Ir al contenido principal

La Fonda de Benigna Pérez Y José Galán, 1884

 Casado con doña Benigna Pérez Alonso, José Galán Sánchez es uno de los "residentes" del antiguo cementerio de Puerto de Cabras donde, por morirse, le enterraron a la edad de 48 años. En vida ejerció diferentes ocupaciones, desde vendedor de aguardientes al por menor hasta concejal, secretario y recaudador, además de su ocupación hostelera, que ejercía junto a su mujer en la calle del Puente, esquina al barranco del Pilón.


Antigua fonda de José Galán y Benigna Pérez, luego hostal "La tinerfeña", en la calle Ruiz de Alda, Puerto del Rosario.

Situémenos. Al año siguiente de registrarse en Puerto de Cabras la caída demográfica de 1883, consecuencia de la crisis de la cochinilla, llegaban a la localidad dos ilustres viajeros: Mr. Harris Stone y su esposa Olivia M. Stone; ésta última con inquietudes literarias. De la situación que vió y de la que le contaron dejó constancia en su obra "Teneriffe and its six satellites or The Canary Islands Past and Present". Usaremos la traducción de lo tocante a nuestra isla, realizada por Marcos Hormiga Santana: "Fuerteventura: 1884 por Olivia M. Stone" y publicada por el Cabildo Insular en 1995..
Aunque aquellos turistas ingleses del siglo XIX desembarcaron en Corralejo para emprender su periplo a joroba de camello, nos interesa su estancia en Puerto de Cabras, al que describe como "pueblito construido en la parte más empinada de la orilla, y tan inclinadas son sus calles, que apenas hay una casa que no tenga vista al mar..."
Cuando esto anotó doña Olivia, aún no tenía Puerto de Cabras su muelle, que construirían los propios vecinos diez años después de aquella visita. Por eso nos habla la inglesa de almacenes y casas en torno a la playa del embarcadero, donde gustaba escorarse en los barquillos para ver la llegada del correo; casas que se alineaban a los tres caminos que sirvieron de ejes embrionarios de la futura ciudad.
En este entorno estaba el inmueble que compró José Galán Sánchez en 1881 para convertirlo en fonda y despacho cuando, además, ejercía de recaudador municipal. Allí, en aquel edificio de la calle del Puente, junto a su esposa, ejerció también de hostelero, donde años después veríamos "La tinerfeña", otra casa de huéspedes que reabrió Francisco de Vera Manrique y donde, por ejemplo, se agasajó al primer gobernador civil de la provincia de Las Palmas, en 1928.
Pero volvamos al inmueble que nos ocupa para describirlo en palabras de Olivia M.Stone, según la traducción citada:
"Nuestra fonda es una casa pequeña y curiosa, con una forma rara. La puerta de la calle da directamente a un patio pequeño. A la izquieda, donde comemos, hay una habitación sin ventana. Parte de ella es una tienda y está separada por un tabique. A la derecha una pared alta separa el patio y la calle, pues la casa hace esquina. Fuera del patio se alza una escalera que termina en un pequeño balcón de madera al que dan dos habitaciones. Una es la sala o salón, la otra, que contiene dos camas, es una habitación de forma irregular, pues las paredes no corres paralelamente. desde cada una de estas habitaciones se llega a otras dos; una es un dormitorio y la otra un despacho, donde el buen señor de la casa, un recaudador de impuestos, realiza su trabajo. No obstante, nos lo cedió, y puso a mi disposición, mesa, papel y tinta".

Mientras esperamos que la generosidad de algún coleccionista nos brinde la oportunidad de contemplar imágenes de aquellos primeros turistas en Puerto de Cabras, podemos disfrutar de esta otra que nos muestra al matrimonio Stone en Arrecife de Lanzarote a bordo de un camello [Foto de la FEDAC, publicada en su WEB oficial]

Y concluimos: Aquel inmueble que sirviera de "hotel" y de mesón, aquella fonda donde escribiera sus notas la viajera inglesa, aún se mantiene en pié, aunque en muy mal estado en la calle Ruiz de Alda de Puerto del Rosario.
Copyright: Francisco Javier Cerdeña Armas

Otros han visto...

La iglesia de La Antigua. Apuntes para su historia, 1565-1800

  La Iglesia de  La Antigua, apuntes sobre su historia,  1565-1800. El pueblo de Antigua, en Fuerteventura, ofrece al visitante una incipiente traza de urbanismo que, desde la plaza de la iglesia, se ha ido extendiendo hacia el naciente, cruzando la calle Real, hoy carretera Puerto del Rosario-Gran Tarajal, embellecido con nuevas construcciones que, por sus características, son únicas en la isla. Primitivamente fue un rosario de casas que se asentaban junto al barranco, mirando a ese rico palmeral que le añade un singular encanto. La riqueza de su comarca atrajo hacia sí a un creciente número de vecinos del que surgió un grupo que progresaba y que haría frente a Betancuria por conseguir un beneficio y parroquia que atendiera espiritualmente toda esta amplia zona que se extendía desde las estribaciones del macizo de la Villa hasta los confines de la Costa Ganadera y desde el Hospinal de Arriba hasta los malpaíses del Volcán de Gairía. Iglesia de Nuestra Señora de Antigua. ...

