Cabildo, la Casa Consistorial, la Casa Parroquial, el templo de Nuestra Señora del Rosario... como símbolos de un pueblo, de una ciudad, de una memoria colectiva.
La actual sede la Dirección Insular de la Administración General del Estado se planificó, entre otros, sobre un solar embargado por el Estado al matrimonio Camejo Miller y que en hoy da a las calles León y Castillo, Primero de Mayo y Virgen del Rosario.
Siendo delegado insular Manuel Medina Berriel se ejecutó esta obra siguiendo el diseño del arquitecto MiguelMartín Fernández de la Torre, de 1949, quien lo modificó y reformó en la década de 1950.
De las cinco certificaciones de obras que constan en el proyecto, se deduce que las obras comenzaron a principios de 1950, con el movimiento de tierras, desmonte y excavación, y se concluyeron en abril de 1953, ya con el proyecto reformado y con revisión de sus precios materiales.
En la memoria del proyecto modificado, el arquitecto nos dice que lo redactó por encargo del Gobierno Civil de la Provincia en 1949, consiguiéndose la aportación económica mediante subvenciones anuales de la Dirección General de Regiones Devastadas.

Obras de la Delegación del Gobierno en Fuerteventura en 1952.  [Del archivo de prensa histórica JABLE, de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria]
Las obras se adjudicaron a la empresa Entrecanales y Távora, S.A., quien la ejecutó desde 1950 hasta 1953, periodo en que la subvención inicial que corrió a cargo del Ministerio de Gobernación de 21 de abril de 1950, se paralizó como consecuencia del decreto de adopción de las islas de Fuerteventura y El Hierro por el Jefe del Estado que, como sabemos, visitó la isla en octubre de aquel año.
Entonces se pasaron a estudiar nuevas prioridades para la isla a la luz del Plan de Adopción.
Al proyecto inicial del edificio que nos ocupa, se añadió, por orden del Gobernador Civil, una nueva ala al costado sur, destinada a alojar al personal técnico que desarrollara aquel Plan.
Esa fue la razón esgrimida por el contratista de las obras para pedir la actualización de los precios en las distintas unidades de obra: y en el acta de precios contradictorios firmaron el arquitecto Miguel Martín Fernández de la Torre, el representante de la empresa Entrecanales, Eulogio Hernández García y el alcalde de Puerto de Cabras, Miguel Velázquez Curbelo, en septiembre de 1953.

Inauguración de la Delegación de Gobierno en Fuerteventura, 1956. [Foto de la prensa de la época, consultada en el  Archivo JABLE, de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria]
Los acabados y remates finales se dilataron en el tiempo y, poco después, en 1956, la prensa recogía la noticia de la inauguración de este edificio administrativo que acogería, por unos años, las oficinas municipales de Puerto del Rosario, el Centro de Higiene, la Biblioteca Municipal y las oficinas propias de la Delegación Insular de Gobierno en la isla y la sede de la OJE.
Copyright: Francisco Javier Cerdeña Armas

Otros han visto...

El municipio de Tetir: un centenario para reivindicar su memoria, 1925-2025 (I)

Tetir 1925-2025: Un centenario para reivindicar su memoria, aunque sea con una plaquita que recuerde para siempre que allí, en La Vega, hubo un municipio durante casi 150 años. Capítulo I Va para cien años que la corporación municipal de Tetir decidió disolverse y extinguir su municipio. La decisión prosiguió su vida administrativa hasta la publicación en la Gaceta de Madrid de la aceptación de la agregación propuesta por los ayuntamientos de Tetir y de Puerto de Cabras. Atrás quedaron los años del ayuntamiento parroquial de Santo Domingo de Guzmán, de 1778 a 1812, aproximadamente, y del ayuntamiento constitucional o contemporáneo, que funcionó hasta junio de 1925. Nada más aprobarse el Estatuto Municipal de 1924, las banderías políticas de Fuerteventura pusieron en marcha el proceso de disolución del ayuntamiento Tetir y la extinción del municipio acogiéndose a lo dispuesto en aquella norma reguladora de la administración local. Los parámetros definitorios del municipio contemporáneo ...

