Ir al contenido principal

El hambre de 1936-1938 en Puerto de Cabras

 Aquel fue un año agrícola en que no llovió, la gente pasó hambre y la generosidad del resto de las islas, especialmente grancanarias y, en menor medida, tinerfeñas dicen que se desvivió por socorrer los gritos de auxilio de los majoreros… Como, salvando las distancias, lo hicieron en 1683 los náufragos de “El Griego” en Punta de Jandía.

Bueno. Que no lloviera resulta un hecho fortuito y, aunque atribuido a ciclos de un clima semidesértico, en una tierra en que la mayor parte de la población se dedica a la agricultura y a la ganadería, eso causaba estragos y las familias se disgregaban en busca de sustento.

Campesino majorero en Güimar, Tenerife.

Pero no es algo privativo ni específico de 1937 ni de la época de la II República. No, el majorero siempre tuvo preparada la maleta –por decir algo- y a poco que apretase la sequía vendía la mayor parte de su ganado de labor, hipotecaba su terruño y con algunas cabritas se marchaba a Tenerife, a Gran Canaria e incluso a Lanzarote, pero no para que le dieran de comer sino para trabajar, asentándose en La Isleta, en el barranquillo de don Zoilo, en el Barrio de La Salud o en Güimar…
Y cuando las cosas mejoraban volvía y con las tres perras que pudo hacerse en otras islas levantaba la hipoteca que le tenía trincada el cacique más cercano…
Otros, más aventureros, se metieron en renqueantes veleros y se lanzaron en pos de las tierras que sus antepasados habían ido a buscar al otro lado del Atlántico cuando, de verdad, el hambre asfixiaba; y aún así, tampoco rompieron los lazos con su terruño.
Lo que pasó en 1937 es algo mucho más complejo, creo yo. Para empezar, no pongo en dudas que el pueblo pasaba hambre, aunque estuviera lejos del teatro de operaciones militares; cualquier país en guerra la pasa y la Historia pasada y presente nos lo recuerda.
El apoyo decidido a uno de los bandos en contienda situó a las élites majoreras en un lado que no ofrece dudas: ocuparon cargos preeminentes de la administración (ayuntamientos convertidos en oficinas de reclutamiento…) junto a los militares y acabaron asumiendo la representación alzada en la isla y, por consiguiente, promoviendo campañas pro-combatientes, pro-mutilados y mesas petitorias para la compra de algún avión con destino al bando nacional. La prensa de la época está llena de las listas de donantes de oro y metálico no sólo en Puerto de Cabras, sino en toda la isla. ¿De qué hambre hablamos?
En una sociedad que basaba mayoritariamente su economía en la agricultura, la falta de lluvia, naturalmente les privó de óptimas cosechas y aquellas familias numerosas, cargadas de hijos y por tanto de peones para la tierra y aún para emplearse en el comercio, se vieron privadas de los varones que fueron movilizados en la Guerra Civil; una pérdida tanto o más importante que la ocasionada por la lluvia: la falta de mano de obra en el campo.
¿En qué situación quedaban las mujeres y las hijas de los majoreros movilizados? Pues al servicio doméstico unas, al tomate en el tablero de Maspalomas otras pues aquí podemos decir que el agro majorero andaba algo descapitalizado; y muchas con los pasajes de la Beneficencia a los Puertos de Gran Canaria y de Tenerife, que para algo servían los padrones municipales de beneficencia que el cabildo insular exigía actualizar anualmente.
Esta es, en fin, otra de las múltiples aristas de la situación social y económica de Fuerteventura en la que anidó la “hambruna” aireada en la prensa de 1937.
Copyright: Francisco Javier Cerdeña Armas

Otros han visto...

El municipio de Tetir: un centenario para reivindicar su memoria, 1925-2025 (I)

Tetir 1925-2025: Un centenario para reivindicar su memoria, aunque sea con una plaquita que recuerde para siempre que allí, en La Vega, hubo un municipio durante casi 150 años. Capítulo I Va para cien años que la corporación municipal de Tetir decidió disolverse y extinguir su municipio. La decisión prosiguió su vida administrativa hasta la publicación en la Gaceta de Madrid de la aceptación de la agregación propuesta por los ayuntamientos de Tetir y de Puerto de Cabras. Atrás quedaron los años del ayuntamiento parroquial de Santo Domingo de Guzmán, de 1778 a 1812, aproximadamente, y del ayuntamiento constitucional o contemporáneo, que funcionó hasta junio de 1925. Nada más aprobarse el Estatuto Municipal de 1924, las banderías políticas de Fuerteventura pusieron en marcha el proceso de disolución del ayuntamiento Tetir y la extinción del municipio acogiéndose a lo dispuesto en aquella norma reguladora de la administración local. Los parámetros definitorios del municipio contemporáneo ...