El municipio de Tetir: un centenario para reivindicar su memoria, 1925-2025 (I)

Tetir 1925-2025: Un centenario para reivindicar su memoria, aunque sea con una plaquita que recuerde para siempre que allí, en La Vega, hubo un municipio durante casi 150 años. Capítulo I Va para cien años que la corporación municipal de Tetir decidió disolverse y extinguir su municipio. La decisión prosiguió su vida administrativa hasta la publicación en la Gaceta de Madrid de la aceptación de la agregación propuesta por los ayuntamientos de Tetir y de Puerto de Cabras. Atrás quedaron los años del ayuntamiento parroquial de Santo Domingo de Guzmán, de 1778 a 1812, aproximadamente, y del ayuntamiento constitucional o contemporáneo, que funcionó hasta junio de 1925. Nada más aprobarse el Estatuto Municipal de 1924, las banderías políticas de Fuerteventura pusieron en marcha el proceso de disolución del ayuntamiento Tetir y la extinción del municipio acogiéndose a lo dispuesto en aquella norma reguladora de la administración local. Los parámetros definitorios del municipio contemporáneo ...

Las Parcelas, 1946

La Colonia Rural García Escámez, otro proyecto de Miguel Martín Fernández de La Torre en Fuerteventura, 1945 Quien desee estudiar las obras arquitectónicas del Mando Económico de Canarias en nuestra isla debería pasarse por el tablero de Las Escuderas donde, en 1946, se inauguró y cedió al municipio del entonces Puerto de Cabras uno de los pocos experimentos agrícolas que emprendió aquel organismo. Placa conmemorativa de la inauguración del pueblo más reciente del municipio de Puerto del Rosario, en una de las  edificaciones del caserío. [Foto aportada por Paco Cerdeña] Allí se levantó el entonces conocido “Asentamiento de Los Molinos”, nombre con que, administrativamente, dieron a conocer el proyecto de la Colonia Rural García Escámez o “Las Parcelas”, que vino a sumarse a los de La Barriada de Nuestra Señora del Carmen, la Barriada Militar o el Colegio General Primo de Rivera, en El Charco, todos ellos en la capital insular. La idea acariciada por las auto...

Los orígenes de la electricidad en Puerto del Rosario

  La electricidad y el alumbrado público en Puerto de Cabras-Puerto del Rosario hasta la década de 1970: Los orígenes Cuentan que cuando el buque de la armada “Juan Sebastián Elcano” llegó por primera vez a Puerto del Rosario era verano, cuando los días grandes y soleados iluminaron la llegada del velero. Dicen que fondeó en la bahía de Puerto de Cabras a mediados de 1929 y que fue en aquella ocasión cuando, también por primera vez, nuestra ciudad conoció la luz eléctrica; que las verbenas de agasajo fueron iluminadas por los generadores del propio buque; que los cables se tendieron desde sus amuras hasta la playa del muelle chico, y se elevaron con un poste que les permitió enlazarlos a las ventanas de la Sociedad El Porvenir, el casino, donde conectaron las primeras lámparas. Pero lo cierto es que la institución, al parecer, ya disponía de su propio generador eléctrico, seguramente prestado por el Sindicato de Irrigación de Canarias que, por aquellas fechas, hacía prospecciones p...

Inauguración y primeros momentos del muelle municipal de Puerto de Cabras

 Las primeras menciones honoríficas que ha otorgado el Ayuntamiento de Puerto de Cabras/Puerto del Rosario están relacionadas con la lucha por el muelle municipal. Fue esta obra una de las más importantes que se emprendieron en la isla de Fuerteventura durante el siglo XIX y la segunda infraestructura portuaria que se se hizo en la isla. Fernando de León y Castillo Y Ramón Fernández Castañeyra quedaron anotados en el Libro de registro de Honores y Distinciones en 1895 (es un decir, pues estas decisiones no iban más allá del libro de actas del pleno). Pero en nuestra historia la primera moción que se vio en Puerto de Cabras sobre el muelle la suscribió en 1863 el entonces alcalde Bernabé Felipe Taño, oriundo de la isla de La Palma. Hubo esfuerzos de los emprendedores del Puerto pero también de la innumerable lista de patrones de barcos que se dedicaban al cabotaje interinsular. Veleros y vaporcitos comenzaron a transitar por la bahía de Puerto de Cabras como lo habían hecho siempre ...