La iglesia de La Antigua. Apuntes para su historia, 1565-1800

  La Iglesia de  La Antigua, apuntes sobre su historia,  1565-1800. El pueblo de Antigua, en Fuerteventura, ofrece al visitante una incipiente traza de urbanismo que, desde la plaza de la iglesia, se ha ido extendiendo hacia el naciente, cruzando la calle Real, hoy carretera Puerto del Rosario-Gran Tarajal, embellecido con nuevas construcciones que, por sus características, son únicas en la isla. Primitivamente fue un rosario de casas que se asentaban junto al barranco, mirando a ese rico palmeral que le añade un singular encanto. La riqueza de su comarca atrajo hacia sí a un creciente número de vecinos del que surgió un grupo que progresaba y que haría frente a Betancuria por conseguir un beneficio y parroquia que atendiera espiritualmente toda esta amplia zona que se extendía desde las estribaciones del macizo de la Villa hasta los confines de la Costa Ganadera y desde el Hospinal de Arriba hasta los malpaíses del Volcán de Gairía. Iglesia de Nuestra Señora de Antigua. ...

Noticias del convento franciscano de Betancuria, 1602-1835

Noticias del Convento de Betancuria, siglos XVII-XIX Los franciscanos que moraron en este cenobio de Fuerteventura compartieron, por lo general, las miserias y calamidades del pueblo llano. El censo de hermanos aumentaba o disminuía en función de que los años agrícolas fueran buenos o malos… Los frailes de la Orden Seráfica , aún rotando entre sus conventos, al llegar a nuestra tierra, entendieron como nadie el paisanaje y la sociedad de la isla desde la apertura de su casa en las primeras décadas del siglo XV . Acercarnos someramente a esta comunidad y poner nombre a algunos de de sus miembros es el objeto de nuestro artículo. Y lo hacemos de la mano del P. Inchaurbe, con el respeto y la nostalgia de lo que pudo ser esta tierra en aquellos ya lejanos tiempos en que habitaban entre nosotros y predicaban en nuestras fiestas. En 1520 fue decretada la erección de la Custodia de los conventos de Canarias, llevándose a efecto en capítulo provincial celebrado en Córdoba en 1522, con la ...

Las Parcelas, 1946

La Colonia Rural García Escámez, otro proyecto de Miguel Martín Fernández de La Torre en Fuerteventura, 1945 Quien desee estudiar las obras arquitectónicas del Mando Económico de Canarias en nuestra isla debería pasarse por el tablero de Las Escuderas donde, en 1946, se inauguró y cedió al municipio del entonces Puerto de Cabras uno de los pocos experimentos agrícolas que emprendió aquel organismo. Placa conmemorativa de la inauguración del pueblo más reciente del municipio de Puerto del Rosario, en una de las  edificaciones del caserío. [Foto aportada por Paco Cerdeña] Allí se levantó el entonces conocido “Asentamiento de Los Molinos”, nombre con que, administrativamente, dieron a conocer el proyecto de la Colonia Rural García Escámez o “Las Parcelas”, que vino a sumarse a los de La Barriada de Nuestra Señora del Carmen, la Barriada Militar o el Colegio General Primo de Rivera, en El Charco, todos ellos en la capital insular. La idea acariciada por las auto...

Manuel Déniz Caraballo, 1876-1921, maestro de escuela en Puerto de Cabras (I)

Manuel Déniz Caraballo (1876, Arrecife de Lanzarote - 1921, Santa Cruz de Tenerife) Notas biográficas de un maestro conejero en Puerto de Cabras, 1907-1911. Casi cien años después, muchas de sus ideas e iniciativas mantienen plena vigencia. Aproximación al personaje En los albores del siglo XX llegaban a Canarias, como a todas partes de la España peninsular, los indianos y los repatriados tras el desastre de 1898. Venían cargados de ideas innovadoras surgidas del fracaso de la metrópoli, de regeneracionismo, de apuestas por una administración más racional de las islas y con postulados autonomistas muy cercanos al nacionalismo isleño. A Fuerteventura recalaban Juan Domínguez Peña, Matías López, Teófilo Martínez de Escobar… y muchos otros menos significados u olvidados en el activismo social, político y económico de la época. Posiblemente Manuel Déniz Caraballo, si escucháramos lo que dicen algunos autores en su obra sobre el periodismo canario, conociera in situ la deba...