Ir al contenido principal

La Fonda de Benigna Pérez Y José Galán, 1884

 Casado con doña Benigna Pérez Alonso, José Galán Sánchez es uno de los "residentes" del antiguo cementerio de Puerto de Cabras donde, por morirse, le enterraron a la edad de 48 años. En vida ejerció diferentes ocupaciones, desde vendedor de aguardientes al por menor hasta concejal, secretario y recaudador, además de su ocupación hostelera, que ejercía junto a su mujer en la calle del Puente, esquina al barranco del Pilón.


Antigua fonda de José Galán y Benigna Pérez, luego hostal "La tinerfeña", en la calle Ruiz de Alda, Puerto del Rosario.

Situémenos. Al año siguiente de registrarse en Puerto de Cabras la caída demográfica de 1883, consecuencia de la crisis de la cochinilla, llegaban a la localidad dos ilustres viajeros: Mr. Harris Stone y su esposa Olivia M. Stone; ésta última con inquietudes literarias. De la situación que vió y de la que le contaron dejó constancia en su obra "Teneriffe and its six satellites or The Canary Islands Past and Present". Usaremos la traducción de lo tocante a nuestra isla, realizada por Marcos Hormiga Santana: "Fuerteventura: 1884 por Olivia M. Stone" y publicada por el Cabildo Insular en 1995..
Aunque aquellos turistas ingleses del siglo XIX desembarcaron en Corralejo para emprender su periplo a joroba de camello, nos interesa su estancia en Puerto de Cabras, al que describe como "pueblito construido en la parte más empinada de la orilla, y tan inclinadas son sus calles, que apenas hay una casa que no tenga vista al mar..."
Cuando esto anotó doña Olivia, aún no tenía Puerto de Cabras su muelle, que construirían los propios vecinos diez años después de aquella visita. Por eso nos habla la inglesa de almacenes y casas en torno a la playa del embarcadero, donde gustaba escorarse en los barquillos para ver la llegada del correo; casas que se alineaban a los tres caminos que sirvieron de ejes embrionarios de la futura ciudad.
En este entorno estaba el inmueble que compró José Galán Sánchez en 1881 para convertirlo en fonda y despacho cuando, además, ejercía de recaudador municipal. Allí, en aquel edificio de la calle del Puente, junto a su esposa, ejerció también de hostelero, donde años después veríamos "La tinerfeña", otra casa de huéspedes que reabrió Francisco de Vera Manrique y donde, por ejemplo, se agasajó al primer gobernador civil de la provincia de Las Palmas, en 1928.
Pero volvamos al inmueble que nos ocupa para describirlo en palabras de Olivia M.Stone, según la traducción citada:
"Nuestra fonda es una casa pequeña y curiosa, con una forma rara. La puerta de la calle da directamente a un patio pequeño. A la izquieda, donde comemos, hay una habitación sin ventana. Parte de ella es una tienda y está separada por un tabique. A la derecha una pared alta separa el patio y la calle, pues la casa hace esquina. Fuera del patio se alza una escalera que termina en un pequeño balcón de madera al que dan dos habitaciones. Una es la sala o salón, la otra, que contiene dos camas, es una habitación de forma irregular, pues las paredes no corres paralelamente. desde cada una de estas habitaciones se llega a otras dos; una es un dormitorio y la otra un despacho, donde el buen señor de la casa, un recaudador de impuestos, realiza su trabajo. No obstante, nos lo cedió, y puso a mi disposición, mesa, papel y tinta".

Mientras esperamos que la generosidad de algún coleccionista nos brinde la oportunidad de contemplar imágenes de aquellos primeros turistas en Puerto de Cabras, podemos disfrutar de esta otra que nos muestra al matrimonio Stone en Arrecife de Lanzarote a bordo de un camello [Foto de la FEDAC, publicada en su WEB oficial]

Y concluimos: Aquel inmueble que sirviera de "hotel" y de mesón, aquella fonda donde escribiera sus notas la viajera inglesa, aún se mantiene en pié, aunque en muy mal estado en la calle Ruiz de Alda de Puerto del Rosario.
Copyright: Francisco Javier Cerdeña Armas

Otros han visto...

Fuentes de interés para la genealogía en Fuerteventura

Registros sacramentales de las parroquias de la isla de Fuerteventura, siglos XVI-XX De interés para los estudios genealógicos y búsqueda de ancestros en una de las Canarias. Los archivos: Fechas Registros Parroquias (Sede del archivo) signatura 1587-1609 Bautismos, libro 1 N.S. La Concepción Betancuria (Antigua) 1 1591-1655 Bautismos, libro 2 N.S. La Concepción Betancuria (Antigua) 2 1640-1669 Bautismos, libro 3 y 4 N.S. La Concepción Betancuria (Antigua) 3 1669-1686 Bautismos, libro 5 N.S. La Concepción Betancuria (Antigua) 4 1686-1698 Bautismos, libro 6 N.S. La Concepción Betancuria (Antigua) 5 1698-1714 Bautismos, libro 7 N.S. La Concepción Betancuria (Antigua) 6 1714-1732 Bautismos, libro 8 N.S. La Concepción Betancuria (Antigua) 7 1732-1744 Bautismos, libro 9 N.S. La Concepción Betancuria (Antigua) 8 1744-1758 Bautismos, libro 10 N.S. La Concepción Betancuria (Antigua) 9 ...