Noticias del convento franciscano de Betancuria, 1602-1835

Noticias del Convento de Betancuria, siglos XVII-XIX Los franciscanos que moraron en este cenobio de Fuerteventura compartieron, por lo general, las miserias y calamidades del pueblo llano. El censo de hermanos aumentaba o disminuía en función de que los años agrícolas fueran buenos o malos… Los frailes de la Orden Seráfica , aún rotando entre sus conventos, al llegar a nuestra tierra, entendieron como nadie el paisanaje y la sociedad de la isla desde la apertura de su casa en las primeras décadas del siglo XV . Acercarnos someramente a esta comunidad y poner nombre a algunos de de sus miembros es el objeto de nuestro artículo. Y lo hacemos de la mano del P. Inchaurbe, con el respeto y la nostalgia de lo que pudo ser esta tierra en aquellos ya lejanos tiempos en que habitaban entre nosotros y predicaban en nuestras fiestas. En 1520 fue decretada la erección de la Custodia de los conventos de Canarias, llevándose a efecto en capítulo provincial celebrado en Córdoba en 1522, con la ...

La iglesia de La Antigua. Apuntes para su historia, 1565-1800

  La Iglesia de  La Antigua, apuntes sobre su historia,  1565-1800. El pueblo de Antigua, en Fuerteventura, ofrece al visitante una incipiente traza de urbanismo que, desde la plaza de la iglesia, se ha ido extendiendo hacia el naciente, cruzando la calle Real, hoy carretera Puerto del Rosario-Gran Tarajal, embellecido con nuevas construcciones que, por sus características, son únicas en la isla. Primitivamente fue un rosario de casas que se asentaban junto al barranco, mirando a ese rico palmeral que le añade un singular encanto. La riqueza de su comarca atrajo hacia sí a un creciente número de vecinos del que surgió un grupo que progresaba y que haría frente a Betancuria por conseguir un beneficio y parroquia que atendiera espiritualmente toda esta amplia zona que se extendía desde las estribaciones del macizo de la Villa hasta los confines de la Costa Ganadera y desde el Hospinal de Arriba hasta los malpaíses del Volcán de Gairía. Iglesia de Nuestra Señora de Antigua. ...

El buque Juan Sebastián Elcano en Puerto de Cabras

La visita del buque escuela "Juan Sebastián Elcano", 1929. El 21 de agosto fondeaba en la bahía de Puerto de Cabras el buque escuela de la Armada Española Juan Sebastián Elcano. Hacía menos de un año de su botadura y éste era su segundo crucero de instrucción. Tan alto honor para con la capital de Fuerteventura mereció un agasajo por parte de las fuerzas vivas de la localidad que convidaron a oficiales y guardiamarinas a la fiesta que se les brindó en el Casino que entonces se encontraba en la casa Manrique, hoy en ruinas frente al mercado municipal. Alumbrados con la electricidad que generaba la propia institución local, hubo fiesta hasta altas horas de la noche del día 23 de agosto de aquel año y los sones de la música se escaparon por los ventanales de aquel edificio para derramarse sobre los barquillos y sobre la arena de la playa del muelle chico. La foto del libro "Puerto del Rosario, cien años en la memoria", editado en 2000, recoge la segunda visita...

Las Parcelas, 1946

La Colonia Rural García Escámez, otro proyecto de Miguel Martín Fernández de La Torre en Fuerteventura, 1945 Quien desee estudiar las obras arquitectónicas del Mando Económico de Canarias en nuestra isla debería pasarse por el tablero de Las Escuderas donde, en 1946, se inauguró y cedió al municipio del entonces Puerto de Cabras uno de los pocos experimentos agrícolas que emprendió aquel organismo. Placa conmemorativa de la inauguración del pueblo más reciente del municipio de Puerto del Rosario, en una de las  edificaciones del caserío. [Foto aportada por Paco Cerdeña] Allí se levantó el entonces conocido “Asentamiento de Los Molinos”, nombre con que, administrativamente, dieron a conocer el proyecto de la Colonia Rural García Escámez o “Las Parcelas”, que vino a sumarse a los de La Barriada de Nuestra Señora del Carmen, la Barriada Militar o el Colegio General Primo de Rivera, en El Charco, todos ellos en la capital insular. La idea acariciada por las auto...