Ir al contenido principal

El Matorral, agua y zafras en el origen de un pago de Puerto del Rosario

 En los orígenes de un caserío de Puerto del Rosario

 
Los barrancos de La Muley y Jenejey, Goroy, los pozos de agua de Antoñito Martín, los de los Franquiz, la finca de La Marina, la Rosa de Abajo, el Llano de la Mareta o el Tablero de la Vista, son algunos de los topónimos que adornaron este pago de la capital insular, cuando comenzó a despegar, a medio camino entre el Puerto y la Playa de Caleta de Fustes, en la década de 1920, junto al lindero que separaba las jurisdicciones municipales de Antigua y Casillas del Ángel, porque aquella zona era parte del antiguo municipio, hoy perteneciente a Puerto del Rosario.

Trabajadoras del campo. Archivo fotográfico FEDAC
 
Entre los primeros pobladores se encontraban las familias Perdomo-Arocha, Ramos-Morales, Cruz-Morales, Martín-Hernández, Martín-Rodríguez, Acosta-Barrera, Hernández-Martín, Hormiga Martín, Martín-Marichal, Fulgencio-Jorge, Álvarez-Melo, Hormiga-Marichal…

Apenas medio centenar de personas lo poblaban en la década de 1930, en su mayoría dedicadas a la agricultura y la ganadería, pero también a la pesca en algún que otro barquillo; y veinte años después se habían duplicado…

Nuevas familias procedentes de Antigua y La Oliva, fundamentalmente, se sumaron al proyecto de pueblo: Franquiz González, Franquiz Martín, Franquiz Suárez, Franquiz Fleitas, Hernández-Franquiz…

El agua, abundante en la finca de La Marina, permitía regar pequeñas parcelas que se dedicaban a la plantación de alfalfa y, sobre todo, de tomates que, en época de zafra, atraía a gran número de braceros que procedían, fundamentalmente, de las zonas centro y norte de Fuerteventura.

En 1965 las cifras oficiales del Instituto Nacional de Estadística sitúan los efectivos demográficos de El Matorral en torno a los cuatrocientos, unos 365 habitantes; muchos de los cuales eran temporeros ocupados en las plantaciones de tomate que se extendieron por los tableros hasta la desembocadura del barranco de Río de Cabras.

Darias-Hernández, Espinel de Vera, Rodríguez-Cabrera, Alonso-Umpiérrez, Darias-Peña, Pérez-Rodríguez, Figueroa-De León, González-Benítez, González-Hierro, Santana-De León, Padilla-González, Suárez-Cabrera, Ramírez Melián, Padilla-Ruiz, Hierro-Benítez, Montelongo-Reyes, García-Hernández, Pérez-Benítez, Benítez-De León, González Guerra, Hernández García, Gutiérrez Viera, García-Benítez o Vera-Barrios… fueron algunas de las personas y familias que se desplazaron a este caserío del Puerto en la década de 1960, atraídos por la zafra.

Se construyeron cuarterías por los empresarios agrícolas y muchos peones vivían a pie de finca, en casetas temporales acondicionadas por los primeros.

Por aquellos años, y a raíz de este auge poblacional, se acondicionaba el camino vecinal de Puerto del Rosario a Salinas del Carmen que, naturalmente, pasaba por El Matorral. Y, junto a la tiendita se puso en marcha la escuela que pasó de estar en locales alquilados por el ayuntamiento al nuevo centro construido junto a la playa con el plan de construcciones escolares de 1962, con un modelo idéntico al de Tefía o Tesjuates.

Las casas del pueblo en aquellos años se situaban al naciente de la actual carretera, junto al camino vecinal que entonces discurría junto a la orilla, en dirección a Caleta de Fustes y Salinas del Carmen; en aquella zona, frente a la escuela, se construyó la primera ermita que, como todo el barrio estuvo condicionada por el crecimiento de las instalaciones aeroportuarias y se trasladó a la zona que hoy vemos, consolidando así el Barrio Nuevo de El Matorral o, simplemente, El Matorral.

Copyright: Francisco Javier Cerdeña Armas

Otros han visto...

Fuentes de interés para la genealogía en Fuerteventura

Registros sacramentales de las parroquias de la isla de Fuerteventura, siglos XVI-XX De interés para los estudios genealógicos y búsqueda de ancestros en una de las Canarias. Los archivos: Fechas Registros Parroquias (Sede del archivo) signatura 1587-1609 Bautismos, libro 1 N.S. La Concepción Betancuria (Antigua) 1 1591-1655 Bautismos, libro 2 N.S. La Concepción Betancuria (Antigua) 2 1640-1669 Bautismos, libro 3 y 4 N.S. La Concepción Betancuria (Antigua) 3 1669-1686 Bautismos, libro 5 N.S. La Concepción Betancuria (Antigua) 4 1686-1698 Bautismos, libro 6 N.S. La Concepción Betancuria (Antigua) 5 1698-1714 Bautismos, libro 7 N.S. La Concepción Betancuria (Antigua) 6 1714-1732 Bautismos, libro 8 N.S. La Concepción Betancuria (Antigua) 7 1732-1744 Bautismos, libro 9 N.S. La Concepción Betancuria (Antigua) 8 1744-1758 Bautismos, libro 10 N.S. La Concepción Betancuria (Antigua) 9 ...