Noticias del convento franciscano de Betancuria, 1602-1835

Noticias del Convento de Betancuria, siglos XVII-XIX Los franciscanos que moraron en este cenobio de Fuerteventura compartieron, por lo general, las miserias y calamidades del pueblo llano. El censo de hermanos aumentaba o disminuía en función de que los años agrícolas fueran buenos o malos… Los frailes de la Orden Seráfica , aún rotando entre sus conventos, al llegar a nuestra tierra, entendieron como nadie el paisanaje y la sociedad de la isla desde la apertura de su casa en las primeras décadas del siglo XV . Acercarnos someramente a esta comunidad y poner nombre a algunos de de sus miembros es el objeto de nuestro artículo. Y lo hacemos de la mano del P. Inchaurbe, con el respeto y la nostalgia de lo que pudo ser esta tierra en aquellos ya lejanos tiempos en que habitaban entre nosotros y predicaban en nuestras fiestas. En 1520 fue decretada la erección de la Custodia de los conventos de Canarias, llevándose a efecto en capítulo provincial celebrado en Córdoba en 1522, con la ...

El buque Juan Sebastián Elcano en Puerto de Cabras

La visita del buque escuela "Juan Sebastián Elcano", 1929. El 21 de agosto fondeaba en la bahía de Puerto de Cabras el buque escuela de la Armada Española Juan Sebastián Elcano. Hacía menos de un año de su botadura y éste era su segundo crucero de instrucción. Tan alto honor para con la capital de Fuerteventura mereció un agasajo por parte de las fuerzas vivas de la localidad que convidaron a oficiales y guardiamarinas a la fiesta que se les brindó en el Casino que entonces se encontraba en la casa Manrique, hoy en ruinas frente al mercado municipal. Alumbrados con la electricidad que generaba la propia institución local, hubo fiesta hasta altas horas de la noche del día 23 de agosto de aquel año y los sones de la música se escaparon por los ventanales de aquel edificio para derramarse sobre los barquillos y sobre la arena de la playa del muelle chico. La foto del libro "Puerto del Rosario, cien años en la memoria", editado en 2000, recoge la segunda visita...

El municipio de Tetir: un centenario para reivindicar su memoria, 1925-2025 (I)

Tetir 1925-2025: Un centenario para reivindicar su memoria, aunque sea con una plaquita que recuerde para siempre que allí, en La Vega, hubo un municipio durante casi 150 años. Capítulo I Va para cien años que la corporación municipal de Tetir decidió disolverse y extinguir su municipio. La decisión prosiguió su vida administrativa hasta la publicación en la Gaceta de Madrid de la aceptación de la agregación propuesta por los ayuntamientos de Tetir y de Puerto de Cabras. Atrás quedaron los años del ayuntamiento parroquial de Santo Domingo de Guzmán, de 1778 a 1812, aproximadamente, y del ayuntamiento constitucional o contemporáneo, que funcionó hasta junio de 1925. Nada más aprobarse el Estatuto Municipal de 1924, las banderías políticas de Fuerteventura pusieron en marcha el proceso de disolución del ayuntamiento Tetir y la extinción del municipio acogiéndose a lo dispuesto en aquella norma reguladora de la administración local. Los parámetros definitorios del municipio contemporáneo ...

Betancuria pierde la capitalidad en favor de La Antigua: 1834

  De cuando Betancuria perdió la capitalidad en favor de La Antigua En el Boletín Oficial de Canarias, de 27 de diciembre de 1834, se publica la nueva división de partidos de las islas para que la administración civil se sujetase a ella desde el primero de enero del año siguiente. Y, para el caso de Fuerteventura, precisa que se crea el Partido de la Antigua con jurisdicción en todos los pueblos de la isla. Sin embargo, desde junio de aquel año, el notario público don Ambrosio Pereira dejaba fe marginal en sus cuadernos de protocolos, donde decía que “ el 16 de junio de este año, a las siete de la tarde, se recibió la orden de suspensión de capital a la Villa (Betancuria) y declaratoria de cabeza de partido a La Antigua ”. A partir de aquella fecha todos los instrumentos públicos que pasaban por su protocolo se databan en el pueblo de “ La Antigua de Fuerteventura, cabeza del partido judicial de la isla ”; lo mismo ocurría con las anotaciones realizadas en los cuadernos de oficio d...