Noticias del convento franciscano de Betancuria, 1602-1835

Noticias del Convento de Betancuria, siglos XVII-XIX Los franciscanos que moraron en este cenobio de Fuerteventura compartieron, por lo general, las miserias y calamidades del pueblo llano. El censo de hermanos aumentaba o disminuía en función de que los años agrícolas fueran buenos o malos… Los frailes de la Orden Seráfica , aún rotando entre sus conventos, al llegar a nuestra tierra, entendieron como nadie el paisanaje y la sociedad de la isla desde la apertura de su casa en las primeras décadas del siglo XV . Acercarnos someramente a esta comunidad y poner nombre a algunos de de sus miembros es el objeto de nuestro artículo. Y lo hacemos de la mano del P. Inchaurbe, con el respeto y la nostalgia de lo que pudo ser esta tierra en aquellos ya lejanos tiempos en que habitaban entre nosotros y predicaban en nuestras fiestas. En 1520 fue decretada la erección de la Custodia de los conventos de Canarias, llevándose a efecto en capítulo provincial celebrado en Córdoba en 1522, con la ...

El buque Juan Sebastián Elcano en Puerto de Cabras

La visita del buque escuela "Juan Sebastián Elcano", 1929. El 21 de agosto fondeaba en la bahía de Puerto de Cabras el buque escuela de la Armada Española Juan Sebastián Elcano. Hacía menos de un año de su botadura y éste era su segundo crucero de instrucción. Tan alto honor para con la capital de Fuerteventura mereció un agasajo por parte de las fuerzas vivas de la localidad que convidaron a oficiales y guardiamarinas a la fiesta que se les brindó en el Casino que entonces se encontraba en la casa Manrique, hoy en ruinas frente al mercado municipal. Alumbrados con la electricidad que generaba la propia institución local, hubo fiesta hasta altas horas de la noche del día 23 de agosto de aquel año y los sones de la música se escaparon por los ventanales de aquel edificio para derramarse sobre los barquillos y sobre la arena de la playa del muelle chico. La foto del libro "Puerto del Rosario, cien años en la memoria", editado en 2000, recoge la segunda visita...

El municipio de Tetir: un centenario para reivindicar su memoria, 1925-2025 (I)

Tetir 1925-2025: Un centenario para reivindicar su memoria, aunque sea con una plaquita que recuerde para siempre que allí, en La Vega, hubo un municipio durante casi 150 años. Capítulo I Va para cien años que la corporación municipal de Tetir decidió disolverse y extinguir su municipio. La decisión prosiguió su vida administrativa hasta la publicación en la Gaceta de Madrid de la aceptación de la agregación propuesta por los ayuntamientos de Tetir y de Puerto de Cabras. Atrás quedaron los años del ayuntamiento parroquial de Santo Domingo de Guzmán, de 1778 a 1812, aproximadamente, y del ayuntamiento constitucional o contemporáneo, que funcionó hasta junio de 1925. Nada más aprobarse el Estatuto Municipal de 1924, las banderías políticas de Fuerteventura pusieron en marcha el proceso de disolución del ayuntamiento Tetir y la extinción del municipio acogiéndose a lo dispuesto en aquella norma reguladora de la administración local. Los parámetros definitorios del municipio contemporáneo ...

Betancuria pierde la capitalidad en favor de La Antigua: 1834

  De cuando Betancuria perdió la capitalidad en favor de La Antigua En el Boletín Oficial de Canarias, de 27 de diciembre de 1834, se publica la nueva división de partidos de las islas para que la administración civil se sujetase a ella desde el primero de enero del año siguiente. Y, para el caso de Fuerteventura, precisa que se crea el Partido de la Antigua con jurisdicción en todos los pueblos de la isla. Sin embargo, desde junio de aquel año, el notario público don Ambrosio Pereira dejaba fe marginal en sus cuadernos de protocolos, donde decía que “ el 16 de junio de este año, a las siete de la tarde, se recibió la orden de suspensión de capital a la Villa (Betancuria) y declaratoria de cabeza de partido a La Antigua ”. A partir de aquella fecha todos los instrumentos públicos que pasaban por su protocolo se databan en el pueblo de “ La Antigua de Fuerteventura, cabeza del partido judicial de la isla ”; lo mismo ocurría con las anotaciones realizadas en los cuadernos de oficio d...